Tendencias21
Conectan vía móvil regiones aisladas del planeta usando la energía solar

Conectan vía móvil regiones aisladas del planeta usando la energía solar

Una estación de telefonía móvil alimentada con energía solar ha permitido conectar vía satélite las zonas más aisladas del mundo. Desarrollada por la empresa irlandesa Altobridge con la ayuda de la Agencia Espacial Europea (ESA), la iniciativa ha resultado premiada por el Foro Económico Mundial. Sus creadores ha implementado además nuevas funciones, como la distribución local de las llamadas o el desvío inteligente a otros nodos de la red de telefonía pública. Con este proyecto, Altobridge ha conseguido demostrar que es posible utilizar de forma eficiente el ancho de banda para ofrecer servicios de telefonía móvil en regiones empobrecidas. Por Maricar García.

Conectan vía móvil regiones aisladas del planeta usando la energía solar

La compañía irlandesa Altobridge, con ayuda de la Agencia Espacial Europea ESA, ha sido la responsable del desarrollo de un nuevo concepto de estaciones de telefonía móvil alimentadas con energía solar para la comunicación en diferentes zonas de la Tierra, por lo general regiones rurales y aisladas, según recoge en un comunicado la propia ESA.

“Estamos encantados de poder ayudarles con la investigación y el desarrollo, ya que este sistema permite conectar regiones remotas que de otra forma tendrían que esperar muchos años para estar conectadas a las redes de telefonía convencionales”, ha explicado Michèle Le Saux, especialista de la ESA en comunicaciones vía satélite.

“Esta tecnología canaliza de forma inteligente el ancho de banda disponible en los satélites, y ha demostrado ser un sólido modelo de negocio que puede funcionar a coste muy bajo para el usuario”, añade Le Saux.

Con la ayuda de la ESA, la compañía Altobridge ha implementado nuevas funciones en su sistema, tales como la distribución local de las llamadas o el desvío inteligente a otros nodos de la red de telefonía pública.

De este modo, el sistema ha posibilitado reducir considerablemente los costes de las llamadas telefónicas al integrar la puerta de enlace remota en una placa computadora o SBC alojada en el interior de la estación base, de baja potencia y corto alcance.

Gestión eficiente

Altobridge consigue así demostrar que es posible utilizar de forma eficiente el ancho de banda disponible en los satélites para ofrecer servicios de telefonía móvil en regiones aisladas, haciendo uso de un sistema patentado de gestión de llamadas y de codificación de señales.

Conectan vía móvil regiones aisladas del planeta usando la energía solar

Estas estaciones base ya se están utilizando en varias regiones rurales de regiones de Asia, África, las Islas del Pacífico y, desde hace poco, el norte de Irak.

El pasado mes de junio, el Foro Económico Mundial ha galardonado por este innovador concepto a Altobridge, nombrándolo así “Pionero Tecnológico 2012”.

Pioneros Tecnológicos

Este galardón anual reconoce la labor de aquellas compañías cuya tecnología puede causar un gran impacto en el funcionamiento de los negocios y en la sociedad. En los últimos años, algunas grandes empresas como Google, Twitter, Foursquare, Spotify, OpenDNS y Brightcove también recibieron esta mención del Foro Económico Mundial.

En línea con el compromiso del Foro Económico Mundial de mejorar el estado del mundo, los Pioneros Tecnológicos tienen el objetivo de identificar y tratar problemas de la agenda global de manera anticipada, innovadora y emprendedora. Al reunir a estos ejecutivos con científicos, académicos, organizaciones no gubernamentales y miembros y socios del Foro, se intenta brindar más información sobre los usos de las tecnologías, por ejemplo, para la búsqueda de nuevas vacunas, la generación del crecimiento económico o, como en este caso, el aumento de la comunicación global

“Hace unos años viajamos a Malasia Oriental y visitamos varias zonas rurales, lo que nos ayudó a entender sus necesidades de comunicación en primera persona”, señala Mike Fitzgerald, Director Ejecutivo de Altobridge.

“Nos pusimos a trabajar codo con codo con los proveedores de servicios de la región para comprender los problemas a los que tenían que enfrentarse para ofrecer servicios de telefonía en estas regiones a un coste aceptable”, recuerda Fitzgerald, quien señala que “el apoyo de la ESA ha sido fundamental en cada una de las etapas de la investigación y del desarrollo de este sistema. Indudablemente, sin la ayuda y los consejos de los técnicos de la organización, nos hubiera resultado imposible salir al mercado”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21