Tendencias21
Comer naranjas en agosto y uvas en abril destruye al planeta

Comer naranjas en agosto y uvas en abril destruye al planeta

La globalización ha generalizado el comercio de alimentos de temporada, que nos permite comer naranjas en agosto y uvas en abril. Pero esta nueva forma de consumo destruye al planeta por la gran contaminación que genera su transporte, especialmente por carretera. El consumo de temporada y local es clave para preservar el medioambiente

Sabor de amor, de Danza Invisible, es una de las canciones en español más conocidas. Uno de sus versos dice “besarte es como comer naranjas en agosto y uvas en abril”. En 1988, cuando salió la canción, que la gente comprara fruta fuera de su temporada no debía de ser tan común como ahora, al menos al nivel actual.

Las naranjas son una fruta de invierno y las uvas de verano tardío, así que si se querían comer a destiempo había que traerlas de sitios donde, en esos meses, sí se produjeran. Esos sitios, generalmente, se encontraban en lugares muy distantes como en América del Sur o el sur de África. Allí en enero es verano y en agosto, invierno.

Aunque en ese tiempo la infraestructura comercial no era tan amplia en el mundo. El menor volumen de transporte desde el hemisferio sur o zonas tropicales hacía que fuera más costoso importar. Así pues, las frutas fuera de temporada o las frutas exóticas no estaban tan presentes en los supermercados como hoy día.

Comercio globalizado

El comercio se ha globalizado y las frutas y verduras no han permanecido ajenas al cambio. En el caso de las naranjas, España es el mayor productor de Europa y uno de los mayores productores del mundo: 3,4 millones de toneladas producidas en 2017. De éstas, exportó a otros países 1,6 millones de toneladas, sobre todo a otros países de la UE.

A pesar de exportar gran cantidad, la mayoría se queda en el país, sea para consumo directo o para transformación industrial en zumos o derivados. Pero 1,6 millones de toneladas es una cantidad ingente. Toda esta exportación va asociada a una gran contaminación por el transporte.

Aunque hay ejemplos aún más extremos. Sudáfrica ha llegado a exportar el 90% de su producción total de naranjas. Y no exporta a países vecinos, como es gran parte de la exportación de España. La UE compró a Sudáfrica 451.000 toneladas en 2017. El 43% de todas las importaciones de naranjas de la Unión. Y la mayoría del resto Sudáfrica lo exporta a países como China, Rusia o Emiratos Árabes, muy alejados del país africano.

Una mayor infraestructura logística y mayor demanda han llevado a esto: de 713.457 toneladas de naranjas producidas por Sudáfrica en 1988, a 1.600.000 toneladas en 2018, de las cuales exportó más de 1.200.000 millones.

Otro ejemplo. En 2006 se exportaban en el mundo unas 550.000 toneladas de aguacate. 10 años después, en 2016, más del triple: 1.800.000 toneladas. El auge de superalimentos como los arándanos también afecta: de 150.000 a 440.000, un incremento de casi el 200% en 10 años.

Modas mundiales

Las modas son ahora mundiales, y en este mercado se nota especialmente. Hace 60 años era casi imposible encontrar fruta fuera de temporada. Hace 30, con un mercado ya más globalizado, era común. Hoy día hay fresas todo el año, aguacate cada vez más barato y frutas exóticas cada vez más fáciles de encontrar. No he visto aún durians por España, pero posiblemente no tardarán en llegar.

Sin embargo el problema de la contaminación por transporte de alimentos no se limita a fronteras internacionales y frutas fuera de temporada.

En 2017, únicamente el 5,1% de los transportes de mercancías terrestres se realizaron por vía ferroviaria, lejos del 17,3% de media de la Unión Europea. En España el resto (94,9%) se llevó a cabo de una forma mucho más contaminante y energéticamente deficiente: camiones por carreteras.

Más problemas aún. No solo hay que tener en cuenta el transporte, también la forma de producción. En Inglaterra, muchos de los tomates cultivados son producidos en invernaderos calientes que requieren gran aporte de energía. En España los tomates pueden cultivarse en invernaderos sin climatización o, en su defecto, al aire libre. ¿Qué es mejor para el medio ambiente?

Imagen de Free-Photos en Pixabay.

Muchas variables

Pues, sorprendentemente, produce menos CO2 transportar por camión hasta Inglaterra los tomates producidos de forma sostenible en España (630kg de CO2 por tonelada de tomate) que cultivarlos en invernaderos climatizados ingleses (2394 kg CO2 por tonelada).

Son muchas las variables y en ocasiones complejas de calcular. Además, los mercados no suelen tener en cuenta el coste medioambiental. Si los productos más costosos energéticamente no son también los más costosos económicamente, el medio ambiente se ve muy perjudicado.

Y traer naranjas desde la otra punta del mundo no es eficiente. Para solucionar esto haría falta un cambio. Dejar las naranjas en agosto y las uvas en abril para el hemisferio sur y centrarnos en productos de temporada y locales, producidos de forma eficiente. Así es como se minimizaría el impacto ambiental de las frutas y verduras.

 

Referencias

Tipo de transporte de alimentos dentro de la UE

Naranjas producidas en la UE e importadas en 2017

Datos sobre cítricos en Sudáfrica

Mapa mundial de las frutas

Transporte de frutas y verduras

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21