Tendencias21
Crean una herramienta informática capaz de formular hipótesis

Crean una herramienta informática capaz de formular hipótesis

Un equipo de la Universidad británica de Cambridge ha creado una herramienta informática que lee artículos científicos de la misma forma que lo haría un ser humano. Sus desarrolladores creen que esta aplicación podría agilizar, por tanto, los avances en cualquiera de las disciplinas científicas. Inicialmente, esta herramienta se está utilizando para la evaluación de los riesgos de desarrollar cáncer por la exposición a sustancias químicas. Por Patricia Pérez.

Crean una herramienta informática capaz de formular hipótesis

Estar al día en el campo de la biomedicina actualmente es una tarea prácticamente imposible, ante la constante aparición de publicaciones que revelan nuevos datos significativos o que refutan los anteriores. Con el objetivo de acelerar el proceso de los investigadores, un equipo de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, liderado por la doctora Korhonen, ha puesto en marcha un sistema informático capaz de rastrear información a través de los artículos, de la misma forma que lo haría un científico.

Bajo el nombre de CRAB, esta herramienta es capaz de leer cientos de publicaciones para descubrir nuevos conocimientos, evaluar la calidad de la información en busca de patrones y conexiones entre los hechos, e incluso generar sus propias hipótesis a partir de estos datos. Aunque de forma autónoma no sería capaz de acelerar el proceso que sigue cualquier descubrimiento científico, dada su capacidad de considerar un gran número de factores sí que podría revelar información que pasara desapercibida para el cerebro humano.

Según explica la Universidad de Cambridge en un comunicado, este estudio forma parte de un proyecto más amplio de investigadores de Lenguaje Natural y del Grupo de Procesamiento de la Información del Laboratorio de Informática de la Universidad cuyo fin es el desarrollo de ordenadores que puedan entender el lenguaje escrito de la misma manera que lo hacen los humanos.

En este caso, el equipo liderado por la doctora Korhonen ha puesto en marcha un método basado en la tecnología conocida como minería de texto, un campo en desarrollo de la informática que descubre nuevos conocimientos mediante la extracción automática de información de textos escritos. Su aplicación sin embargo es la primera que integra dicha tecnología en una herramienta destinada a la revisión de publicaciones sobre la evaluación de riesgos para la salud.

Sustancias químicas y el cáncer

La cantidad de pruebas científicas que demuestran un fuerte vínculo entre los productos químicos y la probabilidad de desarrollar cáncer determina la necesidad de adoptar medidas urgentes para fijar los límites de exposición a estas sustancias. Para ello se han establecido complejos procedimientos de evaluación de riesgo de cáncer aunque, como destaca la doctora Korhone, es un proceso largo.

Según la directora del proyecto, “la primera etapa de una evaluación de riesgo es una revisión de las publicaciones, lo que supone un importante cuello de botella, pues podría haber decenas de miles de artículos de un solo producto químico. Hacerlo de forma manual es caro y, por el creciente número de publicaciones, se está haciendo demasiado difícil de abarcar».

Sirva como ejemplo que la MEDLINE, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, incluye más de 19 millones de discos y suma 4.000 nuevos registros al día sólo en el campo biomédico. De ahí la importancia de CRAB para eliminar la fase manual.

La base de esta herramienta, financiada por los Consejos de investigación británico y sueco, entre otros, es una taxonomía que especifica la evidencia científica utilizada en la evaluación del riesgo de cáncer, incluyendo los acontecimientos clave que pueden dar lugar a su desarrollo. El sistema toma el contenido textual de cada publicación relevante del MEDLINE y la clasifica de acuerdo a la taxonomía.

Con solo pulsar un botón se construye rápidamente un perfil sobre cada sustancia química analizada, en base a todas las publicaciones disponibles, describiendo patrones muy específicos de las conexiones entre dichos productos y la toxicidad.

En fase experimental

Aunque CRAB todavía está en desarrollo, sus creadores consideran que el sistema es capaz de realizar conexiones que serían difíciles de encontrar por el hombre, incluso si le hubiera sido posible leer todos los documentos.

En concreto, según la doctora Korhonen, “en un experimento reciente se estudió un grupo de sustancias químicas con un modo de acción desconocido y la herramienta CRAB sugirió una nueva hipótesis que podría explicar sus riesgos concretos en el desarrollo de cáncer de páncreas en los hombres”.

Esta relevante aplicación informática quedará a disposición de los usuarios una vez concluya la fase experimental a través de una interfaz web online. Sin embargo, el equipo de trabajo continuará la investigación para mejorar la minería de texto. Uno de los mayores retos actuales es el desarrollo de tecnologías adaptativas que puedan ser trasladadas fácilmente entre distintos tipos de texto, tareas y campos científicos.

Con independencia de su uso en el ámbito de la ciencia, CRAB puede entenderse también como una novedosa herramienta basada en el procesamiento de lenguajes naturales, una subdisciplina de la Inteligencia Artificial. Al igual que Siri, el recién estrenado software asistente personal del IPhone 4S, el sistema permite a los ordenadores leer un texto y entender el significado, a pesar de su complejidad, contradicciones o ambigüedades, como si de un humano se tratara.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21