Tendencias21

Nuevo implante craneal transparente abre una ‘ventana al cerebro’

Investigadores de EE.UU. y México han creado una ‘ventana al cerebro’, un implante craneal transparente que permite ofrecer tratamientos poco invasivos con láser para trastornos neurológicos graves. El implante está hecho de un material cerámico que se usa en implantes de caderas o dentales.

Nuevo implante craneal transparente abre una 'ventana al cerebro'

Investigadores de la Universidad de California en Riverside (UCR, EE.UU.) y de México han llevado más cerca de la realidad su idea de una «Ventana al Cerebro» en forma de implante de cráneo transparente, a través de los resultados de dos estudios que se publicarán en Lasers in Surgery and Medicine y Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine.

El implante, en fase de desarrollo, que, literalmente, ofrece una «ventana al cerebro», permitirá a los médicos aplicar tratamientos mínimamente invasivos, basados ​​en láser, para pacientes con trastornos neurológicos que amenazan la vida, tales como cánceres cerebrales, lesiones cerebrales traumáticas, enfermedades neurodegenerativas y accidentes cerebrovasculares.

Los estudios ponen de manifiesto tanto la biocompatibilidad del material del implante como su capacidad para soportar las infecciones bacterianas.

El proyecto está dirigido por Guillermo Aguilar, profesor de ingeniería mecánica en la UCR, y Santiago Camacho-López, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese, México). Según informa UCR Today, comenzó cuando Aguilar y su equipo desarrollaron una versión transparente del material zirconia estabilizada con itria (YSZ), el mismo producto cerámico utilizado en implantes de cadera y coronas dentales.

Usando esto como implante en forma de ventana, el equipo espera que los médicos serán capaces de dirigir tratamientos basados ​​en láser a los cerebros de los pacientes a demanda y sin tener que realizar craneotomías repetidas, que son altamente invasivas.

La dureza interna de YSZ, que es más resistente al impacto que los materiales a base de vidrio desarrollados por otros investigadores, también lo hace el único implante de cráneo transparente que puede ser utilizado en seres humanos.

Nuevo implante craneal transparente abre una 'ventana al cerebro'

Dos exploraciones

Las dos investigaciónes recientes apoyan aún más que el YSZ sea una alternativa prometedora para los implantes craneales disponibles.

El estudio de Lasers in Surgery and Medicine demuestra cómo el uso de YSZ transparente puede permitir a los médicos combatir infecciones bacterianas, que son una de las razones principales del fracaso de los implantes craneales.

En estudios de laboratorio, los investigadores trataron infecciones por E-Coli dirigiendo luz láser a través del implante sin tener que sacarlo y sin dañar los tejidos circundantes.

«Estas infecciones son especialmente difíciles de tratar debido a que muchos antibióticos no penetran la barrera hematoencefálica», dice Devin Binder, neurocirujano y neurólogo en la Escuela de Medicina de la UCR y colaborador en el proyecto.

El otro estudio, publicado en Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine, exploró la biocompatibilidad de YSZ en un modelo animal: se integró en el tejido del huésped sin causar una respuesta inmune u otros efectos adversos.

«Se observó que YSZ es de hecho más biocompatible que los materiales disponibles en la actualidad, tales como polímeros de titanio o de termo-plástico» dice Aguilar .

En los trabajos han participado también la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoie) de Puebla (también de México). Yasaman Damestani, estudiante de posgrado en el laboratorio de Aguilar, fue el autor principal de los estudios.

El objetivo a largo plazo del equipo es ver que la tecnología se convierta en el estándar de la atención para los pacientes con trastornos cerebrales que podrían beneficiarse de los tratamientos basados ​​en láser.

Referencias bibliográficas:

Yasaman Damestani, Natalie De Howitt, David L. Halaney, Javier E. Garay, Guillermo Aguilar: Evaluation of laser bacterial anti-fouling of transparent nanocrystalline yttria-stabilized-zirconia cranial implant. Lasers in Surgery and Medicine (2016). DOI: 10.1002/lsm.22558.

Yasaman Damestani, Diego E. Galan-Hoffman, Daniel Ortiz, Pedro Cabrales y Guillermo Aguilar: Inflammatory response to implantation of transparent nanocrystalline yttria-stabilized zirconia using a dorsal window chamber model. Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine (2016). DOI:10.1016/j.nano.2016.04.009.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21