Tendencias21
Comer naranjas en agosto y uvas en abril destruye al planeta

Comer naranjas en agosto y uvas en abril destruye al planeta

La globalización ha generalizado el comercio de alimentos de temporada, que nos permite comer naranjas en agosto y uvas en abril. Pero esta nueva forma de consumo destruye al planeta por la gran contaminación que genera su transporte, especialmente por carretera. El consumo de temporada y local es clave para preservar el medioambiente

Sabor de amor, de Danza Invisible, es una de las canciones en español más conocidas. Uno de sus versos dice “besarte es como comer naranjas en agosto y uvas en abril”. En 1988, cuando salió la canción, que la gente comprara fruta fuera de su temporada no debía de ser tan común como ahora, al menos al nivel actual.

Las naranjas son una fruta de invierno y las uvas de verano tardío, así que si se querían comer a destiempo había que traerlas de sitios donde, en esos meses, sí se produjeran. Esos sitios, generalmente, se encontraban en lugares muy distantes como en América del Sur o el sur de África. Allí en enero es verano y en agosto, invierno.

Aunque en ese tiempo la infraestructura comercial no era tan amplia en el mundo. El menor volumen de transporte desde el hemisferio sur o zonas tropicales hacía que fuera más costoso importar. Así pues, las frutas fuera de temporada o las frutas exóticas no estaban tan presentes en los supermercados como hoy día.

Comercio globalizado

El comercio se ha globalizado y las frutas y verduras no han permanecido ajenas al cambio. En el caso de las naranjas, España es el mayor productor de Europa y uno de los mayores productores del mundo: 3,4 millones de toneladas producidas en 2017. De éstas, exportó a otros países 1,6 millones de toneladas, sobre todo a otros países de la UE.

A pesar de exportar gran cantidad, la mayoría se queda en el país, sea para consumo directo o para transformación industrial en zumos o derivados. Pero 1,6 millones de toneladas es una cantidad ingente. Toda esta exportación va asociada a una gran contaminación por el transporte.

Aunque hay ejemplos aún más extremos. Sudáfrica ha llegado a exportar el 90% de su producción total de naranjas. Y no exporta a países vecinos, como es gran parte de la exportación de España. La UE compró a Sudáfrica 451.000 toneladas en 2017. El 43% de todas las importaciones de naranjas de la Unión. Y la mayoría del resto Sudáfrica lo exporta a países como China, Rusia o Emiratos Árabes, muy alejados del país africano.

Una mayor infraestructura logística y mayor demanda han llevado a esto: de 713.457 toneladas de naranjas producidas por Sudáfrica en 1988, a 1.600.000 toneladas en 2018, de las cuales exportó más de 1.200.000 millones.

Otro ejemplo. En 2006 se exportaban en el mundo unas 550.000 toneladas de aguacate. 10 años después, en 2016, más del triple: 1.800.000 toneladas. El auge de superalimentos como los arándanos también afecta: de 150.000 a 440.000, un incremento de casi el 200% en 10 años.

Modas mundiales

Las modas son ahora mundiales, y en este mercado se nota especialmente. Hace 60 años era casi imposible encontrar fruta fuera de temporada. Hace 30, con un mercado ya más globalizado, era común. Hoy día hay fresas todo el año, aguacate cada vez más barato y frutas exóticas cada vez más fáciles de encontrar. No he visto aún durians por España, pero posiblemente no tardarán en llegar.

Sin embargo el problema de la contaminación por transporte de alimentos no se limita a fronteras internacionales y frutas fuera de temporada.

En 2017, únicamente el 5,1% de los transportes de mercancías terrestres se realizaron por vía ferroviaria, lejos del 17,3% de media de la Unión Europea. En España el resto (94,9%) se llevó a cabo de una forma mucho más contaminante y energéticamente deficiente: camiones por carreteras.

Más problemas aún. No solo hay que tener en cuenta el transporte, también la forma de producción. En Inglaterra, muchos de los tomates cultivados son producidos en invernaderos calientes que requieren gran aporte de energía. En España los tomates pueden cultivarse en invernaderos sin climatización o, en su defecto, al aire libre. ¿Qué es mejor para el medio ambiente?

Imagen de Free-Photos en Pixabay.

Muchas variables

Pues, sorprendentemente, produce menos CO2 transportar por camión hasta Inglaterra los tomates producidos de forma sostenible en España (630kg de CO2 por tonelada de tomate) que cultivarlos en invernaderos climatizados ingleses (2394 kg CO2 por tonelada).

Son muchas las variables y en ocasiones complejas de calcular. Además, los mercados no suelen tener en cuenta el coste medioambiental. Si los productos más costosos energéticamente no son también los más costosos económicamente, el medio ambiente se ve muy perjudicado.

Y traer naranjas desde la otra punta del mundo no es eficiente. Para solucionar esto haría falta un cambio. Dejar las naranjas en agosto y las uvas en abril para el hemisferio sur y centrarnos en productos de temporada y locales, producidos de forma eficiente. Así es como se minimizaría el impacto ambiental de las frutas y verduras.

 

Referencias

Tipo de transporte de alimentos dentro de la UE

Naranjas producidas en la UE e importadas en 2017

Datos sobre cítricos en Sudáfrica

Mapa mundial de las frutas

Transporte de frutas y verduras

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21