Tendencias21
Comer naranjas en agosto y uvas en abril destruye al planeta

Comer naranjas en agosto y uvas en abril destruye al planeta

La globalización ha generalizado el comercio de alimentos de temporada, que nos permite comer naranjas en agosto y uvas en abril. Pero esta nueva forma de consumo destruye al planeta por la gran contaminación que genera su transporte, especialmente por carretera. El consumo de temporada y local es clave para preservar el medioambiente

Sabor de amor, de Danza Invisible, es una de las canciones en español más conocidas. Uno de sus versos dice “besarte es como comer naranjas en agosto y uvas en abril”. En 1988, cuando salió la canción, que la gente comprara fruta fuera de su temporada no debía de ser tan común como ahora, al menos al nivel actual.

Las naranjas son una fruta de invierno y las uvas de verano tardío, así que si se querían comer a destiempo había que traerlas de sitios donde, en esos meses, sí se produjeran. Esos sitios, generalmente, se encontraban en lugares muy distantes como en América del Sur o el sur de África. Allí en enero es verano y en agosto, invierno.

Aunque en ese tiempo la infraestructura comercial no era tan amplia en el mundo. El menor volumen de transporte desde el hemisferio sur o zonas tropicales hacía que fuera más costoso importar. Así pues, las frutas fuera de temporada o las frutas exóticas no estaban tan presentes en los supermercados como hoy día.

Comercio globalizado

El comercio se ha globalizado y las frutas y verduras no han permanecido ajenas al cambio. En el caso de las naranjas, España es el mayor productor de Europa y uno de los mayores productores del mundo: 3,4 millones de toneladas producidas en 2017. De éstas, exportó a otros países 1,6 millones de toneladas, sobre todo a otros países de la UE.

A pesar de exportar gran cantidad, la mayoría se queda en el país, sea para consumo directo o para transformación industrial en zumos o derivados. Pero 1,6 millones de toneladas es una cantidad ingente. Toda esta exportación va asociada a una gran contaminación por el transporte.

Aunque hay ejemplos aún más extremos. Sudáfrica ha llegado a exportar el 90% de su producción total de naranjas. Y no exporta a países vecinos, como es gran parte de la exportación de España. La UE compró a Sudáfrica 451.000 toneladas en 2017. El 43% de todas las importaciones de naranjas de la Unión. Y la mayoría del resto Sudáfrica lo exporta a países como China, Rusia o Emiratos Árabes, muy alejados del país africano.

Una mayor infraestructura logística y mayor demanda han llevado a esto: de 713.457 toneladas de naranjas producidas por Sudáfrica en 1988, a 1.600.000 toneladas en 2018, de las cuales exportó más de 1.200.000 millones.

Otro ejemplo. En 2006 se exportaban en el mundo unas 550.000 toneladas de aguacate. 10 años después, en 2016, más del triple: 1.800.000 toneladas. El auge de superalimentos como los arándanos también afecta: de 150.000 a 440.000, un incremento de casi el 200% en 10 años.

Modas mundiales

Las modas son ahora mundiales, y en este mercado se nota especialmente. Hace 60 años era casi imposible encontrar fruta fuera de temporada. Hace 30, con un mercado ya más globalizado, era común. Hoy día hay fresas todo el año, aguacate cada vez más barato y frutas exóticas cada vez más fáciles de encontrar. No he visto aún durians por España, pero posiblemente no tardarán en llegar.

Sin embargo el problema de la contaminación por transporte de alimentos no se limita a fronteras internacionales y frutas fuera de temporada.

En 2017, únicamente el 5,1% de los transportes de mercancías terrestres se realizaron por vía ferroviaria, lejos del 17,3% de media de la Unión Europea. En España el resto (94,9%) se llevó a cabo de una forma mucho más contaminante y energéticamente deficiente: camiones por carreteras.

Más problemas aún. No solo hay que tener en cuenta el transporte, también la forma de producción. En Inglaterra, muchos de los tomates cultivados son producidos en invernaderos calientes que requieren gran aporte de energía. En España los tomates pueden cultivarse en invernaderos sin climatización o, en su defecto, al aire libre. ¿Qué es mejor para el medio ambiente?

Imagen de Free-Photos en Pixabay.

Muchas variables

Pues, sorprendentemente, produce menos CO2 transportar por camión hasta Inglaterra los tomates producidos de forma sostenible en España (630kg de CO2 por tonelada de tomate) que cultivarlos en invernaderos climatizados ingleses (2394 kg CO2 por tonelada).

Son muchas las variables y en ocasiones complejas de calcular. Además, los mercados no suelen tener en cuenta el coste medioambiental. Si los productos más costosos energéticamente no son también los más costosos económicamente, el medio ambiente se ve muy perjudicado.

Y traer naranjas desde la otra punta del mundo no es eficiente. Para solucionar esto haría falta un cambio. Dejar las naranjas en agosto y las uvas en abril para el hemisferio sur y centrarnos en productos de temporada y locales, producidos de forma eficiente. Así es como se minimizaría el impacto ambiental de las frutas y verduras.

 

Referencias

Tipo de transporte de alimentos dentro de la UE

Naranjas producidas en la UE e importadas en 2017

Datos sobre cítricos en Sudáfrica

Mapa mundial de las frutas

Transporte de frutas y verduras

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21