Tendencias21
Conectan vía móvil regiones aisladas del planeta usando la energía solar

Conectan vía móvil regiones aisladas del planeta usando la energía solar

Una estación de telefonía móvil alimentada con energía solar ha permitido conectar vía satélite las zonas más aisladas del mundo. Desarrollada por la empresa irlandesa Altobridge con la ayuda de la Agencia Espacial Europea (ESA), la iniciativa ha resultado premiada por el Foro Económico Mundial. Sus creadores ha implementado además nuevas funciones, como la distribución local de las llamadas o el desvío inteligente a otros nodos de la red de telefonía pública. Con este proyecto, Altobridge ha conseguido demostrar que es posible utilizar de forma eficiente el ancho de banda para ofrecer servicios de telefonía móvil en regiones empobrecidas. Por Maricar García.

Conectan vía móvil regiones aisladas del planeta usando la energía solar

La compañía irlandesa Altobridge, con ayuda de la Agencia Espacial Europea ESA, ha sido la responsable del desarrollo de un nuevo concepto de estaciones de telefonía móvil alimentadas con energía solar para la comunicación en diferentes zonas de la Tierra, por lo general regiones rurales y aisladas, según recoge en un comunicado la propia ESA.

“Estamos encantados de poder ayudarles con la investigación y el desarrollo, ya que este sistema permite conectar regiones remotas que de otra forma tendrían que esperar muchos años para estar conectadas a las redes de telefonía convencionales”, ha explicado Michèle Le Saux, especialista de la ESA en comunicaciones vía satélite.

“Esta tecnología canaliza de forma inteligente el ancho de banda disponible en los satélites, y ha demostrado ser un sólido modelo de negocio que puede funcionar a coste muy bajo para el usuario”, añade Le Saux.

Con la ayuda de la ESA, la compañía Altobridge ha implementado nuevas funciones en su sistema, tales como la distribución local de las llamadas o el desvío inteligente a otros nodos de la red de telefonía pública.

De este modo, el sistema ha posibilitado reducir considerablemente los costes de las llamadas telefónicas al integrar la puerta de enlace remota en una placa computadora o SBC alojada en el interior de la estación base, de baja potencia y corto alcance.

Gestión eficiente

Altobridge consigue así demostrar que es posible utilizar de forma eficiente el ancho de banda disponible en los satélites para ofrecer servicios de telefonía móvil en regiones aisladas, haciendo uso de un sistema patentado de gestión de llamadas y de codificación de señales.

Conectan vía móvil regiones aisladas del planeta usando la energía solar

Estas estaciones base ya se están utilizando en varias regiones rurales de regiones de Asia, África, las Islas del Pacífico y, desde hace poco, el norte de Irak.

El pasado mes de junio, el Foro Económico Mundial ha galardonado por este innovador concepto a Altobridge, nombrándolo así “Pionero Tecnológico 2012”.

Pioneros Tecnológicos

Este galardón anual reconoce la labor de aquellas compañías cuya tecnología puede causar un gran impacto en el funcionamiento de los negocios y en la sociedad. En los últimos años, algunas grandes empresas como Google, Twitter, Foursquare, Spotify, OpenDNS y Brightcove también recibieron esta mención del Foro Económico Mundial.

En línea con el compromiso del Foro Económico Mundial de mejorar el estado del mundo, los Pioneros Tecnológicos tienen el objetivo de identificar y tratar problemas de la agenda global de manera anticipada, innovadora y emprendedora. Al reunir a estos ejecutivos con científicos, académicos, organizaciones no gubernamentales y miembros y socios del Foro, se intenta brindar más información sobre los usos de las tecnologías, por ejemplo, para la búsqueda de nuevas vacunas, la generación del crecimiento económico o, como en este caso, el aumento de la comunicación global

“Hace unos años viajamos a Malasia Oriental y visitamos varias zonas rurales, lo que nos ayudó a entender sus necesidades de comunicación en primera persona”, señala Mike Fitzgerald, Director Ejecutivo de Altobridge.

“Nos pusimos a trabajar codo con codo con los proveedores de servicios de la región para comprender los problemas a los que tenían que enfrentarse para ofrecer servicios de telefonía en estas regiones a un coste aceptable”, recuerda Fitzgerald, quien señala que “el apoyo de la ESA ha sido fundamental en cada una de las etapas de la investigación y del desarrollo de este sistema. Indudablemente, sin la ayuda y los consejos de los técnicos de la organización, nos hubiera resultado imposible salir al mercado”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21