Tendencias21

DeepArt, el algoritmo que convierte fotos en arte inspirándose en el cerebro humano

La Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) ha creado una plataforma web para que el público en general pueda poner a prueba una nueva herramienta que permite crear una obra de arte exclusiva con sólo unos pocos clics. Se llama DeepArt y se basa en un algoritmo desarrollado en la Universidad de Tübingen (Alemania) inspirado en el cerebro humano. El usuario sólo debe subir una foto y elegir el estilo pictórico, y la herramienta hará el resto, utilizando los elementos estilísticos de una imagen para dibujar el contenido de la otra. Por Patricia Pérez

DeepArt, el algoritmo que convierte fotos en arte inspirándose en el cerebro humano

Los autorretratos de moda actuales o selfies, poco o nada tienen que ver con los que pintaba Vincent van Gogh allá por el siglo XIX. Sin embargo, la tecnología permite hacer un viaje en el tiempo, convirtiendo una autofoto de nuestros días en un cuadro del más puro estilo Van Gogh o Matisse.

Ello es posible a través de DeepArt, un algoritmo capaz de generar una pintura digital de cualquier fotografía. La herramienta fue desarrollada en la Universidad de Tübingen en Alemania, y ya está disponible para su uso público en una plataforma diseñada en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.

Aunque los resultados son increíblemente realistas, el proceso de creación es bastante sencillo. Según explica, la EPFL en un comunicado, se basa en los últimos avances en aprendizaje profundo, algoritmos de aprendizaje automático inspirados en el cerebro humano que hacen uso de abstracciones de alto nivel. Los mismos que se han utilizado para que una máquina venciera a un jugador profesional de ajedrez y, recientemente, del milenario juego chino Go.

En este caso, se trata de algoritmos empleados en aplicaciones de reconocimiento facial y visión artificial. Pero con DeepArt la máquina muestra su lado más artístico, permitiendo generar pinturas que serían la envidia de muchos artistas. Y no tiene nada que ver con filtros de fotografía que podrían simular el efecto pictórico. A diferencia de estas herramientas, el equipo se inicia con un lienzo en blanco, o más bien una pantalla blanca.

El usuario proporciona al sistema una foto de una persona, paisaje o edificio, la cual definirá la escena captada, y debe elegir entre diferentes estilos pictóricos predefinidos o cargar uno particular que determine el resultado final. El algoritmo analiza entonces la imagen y extrae las características clave, como un rostro o un objeto. A partir de ahí, el programa genera la pintura digital comparando las características iniciales en varias ocasiones con el dibujo que debe emular. Tras unos 10 minutos para realizar los cálculos, el resultado está listo: el programa ofrece una obra de arte única y original que envía al destinatario a través de correo electrónico.

Redes Neuronales Profundas

Según explican los investigadores en su publicación, el sistema ha seguido el modelo de otras áreas clave de la percepción visual como el reconocimiento facial y de objetos, donde la investigación ha avanzado bastante a través de una serie de herramientas de visión artificial de inspiración biológica denominada Redes Neuronales Profundas. Del mismo modo, DeepArt utiliza representaciones neurales para separar y combinar contenido y estilo de imágenes arbitrarias, proporcionando un algoritmo neural para crear imágenes pictóricas de alta calidad de percepción.

El resultado no sólo ratifica la eficacia de la técnica de reconocimiento de objetos, sino también cómo las redes neuronales artificiales pueden separar el estilo de una imagen de su contenido. «La principal conclusión de este trabajo es que las representaciones de contenido y estilo en la red neuronal son separables, es decir, podemos manipularlas de forma independiente para crear nuevas imágenes perceptualmente significativas», subraya Leon Gatys, uno de los miembros del equipo.

Al mismo tiempo, a la luz de las sorprendentes similitudes entre las redes neuronales artificiales de rendimiento optimizado y la visión biológica, la investigación ofrece un camino a seguir para comprender cómo el hombre crea y percibe imágenes artísticas.

Difícil detección

De este modo, cualquier usuario puede subir una imagen a la web desarrollada en la EPFL en colaboración con los investigadores de la Universidad de Tübingen, y experimentar por sí mismo si la máquina es tan talentosa como un ser humano. La respuesta parece ser afirmativa de acuerdo con los resultados de la prueba realizada a los visitantes del sitio, que deben detectar la diferencia entre los trabajos ejecutados por un pintor verdadero y los generados mediante el algoritmo.

El test se inspira en la famosa prueba de Turing, que comprueba si una persona es capaz de distinguir a otra en una breve conversación. En este caso se pone a prueba la evaluación visual. De los resultados obtenidos hasta ahora se desprende la dificultad para encontrar diferencias, ya que las respuestas fueron igual que si se hubieran elegido simplemente al azar.

Con todo, de momento el algoritmo sólo puede copiar estilos existentes, en lugar de crear sus propias obras originales. Por tanto, los investigadores advierten de que no se trata de una amenaza para el arte. “Todo lo contrario: DeepArt dará lugar sin duda a nuevas formas de expresión artística», afirma otro de los autores, Lukasz Kidzinski. El proyecto podría además ser de interés real para los historiadores del arte, por ejemplo para ayudar a restaurar obras dañadas.

A partir de ahí las posibilidades pueden ser muy diversas, ya que “los avances en las áreas de aprendizaje profundo y redes neuronales son tan rápidos que es imposible predecir lo que seremos capaces de hacer en dos años», añade Kidzinski.

Aunque la versión inicial de baja resolución es gratuita, el programa ofrece la posibilidad de enviar o imprimir la pintura en alta resolución y en diferentes formatos por un módico precio. Así, mientras los lienzos de los grandes pintores de todos los tiempos se contemplan en museos y galerías de arte por todo el mundo, los nuevos trabajos también quedarán expuestos en rincones familiares y muy probablemente de forma más amplia a través de las redes sociales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21