Tendencias21
Crean una herramienta informática capaz de formular hipótesis

Crean una herramienta informática capaz de formular hipótesis

Un equipo de la Universidad británica de Cambridge ha creado una herramienta informática que lee artículos científicos de la misma forma que lo haría un ser humano. Sus desarrolladores creen que esta aplicación podría agilizar, por tanto, los avances en cualquiera de las disciplinas científicas. Inicialmente, esta herramienta se está utilizando para la evaluación de los riesgos de desarrollar cáncer por la exposición a sustancias químicas. Por Patricia Pérez.

Crean una herramienta informática capaz de formular hipótesis

Estar al día en el campo de la biomedicina actualmente es una tarea prácticamente imposible, ante la constante aparición de publicaciones que revelan nuevos datos significativos o que refutan los anteriores. Con el objetivo de acelerar el proceso de los investigadores, un equipo de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, liderado por la doctora Korhonen, ha puesto en marcha un sistema informático capaz de rastrear información a través de los artículos, de la misma forma que lo haría un científico.

Bajo el nombre de CRAB, esta herramienta es capaz de leer cientos de publicaciones para descubrir nuevos conocimientos, evaluar la calidad de la información en busca de patrones y conexiones entre los hechos, e incluso generar sus propias hipótesis a partir de estos datos. Aunque de forma autónoma no sería capaz de acelerar el proceso que sigue cualquier descubrimiento científico, dada su capacidad de considerar un gran número de factores sí que podría revelar información que pasara desapercibida para el cerebro humano.

Según explica la Universidad de Cambridge en un comunicado, este estudio forma parte de un proyecto más amplio de investigadores de Lenguaje Natural y del Grupo de Procesamiento de la Información del Laboratorio de Informática de la Universidad cuyo fin es el desarrollo de ordenadores que puedan entender el lenguaje escrito de la misma manera que lo hacen los humanos.

En este caso, el equipo liderado por la doctora Korhonen ha puesto en marcha un método basado en la tecnología conocida como minería de texto, un campo en desarrollo de la informática que descubre nuevos conocimientos mediante la extracción automática de información de textos escritos. Su aplicación sin embargo es la primera que integra dicha tecnología en una herramienta destinada a la revisión de publicaciones sobre la evaluación de riesgos para la salud.

Sustancias químicas y el cáncer

La cantidad de pruebas científicas que demuestran un fuerte vínculo entre los productos químicos y la probabilidad de desarrollar cáncer determina la necesidad de adoptar medidas urgentes para fijar los límites de exposición a estas sustancias. Para ello se han establecido complejos procedimientos de evaluación de riesgo de cáncer aunque, como destaca la doctora Korhone, es un proceso largo.

Según la directora del proyecto, “la primera etapa de una evaluación de riesgo es una revisión de las publicaciones, lo que supone un importante cuello de botella, pues podría haber decenas de miles de artículos de un solo producto químico. Hacerlo de forma manual es caro y, por el creciente número de publicaciones, se está haciendo demasiado difícil de abarcar».

Sirva como ejemplo que la MEDLINE, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, incluye más de 19 millones de discos y suma 4.000 nuevos registros al día sólo en el campo biomédico. De ahí la importancia de CRAB para eliminar la fase manual.

La base de esta herramienta, financiada por los Consejos de investigación británico y sueco, entre otros, es una taxonomía que especifica la evidencia científica utilizada en la evaluación del riesgo de cáncer, incluyendo los acontecimientos clave que pueden dar lugar a su desarrollo. El sistema toma el contenido textual de cada publicación relevante del MEDLINE y la clasifica de acuerdo a la taxonomía.

Con solo pulsar un botón se construye rápidamente un perfil sobre cada sustancia química analizada, en base a todas las publicaciones disponibles, describiendo patrones muy específicos de las conexiones entre dichos productos y la toxicidad.

En fase experimental

Aunque CRAB todavía está en desarrollo, sus creadores consideran que el sistema es capaz de realizar conexiones que serían difíciles de encontrar por el hombre, incluso si le hubiera sido posible leer todos los documentos.

En concreto, según la doctora Korhonen, “en un experimento reciente se estudió un grupo de sustancias químicas con un modo de acción desconocido y la herramienta CRAB sugirió una nueva hipótesis que podría explicar sus riesgos concretos en el desarrollo de cáncer de páncreas en los hombres”.

Esta relevante aplicación informática quedará a disposición de los usuarios una vez concluya la fase experimental a través de una interfaz web online. Sin embargo, el equipo de trabajo continuará la investigación para mejorar la minería de texto. Uno de los mayores retos actuales es el desarrollo de tecnologías adaptativas que puedan ser trasladadas fácilmente entre distintos tipos de texto, tareas y campos científicos.

Con independencia de su uso en el ámbito de la ciencia, CRAB puede entenderse también como una novedosa herramienta basada en el procesamiento de lenguajes naturales, una subdisciplina de la Inteligencia Artificial. Al igual que Siri, el recién estrenado software asistente personal del IPhone 4S, el sistema permite a los ordenadores leer un texto y entender el significado, a pesar de su complejidad, contradicciones o ambigüedades, como si de un humano se tratara.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente