Tendencias21

DeepArt, el algoritmo que convierte fotos en arte inspirándose en el cerebro humano

La Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) ha creado una plataforma web para que el público en general pueda poner a prueba una nueva herramienta que permite crear una obra de arte exclusiva con sólo unos pocos clics. Se llama DeepArt y se basa en un algoritmo desarrollado en la Universidad de Tübingen (Alemania) inspirado en el cerebro humano. El usuario sólo debe subir una foto y elegir el estilo pictórico, y la herramienta hará el resto, utilizando los elementos estilísticos de una imagen para dibujar el contenido de la otra. Por Patricia Pérez

DeepArt, el algoritmo que convierte fotos en arte inspirándose en el cerebro humano

Los autorretratos de moda actuales o selfies, poco o nada tienen que ver con los que pintaba Vincent van Gogh allá por el siglo XIX. Sin embargo, la tecnología permite hacer un viaje en el tiempo, convirtiendo una autofoto de nuestros días en un cuadro del más puro estilo Van Gogh o Matisse.

Ello es posible a través de DeepArt, un algoritmo capaz de generar una pintura digital de cualquier fotografía. La herramienta fue desarrollada en la Universidad de Tübingen en Alemania, y ya está disponible para su uso público en una plataforma diseñada en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.

Aunque los resultados son increíblemente realistas, el proceso de creación es bastante sencillo. Según explica, la EPFL en un comunicado, se basa en los últimos avances en aprendizaje profundo, algoritmos de aprendizaje automático inspirados en el cerebro humano que hacen uso de abstracciones de alto nivel. Los mismos que se han utilizado para que una máquina venciera a un jugador profesional de ajedrez y, recientemente, del milenario juego chino Go.

En este caso, se trata de algoritmos empleados en aplicaciones de reconocimiento facial y visión artificial. Pero con DeepArt la máquina muestra su lado más artístico, permitiendo generar pinturas que serían la envidia de muchos artistas. Y no tiene nada que ver con filtros de fotografía que podrían simular el efecto pictórico. A diferencia de estas herramientas, el equipo se inicia con un lienzo en blanco, o más bien una pantalla blanca.

El usuario proporciona al sistema una foto de una persona, paisaje o edificio, la cual definirá la escena captada, y debe elegir entre diferentes estilos pictóricos predefinidos o cargar uno particular que determine el resultado final. El algoritmo analiza entonces la imagen y extrae las características clave, como un rostro o un objeto. A partir de ahí, el programa genera la pintura digital comparando las características iniciales en varias ocasiones con el dibujo que debe emular. Tras unos 10 minutos para realizar los cálculos, el resultado está listo: el programa ofrece una obra de arte única y original que envía al destinatario a través de correo electrónico.

Redes Neuronales Profundas

Según explican los investigadores en su publicación, el sistema ha seguido el modelo de otras áreas clave de la percepción visual como el reconocimiento facial y de objetos, donde la investigación ha avanzado bastante a través de una serie de herramientas de visión artificial de inspiración biológica denominada Redes Neuronales Profundas. Del mismo modo, DeepArt utiliza representaciones neurales para separar y combinar contenido y estilo de imágenes arbitrarias, proporcionando un algoritmo neural para crear imágenes pictóricas de alta calidad de percepción.

El resultado no sólo ratifica la eficacia de la técnica de reconocimiento de objetos, sino también cómo las redes neuronales artificiales pueden separar el estilo de una imagen de su contenido. «La principal conclusión de este trabajo es que las representaciones de contenido y estilo en la red neuronal son separables, es decir, podemos manipularlas de forma independiente para crear nuevas imágenes perceptualmente significativas», subraya Leon Gatys, uno de los miembros del equipo.

Al mismo tiempo, a la luz de las sorprendentes similitudes entre las redes neuronales artificiales de rendimiento optimizado y la visión biológica, la investigación ofrece un camino a seguir para comprender cómo el hombre crea y percibe imágenes artísticas.

Difícil detección

De este modo, cualquier usuario puede subir una imagen a la web desarrollada en la EPFL en colaboración con los investigadores de la Universidad de Tübingen, y experimentar por sí mismo si la máquina es tan talentosa como un ser humano. La respuesta parece ser afirmativa de acuerdo con los resultados de la prueba realizada a los visitantes del sitio, que deben detectar la diferencia entre los trabajos ejecutados por un pintor verdadero y los generados mediante el algoritmo.

El test se inspira en la famosa prueba de Turing, que comprueba si una persona es capaz de distinguir a otra en una breve conversación. En este caso se pone a prueba la evaluación visual. De los resultados obtenidos hasta ahora se desprende la dificultad para encontrar diferencias, ya que las respuestas fueron igual que si se hubieran elegido simplemente al azar.

Con todo, de momento el algoritmo sólo puede copiar estilos existentes, en lugar de crear sus propias obras originales. Por tanto, los investigadores advierten de que no se trata de una amenaza para el arte. “Todo lo contrario: DeepArt dará lugar sin duda a nuevas formas de expresión artística», afirma otro de los autores, Lukasz Kidzinski. El proyecto podría además ser de interés real para los historiadores del arte, por ejemplo para ayudar a restaurar obras dañadas.

A partir de ahí las posibilidades pueden ser muy diversas, ya que “los avances en las áreas de aprendizaje profundo y redes neuronales son tan rápidos que es imposible predecir lo que seremos capaces de hacer en dos años», añade Kidzinski.

Aunque la versión inicial de baja resolución es gratuita, el programa ofrece la posibilidad de enviar o imprimir la pintura en alta resolución y en diferentes formatos por un módico precio. Así, mientras los lienzos de los grandes pintores de todos los tiempos se contemplan en museos y galerías de arte por todo el mundo, los nuevos trabajos también quedarán expuestos en rincones familiares y muy probablemente de forma más amplia a través de las redes sociales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente