Tendencias21

Ciudadanos ‘inteligentes’ para crear ‘ciudades inteligentes’

Un investigador de Singapur trabaja en varios proyectos de ciudades y ciudadanos ‘inteligentes’, aprovechando las tecnologías móviles. Por ejemplo, los usuarios pueden informar a través de sus teléfonos de cuándo está lleno un cubo de basura, para que lo recojan, o detectar rápidamente mesas y sillas libres en la biblioteca. Por Carlos Gómez Abajo.

Ciudadanos 'inteligentes' para crear 'ciudades inteligentes'

Los dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes, se han convertido casi en extensiones del cuerpo humano. ¿Podemos aprovechar esta conectividad para ahorrar tiempo, mejorar la calidad de vida, y hacer que las ciudades funcionen de manera más eficiente?

En esta visión investiga Rajesh Balan, de la Escuela de Sistemas de Información de la Universidad de Gestión de Singapur (SMU), que desarrolla nuevas tecnologías informáticas móviles para diversas aplicaciones, incluyendo la gestión del tráfico, billeteras digitales y las redes sociales. También es co-director de la Plataforma SMU LiveLabs de Innovación en Estilo de Vida Urbano, un banco de pruebas único para las tecnologías móviles.

«Esta idea de crear bancos de pruebas en vivo es muy emocionante ya que es única y extremadamente útil no sólo para los investigadores académicos, sino también para las empresas que desean comprender mejor a sus clientes» dice Balan, en la información de SMU. «También combina muy bien con el plan del gobierno para desarrollar Singapur como una ciudad inteligente.»

El profesor Balan ha optado por la informática móvil debido a sus singulares desafíos. Como la mayoría de otras disciplinas de la computación, hace uso de la tecnología para resolver problemas técnicos, como la ampliación de la duración de la batería de un teléfono inteligente. Al mismo tiempo, sin embargo, hacen falta tecnologías humano-céntricas para que las personas estén dispuestas a usar el teléfono. «Lo que yo desarrollo tiene que ser a la vez tecnológicamente innovador e impresionante, así como fácil de usar», explica.

Taxis

Uno de los primeros proyectos de Balan consistió en trabajar con una gran empresa de taxis de Singapur para construir un sistema de información de viajes en tiempo real. Mediante una rápida búsqueda en una enorme base de datos históricos, el sistema podía predecir la duración de cualquier viaje en taxi al cabo de un minuto, y la tarifa con un margen de error de menos de 50 centavos de dólar. También tenía en cuenta variables como las condiciones del tráfico y la estructura de la tarifa de taxi de Singapur, que depende del día de la semana y la hora del día.

El proyecto se publicó en 2011. Además de los taxis, el sistema también puede ser útil para los operadores de autobuses y trenes, así como para las empresas de logística que buscan mejorar sus operaciones.

Laboratorio viviente

Para el profesor Balan, las soluciones de la investigación deben ser siempre útiles a la gente. En 2012, este enfoque en el usuario final hizo que él y su colega Archan Misra iniciaran LiveLabs, una plataforma que permite a los investigadores probar las tecnologías de computación móvil relacionadas con el estilo de vida sobre personas reales en entornos reales.

En él pueden participar los miembros del campus de SMU, y 3.000 estudiantes se han inscrito voluntariamente hasta el momento. También se está ampliando a otros espacios públicos, tales como el Centro de Exposiciones y Convenciones Suntec.

En LiveLabs, un investigador de marketing podría, por ejemplo, enviar a los estudiantes que trabajan en la biblioteca dos promociones diferentes a través de sus teléfonos inteligentes: un descuento estándar del diez por ciento en una taza de café o uno más social: «compre un café y llévese uno gratis».

El investigador puede entonces observar qué versión resulta más popular. Usando sensores ya existentes en los teléfonos inteligentes de los participantes, los centros comerciales pueden enviar recomendaciones y descuentos personalizados de compras específicas de cada lugar. Para proteger la privacidad individual, la participación sería optativa, y la información confidencial se retiraría de todos los datos recogidos.

Hay muchos ensayos de tecnologías móviles diferentes en marcha en LiveLabs, incluida la detección de la ubicación de mesas y sillas libres en la biblioteca, el seguimiento automático del consumo de alimentos usando un reloj inteligente, y juegos para móviles peer-to-peer, que permiten a los pasajeros del tren jugar entre sin usar redes de datos.

Ciudadanos 'inteligentes' para crear 'ciudades inteligentes'

‘Ciudadano inteligente’

Balan cree que en un futuro próximo, la conectividad móvil se puede aprovechar para crear el concepto de «ciudadano inteligente», donde «cada individuo tendrá un papel mucho más importante en el bienestar y la conservación de su medio ambiente».

Por ejemplo, los cubos de basura se vacían ahora sólo cuando el personal de limpieza hacen sus rondas físicas. Con el concepto de ciudadano inteligente, cualquiera que vea un cubo de basura lleno puede puede informar inmediatamente a través de una aplicación móvil o un formulario web, por ejemplo, para que actúe el personal de limpieza. Los clientes del supermercado pueden informar sobre cuántas personas están por delante de ellos en la caja, y los viajeros pueden proporcionar información sobre el estado de las líneas de metro.

Proporcionando los incentivos adecuados, una versión avanzada de este concepto podría incluso llevar a las personas a realizar micro-tareas en nombre de otros. Por ejemplo, una persona mayor que necesita un cartón de leche simplemente indicaría esta solicitud en una aplicación. La aplicación sería entonces recibida por alguien cuyo recorrido le iba a hacer pasar por la tienda de comestibles, así como el hogar de la persona mayor: se le podría entonces pedir que comprara y entregara la leche causándole una mínima molestia. A cambio, sería recompensado con vales patrocinados por una empresa, por ejemplo.

«Esto abriría maneras completamente nuevas e innovadoras para que las personas se ayuden entre sí, mientras se recibe algo a cambio» dice. «Veo un futuro en el que todo el mundo está conectado con todo el mundo, y donde esas conexiones se pueden utilizar para mejorar la sociedad en su conjunto.»

Reino Unido

Un estudio reciente muestra que las principales ciudades del Reino Unido están quedándose atrás respecto a sus homólogas internacionales en términos de su uso de las tecnologías inteligentes. La investigación, de la Universidad de Sheffield, señala una falta de compromiso de los ciudadanos británicos con las nuevas tecnologías.

Los investigadores se centraron específicamente en Londres y su servicio de aparcamiento inteligente, disponible desde 2012. El sistema tiene como objetivo mejorar la congestión del tráfico, ayudando a los conductores a encontrar una plaza de aparcamiento libre en el West End, mediante el uso de una aplicación que se conecta a unos sensores situados en puestos de estacionamiento. Los sensores proporcionan datos sobre si cada espacio individual está vacante o no y permite a los conductores ver un mapa en tiempo real de la disponibilidad de aparcamiento y que se dirijan a un espacio vacío.

De más de 100 personas seleccionadas al azar que regularmente aparcan su vehículo en el West End de Londres, el 85 por ciento de ellos no había oído nunca o muy rara vez del servicio y el 70 por ciento dijo que no sabía nada o muy poco acerca de las funciones y la utilidad del mismo. Además, poco más del 78 por ciento de los encuestados dijo que nunca o rara vez utilizaban la aplicación para buscar la disponibilidad de estacionamiento.

La investigación demostró que los que utilizan el servicio pueden ahorrar un promedio de más de siete minutos cada vez que buscan una plaza de aparcamiento. Esto a su vez puede conducir a un ahorro medio de 24 litros de gasolina al año, y una reducción de emisiones de CO2 de 62,5 kg también al año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21