Tendencias21

Comer frutas y verduras aumenta la felicidad

Una investigación dirigida por la Universidad de Warwick (Inglaterra) con más de 12.000 ciudadanos australianos indica que comer más fruta y verdura puede incrementar sustancialmente no solo la salud a largo plazo, sino también los niveles de felicidad de las personas.

Comer frutas y verduras aumenta la felicidad

Una investigación dirigida por la Universidad de Warwick (Inglaterra) indica que comer más fruta y verdura puede incrementar sustancialmente los niveles de felicidad de las personas.

Según un artículo publicado en el American Journal of Public Health, este estudio es uno de los primeros intentos a gran escala de exploración del bienestar psicológico derivado del consumo de estos productos naturales, más allá de los estudios tradicionales que indican que comer fruta y verdura puede reducir el riesgo de padecer cáncer o enfermedades cardiovasculares.
 
El aumento en los niveles de felicidad fue detectado en los sujetos de la investigación a partir de la octava pieza de fruta y verdura tomada al día.  Los investigadores concluyen que las personas que han pasado de apenas tomar fruta y verdura a consumirla diariamente han experimentado una sensación de satisfacción equivalente a la de encontrar trabajo. La mejora en el bienestar de las personas se produjo en 24 meses.

Cáncer

El estudio se basó en más de 12.000 participantes, que fueron escogidos al azar. Estos sujetos mantuvieron un diario de comidas mientras se hacía una medición de su bienestar psicológico. Los autores del estudio encontraron grandes beneficios psicológicos tras dos años mejorando su dieta.
 
El profesor Andre Oswald, uno de los autores de la investigación, indica en un comunicado de la Universidad de Warwick que: “Comer frutas y verduras impulsa nuestra felicidad más rápido de lo que se incrementa nuestra salud. La motivación de la gente para comer de manera saludable se va debilitando por el hecho de que los beneficios físicos y mentales, como por ejemplo la reducción del riesgo de tener cáncer, se ven tras décadas. No obstante, las mejoras del bienestar por el consumo de frutas y mejoras están más cercanas de la inmediatez”.
 
El proyecto nace de una colaboración entre la Universidad de Warwick (Inglaterra) y la Universidad de Queensland (Australia). Los investigadores han encontrado que los niveles de felicidad de las personas son mayores a partir de la octava pieza de fruta o verdura consumida en un mismo día. El estudio implica el examen longitudinal de los diarios de las comidas mantenidas de 12.385 adultos escogidos al azar en Australia en 2007, 2009 y 2013.
 
Dieta mediterránea

Esta investigación tendría  implicaciones políticas, esencialmente debido a que, como consecuencia de la globalización, hoy día los ciudadanos tienen una dieta poco saludable. Por otro lado, sus conclusiones podrían ser usadas por los profesionales para persuadir a la gente de comer más fruta y verdura.

El doctor Redzo Mujcic, investigador de la Universidad de Queensland, comenta: “Puede que nuestros resultados sean más efectivos que los tradicionales mensajes para convencer a la gente de que tengan una dieta saludable. Hay una creencia psicológica acerca de la fruta y la verdura –no sólo que reduce los riesgos de padecer ciertas enfermedades en décadas.”
 
Los autores encontraron asimismo que los cambios registrados tras la toma de fruta y verdura predijeron alteraciones posteriores en la felicidad y en la satisfacción de la vida de los participantes en el estudio.

Eso a pesar de tener en cuenta otras influencias en dicha satisfacción, como cambios en los ingresos percibidos por las personas y distintas circunstancias de su vida.

Una parte del estudio se basó en examinar la información de la campaña australiana Go for 2&5, llevada a cabo en algunos estados australianos para promover el consumo de dos piezas de fruta y cinco piezas de verdura al día entre sus habitantes.
 
Antioxidantes

Los investigadores piensan que podría ser posible vincular el estudio con otros que se están realizando sobre los antioxidantes, que indican que hay una conexión entre el optimismo y la carotenoide presente en sangre. No obstante, creen que es necesario adentrarse más en esta área para llegar a conclusiones.

Referencia bibliográfica:

Redzo Mujcic y Andrew Oswald. Evolution of well-being and happiness after increases in the consumption of fruit and vegetablesAmerican Journal of Public Health (en prensa, agosto, 2016). DOI: http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)