Tendencias21
Confirman que existe una predisposición genética a los trastornos de ansiedad

Confirman que existe una predisposición genética a los trastornos de ansiedad

Un experimento llevado a cabo por científicos suecos y alemanes con casi 50 voluntarios ha demostrado que dos polimorfismos genéticos tendrían un efecto en la manera en que los humanos aprendemos el miedo y después lo superamos. Los polimorfismos son variaciones en la secuencia de un lugar determinado del ADN que pueden relacionarse con la susceptibilidad a enfermedades comunes. Los polimorfismos de dos genes: el gen transportador de serotonina y el gen COMT, afectarían en concreto a nuestra capacidad de gestionar el temor y, por tanto, demostrarían que existe una predisposición genética a los trastornos de ansiedad en algunos individuos. Por Yaiza Martínez.

Un estudio realizado por científicos suecos y alemanes sugiere que existiría una predisposición genética a los trastornos de ansiedad en algunos individuos. A través de un experimento llevado a cabo con casi 50 voluntarios, se ha descubierto que dos polimorfismos genéticos tienen un efecto directo en la manera en que los humanos aprendemos el miedo y después lo superamos.

Para llegar a esta conclusión, la psicóloga Tina B. Lonsford y sus colaboradores del Instituto Karolinska, en Suecia, y de la Universidad de Greifswald, en Alemania, analizaron en primer lugar los polimorfismos genéticos de dos genes concretos.

Estos polimorfismos son las variaciones en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre individuos de una población, y dan lugar a cambios en la forma en que un gen particular funciona y, por tanto, pueden relacionarse con la susceptibilidad a enfermedades comunes. Pero también pueden asociarse con otras características, como la forma en que el miedo es aprendido y cómo éste es vencido posteriormente, según se desprende de esta investigación.

Se cree que muchos síntomas de los trastornos de ansiedad son aprendidos, e investigaciones anteriores realizadas utilizando el método del condicionamiento de miedo pauloviano (por el que se aprende a temer un determinado estímulo), han demostrado que los individuos diagnosticados con trastornos de ansiedad aprenden más rápidamente a temer a un estímulo y luego tienen más dificultades que otras personas para superar el miedo adquirido. Es decir, se ha supuesto que habría una predisposición genética previa en nuestra forma de gestionar el temor.

A nivel cerebral también está determinada desde hace tiempo la “biología” del miedo. Según explican los investigadores en un artículo publicado por Psychological Science, se sabe que la amígdala (región del cerebro situada en la profundidad de los lóbulos temporales) es la estructura central de adquisición del miedo, mientras que las áreas corticales prefrontales son las responsables de su extinción.

Neurotransmisores condicionados

Para descifrar el papel de la genética en el miedo, tal como explica la Association for Psychological Science (aps) en un comunicado, los investigadores suecos y alemanes se centraron en los polimorfismos que presentan dos genes que se cree juegan un papel en los trastornos de ansiedad: el gen transportador de serotonina y el gen COMT (gen de la proteína catecol-O-metiltransferasa).

La serotonina es un neurotransmisor (biomolécula que permite la transmisión de información entre las neuronas) relacionado con la regulación de nuestro estado de ánimo.

El transportador de serotonina es el objetivo de los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI) (antidepresivos que se utilizan para tratar la ansiedad y la depresión), y es también un gen que alberga un polimorfismo común. Este polimorfismo puede aparecer en dos versiones diferentes que difieren en su extensión: la versión más corta del gen (que supone una menor generación de serotonina) se relaciona con un grado más alto de neurosis y de ansiedad.

Por su parte, la enzima COMT está vinculada con la descomposición de la dopamina (otro neurotransmisor), una sustancia esencial para el aprendizaje, la motivación y la búsqueda de recompensa.

Un polimorfismo específico en este gen genera mayores niveles de dopamina extracelular en la corteza prefrontal del cerebro, lo que ayuda a la llamada memoria de trabajo (memoria temporal “en línea” que los humanos utilizamos en ciertas tareas y para resolver ciertos problemas), pero también propicia altos niveles de ansiedad.

Experimento con descargas eléctricas

En el experimento realizado para comprobar los efectos y las implicaciones de estos polimorfismos genéticos en el miedo humano, cuarenta y ocho voluntarios fueron sometidos al método de condicionamiento de miedo pauloviano.

A los participantes se les mostró una imagen (A) e, inmediatamente después, se les aplicó una leve descarga eléctrica. También se les mostró otra imagen (B) sin descarga eléctrica asociada.

Así, los voluntarios aprendieron durante el experimento a temer la imagen A, tal y como se evaluó por sus respuestas fisiológicas.

Posteriormente, para probar si este aprendizaje del miedo podía ser superado, los participantes volvieron al laboratorio al día siguiente. De nuevo, se les mostraron las mismas imágenes, pero no se les aplicó descarga eléctrica alguna. Si sus respuestas fisiológicas al miedo habían desaparecido, eso significaba que habían superado el temor.

Por otro lado, a todos los participantes se les tomaron muestras de sangre y se analizaron las variantes genéticas de los dos polimorfismos estudiados en cada uno de ellos.

Resultados

Los resultados mostraron que, mientras que los participantes con una versión más corta del gen transportador de serotonina desarrollaron una respuesta fisiológica muy fuerte a la imagen A (sintieron más miedo), los voluntarios con una versión más larga en este gen no presentaron una respuesta fisiológica tan fuerte (sintieron menos miedo).

La variación del gen de la enzima COMT fue por su parte asociada con la extinción del miedo: los voluntarios con este polimorfismo fueron capaces de superar muy rápidamente sus temores, mientras que los voluntarios con la otra variante no pudieron hacerlo.

Según los científicos, estos hallazgos tendrían interesantes implicaciones para la comprensión de las interacciones entre genes y entorno en el desarrollo y el tratamiento de los trastornos de ansiedad.

Asimismo, sugieren que individuos con polimorfismos específicos podrían ser más susceptibles a los trastornos de ansiedad siendo más propensos a tener miedo y menos capaces de superar los temores adquiridos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21