Tendencias21
La orientación sexual depende de la genética

La orientación sexual depende de la genética

En el mundo hay 16 veces más homosexuales, lesbianas y bisexuales que españoles, una orientación sexual que, lejos de ser solo humana y minoritaria, depende de un componente genético complejo y determinante. Lo demás son supersticiones.

Con el auge de los populismos y de las fake news, está aumentando la visibilidad y la influencia de una serie de grupos de presión ultraconservadores asociados a posiciones de fundamentalismo religioso.

Uno de los caballos de batalla de estos grupos son sus duras campañas en contra de los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diferentes, de las que ellos consideran que son biológica y moralmente correctas.

Sin ningún sentido están generando un conflicto absurdo: donde había un amplio consenso basado en la ciencia, la razón y el humanismo, este lobby ultraconservador opone las falacias de su irreflexivo fanatismo.

Según una hermosa tradición, Hipócrates, abrumado por la compleja naturaleza biológica del hombre, pensó aquello de “Primun non nocere” (lo primero no hacer daño), que se convertiría, con el tiempo, en el primer mandamiento de las profesiones bio-sanitarias.  Una excelente receta para una convivencia sana sería aplicar semejante principio ante la más mínima tentación de dogmatismo que pueda causar sufrimiento.

Pero no podemos olvidar que en la esencia del fanático está la avidez desmedida de imponer a los demás sus creencias por la fuerza. Y, en demasiadas ocasiones, estos fanáticos ultraconservadores han forzado a millares de personas a cambiar sus orientaciones sexuales o su identidad género haciendo mucho daño.

Cuesta entender su desmedida obsesión con el sexo. Pero, cuesta muchísimo más comprender su irrefrenable pulsión por mantenerse en la más absoluta ignorancia.

La falacia de la rareza

En su inmensa estulticia, estos grupos ultraconservadores afirman que ser homosexual, lesbiana o bisexual es algo muy raro. Según ellos hay muy pocos.

Pero, lejos de ser un fenómeno raro, se estima que podría haber alrededor de 750 millones de personas que tienen o han tenido relaciones sexuales con parejas del mismo sexo, tanto exclusivamente como además de sus relaciones con parejas del sexo opuesto.  O sea que, pese a ser supuestamente tan raros, en el mundo hay unas 16 veces más homosexuales, lesbianas y bisexuales que españoles.

Tampoco las relaciones homosexuales se dan solo en los seres humanos. Están ampliamente extendidas en la naturaleza desde insectos a mamíferos.

Un par de ejemplos: Cualquier hiena hembra mantiene muchas más relaciones homosexuales con otras hembras que las genética, que mantiene con los machos. Y, para desesperación de los genetistas, la homosexualidad se da en las humildes moscas de la fruta.

En más de una ocasión, los científicos hemos contemplado con horror cómo una determinada mutación, largamente buscada, aparecía por fin en un macho que finalmente se negaba con obstinación a aparearse con una hembra -lo que aseguraría una descendencia que perpetuara el mutante-, y, en cambio, perseguía incansablemente a otros machos.

Sin más soporte que sus irreflexivas creencias, estos grupos ultraconservadores también aseguran que la homosexualidad es un comportamiento vicioso, de libre elección, que se puede prevenir con una educación adecuada y cambiar con determinados tratamientos.

Nada más lejos de la realidad.

Orientación sexual y genética compleja

Se han realizado centenares de estudios muy rigurosos sobre las causas de las distintas orientaciones sexuales e identidades de género (entre las que se incluyen las únicas opciones que estos grupos ultraconservadores consideran moralmente aceptables: los hombres y las mujeres heterosexuales). En estos trabajos se estudiaron a millones de personas.

Los resultados son muy reveladores: Los primeros estudios efectuados con gemelos univitelinos (que tienen idénticos genes) tanto criados en su propia familia (donde comparten el ambiente y la educación común), como separados al nacer, dados en adopción y criados en diferentes familias (tienen idénticos genes, pero diferente ambiente y educación) encuentran que, casi siempre, ambos tienen una misma orientación sexual (bien heterosexualidad, bien homosexual).

Posteriores estudios más exhaustivos encuentran que la orientación sexual depende, en primer lugar, de un componente genético complejo en el que participan varios genes diferentes, cada uno de los cuales produce un pequeño efecto.

Pero también influyen factores no genéticos, principalmente ambientales y educacionales. Por último, hay componentes más abstrusos como la interacción entre genotipo y ambiente o genotipo y educación.

En una población hay gran variabilidad de orientaciones sexuales: personas exclusivamente heterosexuales, personas solamente homosexuales, personas con diversos grados de bisexualidad en función del predominio de las relaciones con el mismo sexo con relaciones con el mismo o con el otro sexo…

La heredabilidad mide cuál es el porcentaje de esta variabilidad de orientaciones sexuales dentro de una determinada población que se debe a causas genéticas.

El análisis de un gran número de poblaciones, permitió averiguar que las diferentes orientaciones sexuales presentan una heredabilidad muy alta, que supera casi siempre el 50%. Así la genética tiene más influencia que todas las demás causas (ambiente, educación…) juntas, a la hora de explicar la orientación sexual.

Además, esta heredabilidad aumenta significativamente con la edad: durante la adolescencia y primera juventud influyen mucho más las presiones de la educación, haciendo que los jóvenes tiendan a adoptar identidades heterosexuales, pero con el tiempo “salen del armario” aceptando su verdadera orientación sexual.

Es muy importante destacar que las medidas de heredabilidad son poblacionales: aunque aciertan a nivel estadístico, no nos permiten predecir exactamente qué orientación sexual va a tener una persona concreta. Así, no podemos hacer una predicción totalmente certera de que un determinado hijo de una pareja exclusivamente heterosexual vaya a ser heterosexual.

Foto: Josè Maria Sava.

Genes concretos

Por eso resulta del máximo interés encontrar qué genes concretos están detrás de la orientación sexual y de la identidad de género. Y los grandes avances en la secuenciación del genoma humano permiten que este estudio pueda llevarse a la práctica.

En el año 2019 se completó un estudio muy relevante de los genes específicos involucrados en la preferencia sexual, mediante un análisis de asociación del genoma completo de 493.001 personas de distintos países.

Los resultados indican que el comportamiento sexual, la atracción, la identidad, y las fantasías sexuales, están influenciadas por un conjunto similar de variantes genéticas.

Hay muchos genes diferentes que influyen en todo esto. Por el momento ya se han identificado 5 de ellos. Estos genes están implicados en vías biológicas del olfato y la regulación de las hormonas sexuales.

Queda mucho trabajo por hacer: hay muchos más genes implicados en las preferencias sexuales y se está trabajando en su identificación. También se sigue trabajando en desvelar con más detalle las rutas moleculares de su funcionamiento.

Hay que acumular más datos sobre la regulación genética de las personas transgénero e intersexuales. Y es necesario profundizar en el conocimiento de las interacciones entre genética e influencias socioculturales sobre la preferencia sexual.

Pero el desarrollo de la ciencia ha demostrado que las creencias de estos grupos ultraconservadores en materia de preferencias sexuales, orientación e identidad de género son rigurosamente falsas: una superstición como otra cualquiera.

 

Referencias

Ganna, A. et al. Large-scale GWAS reveals insights into the genetic architecture of same-sex sexual behavior. Science 365: 7693  (2019)DOI:10.1126/science.aat7693

Pillard, R. C. & Bailey, J. M. Human Sexual Orientation Has a Heritable Component

Hum. Biol. 70: 347–365 (1998).

 

Eduardo Costas

Eduardo Costas es Catedrático de Genética en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y Académico Correspondiente de la real Academia Nacional de Farmacia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21