Tendencias21

Los rectores piden que no se pongan dificultades para acceder a los Erasmus+

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha criticado en un comunicado que los requisitos adicionales impuestos por el Gobierno para acceder a las becas Erasmus+ (diploma B2 de la lengua de destino, entre otros) se hayan conocido sin antelación, y pide que de aquí en adelante no se pongan dificultades para un programa que ha sido muy beneficioso para los estudiantes, la investigación y las universidades en general.

Los rectores piden que no se pongan dificultades para acceder a los Erasmus+

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha emitido un comunicado bajo el título Sigamos construyendo Europa en el que muestra su apoyo al programa europeo de becas de movilidad Erasmus.

«En las últimas semanas», comienza, «se ha generado una inquietud en la comunidad universitaria española en torno al programa Erasmus».

Por primera vez, con el lanzamiento del nuevo programa Erasmus+ de la Comisión Europea, el Ministerio de Educación ha publicado una nueva convocatoria propia complementaria de la habitual de la UE.

Las becas Erasmus para estudiar en universidades europeas serán en España, a partir del próximo curso, dos becas distintas bajo el mismo nombre.

Los alumnos con mejores notas y un alto dominio del idioma del país de destino recibirán 350 euros mensuales. Los que tengan un expediente más pobre y menos nivel en la lengua extranjera, solo 250 euros.

Unos 10.000 estudiantes podrán concurrir a esta convocatoria de ayudas denominadas Erasmus.es, financiadas por el Ministerio de Educación en el marco del Programa Erasmus+.

Esta convocatoria exige, no obstante, requisitos adicionales, entre los que se encuentra el que el estudiante aporte un diploma acreditativo del nivel B2 de la lengua de la docencia de la universidad de destino, «medida que al no haberse conocido con antelación, imposibilita el acceso a estas becas a los estudiantes que no poseen este título», lamenta la CRUE.

«Las universidades no podemos estar de acuerdo con todos aquellos cambios que impliquen una merma en la duración de las estancias, -tal y como indican las directrices del gobierno, con respecto a la aplicación del Erasmus+ de la CE y al del programa Erasmus.es-, en el número de los estudiantes beneficiados o en la ayuda económica percibida».

El Erasmus y las universidades españolas

El programa Erasmus, recuerda el comunicado, se inició a finales de los años ochenta, cuando apenas había estudiantes en España que hubieran viajado al extranjero; y desde entonces se ha convertido en la «gran referencia» de la cohesión social y cultural de la UE, que ha permitido, en el último curso, a 36.889 estudiantes beneficiarse de una experiencia «vital, académica y profesional».

Además, destaca la CRUE, hoy día «39.300 alumnos extranjeros escogen una universidad española para ampliar su formación». El documento reconoce que durante los últimos años «se ha producido un notable esfuerzo de financiación, no solo por parte de la Comisión Europea, sino por el Ministerio de Educación, las Comunidades Autónomas y», añade, «también por las universidades.»

El programa Erasmus, reconocido hace 10 años con el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional por ser uno de los programas de intercambio cultural más importantes de la historia de la humanidad, «ha sido el motor fundamental de la internacionalización de las universidades españolas», subrayan los rectores.

Mercado de trabajo

«Este programa de intercambio ha sido un elemento dinamizador en los procesos de internacionalización y de modernización de la docencia, la investigación, la innovación, y la gestión, ya que a los programas de intercambio de estudiantes hay que sumar los programas de intercambio de profesores y personal de administración».

Se han creado estructuras de apoyo y acogida de los estudiantes y del personal extranjero, y se han internacionalizado los currícula y los procesos, para adaptarlos a las necesidades y a los controles de calidad internacionales. «Nuestras universidades tienen ahora una visibilidad y capacidad de atracción internacional que no habríamos podido alcanzar sin contar con el programa Erasmus», aseguran los rectores.

Uno de los atractivos más importantes para la participación en el programa Erasmus es la repercusión que tiene en el acceso al mercado de trabajo. «Las empresas requieren de un perfil de profesionales no solo que dominen idiomas, sino también que tengan iniciativa, mentalidad global y habilidades interculturales», añade el documento. «Por todo ello», termina, «no se deben empeorar las condiciones de este programa, que ha permitido que tanto la ciencia como el conocimiento español haya mejorado su posición internacional en los últimos años».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21