Tendencias21
Consiguen la teleportación cuántica dentro de un diamante

Consiguen la teleportación cuántica dentro de un diamante

Investigadores japoneses han conseguido llevar información cuántica al corazón del diamante a través de la teleportación del estado de un fotón de la periferia. Toda una proeza que impulsa la telecomunicación cuántica.

Consiguen la teleportación cuántica dentro de un diamante

Investigadores de la Universidad Nacional de Yokohama en Japón han conseguido por primera vez teletransportar información cuántica de forma segura dentro de un diamante.

La ciencia no ha conseguido todavía teletransportar objetos, ya que la materia y la energía no pueden ser teletransportadas.

Sin embargo,  la identidad cuántica de una partícula, es decir, su más íntima estructura, sí puede ser objeto de teletransportación, algo que se sabe desde 1993 y que se ha comprobado experimentalmente desde 1997, tal como explicamos en otro artículo.

Hasta ahora se ha conseguido la teleportación cuántica a distancias variables, incluso desde el espacio, y bajo el agua, abriendo caminos a la computación cuántica, la gran revolución tecnológica que prepara la informática de vanguardia.

La teleportación cuántica se ha hecho posible gracias al entrelazamiento cuántico, una propiedad única de las partículas elementales.

Cuando dos partículas se entrelazan y se funden durante un tiempo, mantienen un vínculo incomprensible, incluso si están muy distantes entre sí.

Cualquier actuación en una de ellas se reflejará al instante en su pareja, sin necesidad de cable alguno: la información se replica en su pareja. Se  teletransporta espontáneamente.

Dentro de un diamante

Conseguir la teleportación cuántica dentro de un diamante es otra proeza tecnológica en el largo camino de esta tecnología.

Los protagonistas de esta investigación han gestionado con éxito la información cuántica de una de las estructuras más duras del planeta, el diamante, y conseguido su teleportación.

El diamante es la forma más estable de carbono: sus átomos forman una red consistente, pero en ocasiones presentan un defecto conocido como centro nitrógeno-vacante.

Cuando eso ocurre, un átomo de hidrógeno ocupa una vacante dejada por los átomos de carbono. Los investigadores aprovecharon la presencia de este átomo de hidrógeno en la estructura del diamante para lograr la teleportación cuántica.

Crearon un campo magnético alrededor del diamante y lo usaron para transferir información a través de sus microondas: transmitieron la polarización de un fotón de la periferia a un átomo de carbono de la estructura del diamante mediante la teleportación.

Impulso a las comunicaciones cuánticas

Así consiguieron llevar información cuántica al corazón del diamante, abriendo posibilidades inesperadas a la telecomunicación cuántica, la tecnología que permite la transmisión de información mediante el entrelazamiento cuántico y la teleportación cuántica.

El nuevo descubrimiento podría ser vital para almacenar y compartir información confidencial de una forma inédita y completamente segura, ya que estudios anteriores demostraron que los diamantes podrían albergar enormes cantidades de datos encriptados.

El año pasado, investigadores de la Universidad de Princeton en Estados Unidos utilizaron diamantes sintéticos para crear una red de comunicación cuántica, considerando que los diamantes podrían servir como repetidores cuánticos para redes basadas en cúbits (unidad básica de la computación cuántica).

Hideo Kosaka, profesor de ingeniería en la Universidad Nacional de Yokohama y autor del estudio, explica al respecto en un comunicado que «nuestro objetivo final es lograr repetidores cuánticos escalables para comunicaciones cuánticas de larga distancia y ordenadores cuánticos distribuidos para computación cuántica a gran escala y metrología».

Y añade: «la teletransportación cuántica permite la transferencia de información cuántica a un espacio hasta ahora inaccesible, así como la transferencia de información a una memoria cuántica sin revelar o destruir la información cuántica almacenada».

Referencia

Quantum teleportation-based state transfer of photon polarization into a carbon spin in diamond. Kazuya Tsurumoto et al. Communications Physics, volume 2, Article number: 74 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s42005-019-0158-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21