Tendencias21

Cómo conservar la vida salvaje, al tiempo que se alimenta a 9.000 millones de personas

La vida salvaje y los hábitats naturales están amenazados por la actividad agrícola humana y por la presión poblacional. Sin embargo, una buena gestión de los terrenos dedicados a cultivos podría hacer que, a la vez que se producen alimentos, se conserve y se potencie la biodiversidad. Esto es lo que sugiere un estudio realizado por científicos de la Universidad de Stanford (EEUU). Sus autores proponen que se aplique un método holístico –que tenga en cuenta a todas las especies y factores- para la explotación de los recursos de la Tierra.

Cómo conservar la vida salvaje, al tiempo que se alimenta a 9.000 millones de personas

La vida silvestre y los hábitats naturales podrían ser cada vez más escasos en un mundo en el que, al menos tres cuartas partes de la superficie, está directamente condicionada por la presencia de los seres humanos; y el resto es vulnerable al impacto de nuestra especie.

Pero ¿y si los paisajes agrícolas alterados desempeñasen un papel vital en la consolidación de las poblaciones animales, al tiempo que alimentan a una creciente población humana?

Este escenario podría ser una realidad si se aplica un enfoque holístico‎ (que abarque la totalidad), afirman investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.

Según un nuevo estudio publicado en Nature, estimar las tasas de extinción, predecir el riesgo ecológico o hacer recomendaciones de políticas de conservación no son medidas suficientes para equilibrar naturaleza y presión humana. Un marco alternativo y holístico, en cambio, podría resultar mucho más efectivo en este sentido.

Medidas para compaginar naturaleza y explotación

Los autores del estudio aseguran que las proyecciones actuales -que señalan que aproximadamente la mitad de las plantas y animales de la Tierra se extinguirán en el próximo siglo debido a las actividades humanas- no constituyen un fin inevitable.

“El futuro de toda la vida en la Tierra depende de la gente, más que de cualquier otra fuerza», afirman. Pero para que podamos caminar hacia un fin alternativo –y positivo-, hay que empezar a tener en cuenta una cosa esencial: que la naturaleza no es una isla.

Las conclusiones del presente estudio apuntan, según publica la Universidad de Stanford en su web, a que se necesitan nuevos enfoques que integren la conservación y la producción de alimentos, para que las tierras agrícolas resulten más hospitalarias con la vida silvestre.

Para ello, en dichas tierras debería reducirse el uso de sustancias químicas; así como conservarse regiones boscosas y otros hábitats naturales. Asimismo, debería recompensarse a los agricultores y a los ganaderos con los beneficios que resulten de una gestión de su labor provechosa para el medio ambiente.

Cuestionamiento de la “biogeografía de islas”

Durante mucho tiempo, los ecologistas han asumido que, una vez que los entornos naturales se ven fracturados por el desarrollo o la agricultura humanos, se rompen los corredores migratorios de la vida salvaje y se bloquean los accesos de esta a fuentes de alimento; y los entornos en los que las especies se cobijan y se reproducen.

Esta perspectiva está basada en la llamada “biogeografía de islas”‎, un concepto que establece y explica los factores que afectan a la riqueza de las especies de comunidades naturales, a los índices de extinción y a los niveles de inmigración.

Pero los científicos de Stanford aseguran que su estudio ha demostrado que las tierras de cultivo no tienen por qué ser tan “malos” para la vida salvaje. De hecho, podrían “ser más valiosos para la biodiversidad de lo que hasta ahora se había asumido”.

Para testar la teoría de la biografía de islas frente a una teoría más holística (que incluya tanto la gestión agrícola como la conservación de la biodiversidad), los científicos analizaron a una especie extremadamente sensible a la deforestación: los murciélagos.

El estudio se hizo sobre poblaciones de murciélagos de un mosaico de fragmentos de bosque y de granjas de Costa Rica, y de islas de un gran lago de Panamá. Asimismo, se realizó un meta-análisis de un total de 29 investigaciones sobre más de 700 especies de murciélagos.

Resultados obtenidos

Así se constató lo siguiente: que la teoría de la biografía de islas predecía con exactitud las respuestas de los murciélagos a la pérdida forestal en el sistema de islas (reales) del lago de Panamá. Sin embargo, no pudo pronosticar con exactitud la respuesta de los murciélagos en Costa Rica.

Por ejemplo, esta teoría predijo que las plantaciones de café de Costa Rica tendrían un hábitat inadecuado para sostener a una sola especie de murciélago. En realidad, dichas plantaciones han soportado a 18 especies de murciélago, en comparación con las entre 23 y 28 que sostendrías regiones boscosas y reservas naturales.

Además, en general, se descubrió que la desaparición de los bosques aumentó la tasas de pérdida de especies de manera “sustancial y significativamente más alta” en los ecosistemas en isla, que en los ecosistemas de las zonas de cultivos.

La causa de esta discrepancia en los resultados radicaría en que la teoría de la biogeografía de la isla está basada en islas reales –rodeadas de agua-,y por tanto no tiene en cuenta factores como la capacidad de las tierras agrícolas para soportar más especies o frenar las tasas de extinción, explican los investigadores.

Depende de la gestión

Estos concluyen que, por tanto, las oportunidades de conservación de la vida salvaje estarían “estrechamente relacionadas con una gestión adecuada de los hábitos modificados por el ser humano”, señala Chistoph Meyer, coautor del estudio.

«No sólo persisten más especies a través de las tierras de cultivo de lo esperado por la teoría biogeográfica de la isla, sino que además las especies nativas prosperan realmente allí», señala por su parte Elizabeth Hadly, coatuora del trabajo. «Esto indica que los paisajes humanos alterados pueden fomentar una mayor diversidad biológica de lo que esperábamos», concluye Hadly.

Referencia bibliográfica:

Chase D. Mendenhall, Daniel S. Karp, Christoph F. J. Meyer, Elizabeth A. Hadly, Gretchen C. Daily. Predicting biodiversity change and averting collapse in agricultural landscapes. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13139.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21