Tendencias21

Comer frutas y verduras aumenta la felicidad

Una investigación dirigida por la Universidad de Warwick (Inglaterra) con más de 12.000 ciudadanos australianos indica que comer más fruta y verdura puede incrementar sustancialmente no solo la salud a largo plazo, sino también los niveles de felicidad de las personas.

Comer frutas y verduras aumenta la felicidad

Una investigación dirigida por la Universidad de Warwick (Inglaterra) indica que comer más fruta y verdura puede incrementar sustancialmente los niveles de felicidad de las personas.

Según un artículo publicado en el American Journal of Public Health, este estudio es uno de los primeros intentos a gran escala de exploración del bienestar psicológico derivado del consumo de estos productos naturales, más allá de los estudios tradicionales que indican que comer fruta y verdura puede reducir el riesgo de padecer cáncer o enfermedades cardiovasculares.
 
El aumento en los niveles de felicidad fue detectado en los sujetos de la investigación a partir de la octava pieza de fruta y verdura tomada al día.  Los investigadores concluyen que las personas que han pasado de apenas tomar fruta y verdura a consumirla diariamente han experimentado una sensación de satisfacción equivalente a la de encontrar trabajo. La mejora en el bienestar de las personas se produjo en 24 meses.

Cáncer

El estudio se basó en más de 12.000 participantes, que fueron escogidos al azar. Estos sujetos mantuvieron un diario de comidas mientras se hacía una medición de su bienestar psicológico. Los autores del estudio encontraron grandes beneficios psicológicos tras dos años mejorando su dieta.
 
El profesor Andre Oswald, uno de los autores de la investigación, indica en un comunicado de la Universidad de Warwick que: “Comer frutas y verduras impulsa nuestra felicidad más rápido de lo que se incrementa nuestra salud. La motivación de la gente para comer de manera saludable se va debilitando por el hecho de que los beneficios físicos y mentales, como por ejemplo la reducción del riesgo de tener cáncer, se ven tras décadas. No obstante, las mejoras del bienestar por el consumo de frutas y mejoras están más cercanas de la inmediatez”.
 
El proyecto nace de una colaboración entre la Universidad de Warwick (Inglaterra) y la Universidad de Queensland (Australia). Los investigadores han encontrado que los niveles de felicidad de las personas son mayores a partir de la octava pieza de fruta o verdura consumida en un mismo día. El estudio implica el examen longitudinal de los diarios de las comidas mantenidas de 12.385 adultos escogidos al azar en Australia en 2007, 2009 y 2013.
 
Dieta mediterránea

Esta investigación tendría  implicaciones políticas, esencialmente debido a que, como consecuencia de la globalización, hoy día los ciudadanos tienen una dieta poco saludable. Por otro lado, sus conclusiones podrían ser usadas por los profesionales para persuadir a la gente de comer más fruta y verdura.

El doctor Redzo Mujcic, investigador de la Universidad de Queensland, comenta: “Puede que nuestros resultados sean más efectivos que los tradicionales mensajes para convencer a la gente de que tengan una dieta saludable. Hay una creencia psicológica acerca de la fruta y la verdura –no sólo que reduce los riesgos de padecer ciertas enfermedades en décadas.”
 
Los autores encontraron asimismo que los cambios registrados tras la toma de fruta y verdura predijeron alteraciones posteriores en la felicidad y en la satisfacción de la vida de los participantes en el estudio.

Eso a pesar de tener en cuenta otras influencias en dicha satisfacción, como cambios en los ingresos percibidos por las personas y distintas circunstancias de su vida.

Una parte del estudio se basó en examinar la información de la campaña australiana Go for 2&5, llevada a cabo en algunos estados australianos para promover el consumo de dos piezas de fruta y cinco piezas de verdura al día entre sus habitantes.
 
Antioxidantes

Los investigadores piensan que podría ser posible vincular el estudio con otros que se están realizando sobre los antioxidantes, que indican que hay una conexión entre el optimismo y la carotenoide presente en sangre. No obstante, creen que es necesario adentrarse más en esta área para llegar a conclusiones.

Referencia bibliográfica:

Redzo Mujcic y Andrew Oswald. Evolution of well-being and happiness after increases in the consumption of fruit and vegetablesAmerican Journal of Public Health (en prensa, agosto, 2016). DOI: http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21