Tendencias21

Los rectores piden que no se pongan dificultades para acceder a los Erasmus+

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha criticado en un comunicado que los requisitos adicionales impuestos por el Gobierno para acceder a las becas Erasmus+ (diploma B2 de la lengua de destino, entre otros) se hayan conocido sin antelación, y pide que de aquí en adelante no se pongan dificultades para un programa que ha sido muy beneficioso para los estudiantes, la investigación y las universidades en general.

Los rectores piden que no se pongan dificultades para acceder a los Erasmus+

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha emitido un comunicado bajo el título Sigamos construyendo Europa en el que muestra su apoyo al programa europeo de becas de movilidad Erasmus.

«En las últimas semanas», comienza, «se ha generado una inquietud en la comunidad universitaria española en torno al programa Erasmus».

Por primera vez, con el lanzamiento del nuevo programa Erasmus+ de la Comisión Europea, el Ministerio de Educación ha publicado una nueva convocatoria propia complementaria de la habitual de la UE.

Las becas Erasmus para estudiar en universidades europeas serán en España, a partir del próximo curso, dos becas distintas bajo el mismo nombre.

Los alumnos con mejores notas y un alto dominio del idioma del país de destino recibirán 350 euros mensuales. Los que tengan un expediente más pobre y menos nivel en la lengua extranjera, solo 250 euros.

Unos 10.000 estudiantes podrán concurrir a esta convocatoria de ayudas denominadas Erasmus.es, financiadas por el Ministerio de Educación en el marco del Programa Erasmus+.

Esta convocatoria exige, no obstante, requisitos adicionales, entre los que se encuentra el que el estudiante aporte un diploma acreditativo del nivel B2 de la lengua de la docencia de la universidad de destino, «medida que al no haberse conocido con antelación, imposibilita el acceso a estas becas a los estudiantes que no poseen este título», lamenta la CRUE.

«Las universidades no podemos estar de acuerdo con todos aquellos cambios que impliquen una merma en la duración de las estancias, -tal y como indican las directrices del gobierno, con respecto a la aplicación del Erasmus+ de la CE y al del programa Erasmus.es-, en el número de los estudiantes beneficiados o en la ayuda económica percibida».

El Erasmus y las universidades españolas

El programa Erasmus, recuerda el comunicado, se inició a finales de los años ochenta, cuando apenas había estudiantes en España que hubieran viajado al extranjero; y desde entonces se ha convertido en la «gran referencia» de la cohesión social y cultural de la UE, que ha permitido, en el último curso, a 36.889 estudiantes beneficiarse de una experiencia «vital, académica y profesional».

Además, destaca la CRUE, hoy día «39.300 alumnos extranjeros escogen una universidad española para ampliar su formación». El documento reconoce que durante los últimos años «se ha producido un notable esfuerzo de financiación, no solo por parte de la Comisión Europea, sino por el Ministerio de Educación, las Comunidades Autónomas y», añade, «también por las universidades.»

El programa Erasmus, reconocido hace 10 años con el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional por ser uno de los programas de intercambio cultural más importantes de la historia de la humanidad, «ha sido el motor fundamental de la internacionalización de las universidades españolas», subrayan los rectores.

Mercado de trabajo

«Este programa de intercambio ha sido un elemento dinamizador en los procesos de internacionalización y de modernización de la docencia, la investigación, la innovación, y la gestión, ya que a los programas de intercambio de estudiantes hay que sumar los programas de intercambio de profesores y personal de administración».

Se han creado estructuras de apoyo y acogida de los estudiantes y del personal extranjero, y se han internacionalizado los currícula y los procesos, para adaptarlos a las necesidades y a los controles de calidad internacionales. «Nuestras universidades tienen ahora una visibilidad y capacidad de atracción internacional que no habríamos podido alcanzar sin contar con el programa Erasmus», aseguran los rectores.

Uno de los atractivos más importantes para la participación en el programa Erasmus es la repercusión que tiene en el acceso al mercado de trabajo. «Las empresas requieren de un perfil de profesionales no solo que dominen idiomas, sino también que tengan iniciativa, mentalidad global y habilidades interculturales», añade el documento. «Por todo ello», termina, «no se deben empeorar las condiciones de este programa, que ha permitido que tanto la ciencia como el conocimiento español haya mejorado su posición internacional en los últimos años».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21