Tendencias21

Consiguen eliminar y fortalecer recuerdos mediante la manipulación de neuronas

Un equipo de investigadores de EE.UU. ha conseguido eliminar los recuerdos negativos de ratones ajustando un neurotransmisor implicado en la memoria, llamado acetilcolina. También han conseguido potenciar los positivos, aumentando la dosis del neurotransmisor.

Consiguen eliminar y fortalecer recuerdos mediante la manipulación de neuronas

La semana pasada, un estudio demostraba que se pueden olvidar recuerdos a propósito. En un experimento, mostraban imágenes de playas o montañas al tiempo que pedían a los participantes que recordaran u olvidaran una serie de palabras aleatorias. Al borrar las palabras, el cerebro borraba también el contexto asociado con las imágenes coetáneas.

Ahora, otros investigadores proponen que los recuerdos se pueden afinar químicamente de tal manera que las buenas memorias se potenciaran en las personas que sufren demencia y los malos recuerdos se limpiaran en las personas con trastorno de estrés post-traumático.

Un equipo de investigación de la Universidad de Stony Brook (Nueva York) ha dado un paso hacia la posibilidad de ajustar la fuerza de la memoria manipulando uno de los mecanismos naturales de señalización del cerebro implicado en la memoria, un neurotransmisor llamado acetilcolina. Sus conclusiones se publican en la revista Neuron.

No se conocen bien los mecanismos cerebrales que subyacen a la memoria, pero la mayoría de los científicos creen que la región del cerebro más involucrada en la memoria emocional es la amígdala. La acetilcolina es enviada a la amígdala por las neuronas colinérgicas que residen en la base del cerebro. Estas mismas neuronas parecen verse afectadas al comienzo del deterioro cognitivo. Investigaciones anteriores han sugerido que la información colinérgica proporcionada a la amígdala parece reforzar la memoria emocional.

«Los recuerdos de experiencias con carga emocional son particularmente fuertes, sean experiencias positivas o negativas, y el objetivo de nuestra investigación es determinar los mecanismos que subyacen en el fortalecimiento de la memoria», dice Lorna Role, profesora y catedrática del Departamento de Neurobiología y Comportamiento y co-directora del Instituto de Neurociencias de Stony Brook, en la nota de prensa de ésta.

En el artículo, Role y sus colegas utilizaron un modelo de memoria basado en el miedo con ratones para probar el mecanismo subyacente de la memoria, porque el miedo es una experiencia fuerte y emocionalmente cargada.

El equipo utilizó opto-genética, un método de investigación reciente que usa luz para controlar células del tejido vivo, para estimular poblaciones específicas de neuronas colinérgicas durante los experimentos.

Resultados

Destacan dos de los hallazgos del equipo. En primer lugar, cuando aumentaron la liberación de acetilcolina en la amígdala durante la formación de un recuerdo traumático, se reforzó mucho el recuerdo haciendo que durara dos veces más de lo normal. Luego, cuando disminuyeron la señalización de la acetilcolina en la amígdala durante una experiencia traumática, que normalmente produce una respuesta de miedo, podían de hecho limpiar la memoria.

«Este segundo hallazgo fue particularmente sorprendente, ya que en esencia crearon ratones sin miedo mediante la manipulación de los circuitos de acetilcolina del cerebro», explica Role. «Los resultados proporcionan una base para investigaciones que examinen nuevos enfoques para revertir el trastorno de estrés post-traumático.»

El reto de continuar la investigación es que las neuronas colinérgicas siguen siendo difíciles de estudiar debido a que se entremezclan con otros tipos de neuronas y son pocas en número en comparación con las demás.

Debido a que la acetilcolina es un mecanismo de señalización natural y aparentemente esencial para la memoria, las investigaciones adicionales se centrarán en maneras no farmacológicas de manipular o afinar la memoria.

«El objetivo a largo plazo de nuestra investigación es que nos gustaría encontrar maneras -potencialmente independientes de la administración de fármacos- para aumentar o disminuir la fuerza de recuerdos específicos, los buenos, y disminuir los malos», resume Role.

Referencia bibliográfica:

Li Jiang, Srikanya Kundu, James D. Lederman, Gretchen Y. López-Hernández, Elizabeth C. Ballinger, Shaohua Wang, David A. Talmage, Lorna W. Role: Cholinergic Signaling Controls Conditioned Fear Behaviors and Enhances Plasticity of Cortical-Amygdala Circuits. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.04.028.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21