Tendencias21
Consiguen la teleportación cuántica dentro de un diamante

Consiguen la teleportación cuántica dentro de un diamante

Investigadores japoneses han conseguido llevar información cuántica al corazón del diamante a través de la teleportación del estado de un fotón de la periferia. Toda una proeza que impulsa la telecomunicación cuántica.

Consiguen la teleportación cuántica dentro de un diamante

Investigadores de la Universidad Nacional de Yokohama en Japón han conseguido por primera vez teletransportar información cuántica de forma segura dentro de un diamante.

La ciencia no ha conseguido todavía teletransportar objetos, ya que la materia y la energía no pueden ser teletransportadas.

Sin embargo,  la identidad cuántica de una partícula, es decir, su más íntima estructura, sí puede ser objeto de teletransportación, algo que se sabe desde 1993 y que se ha comprobado experimentalmente desde 1997, tal como explicamos en otro artículo.

Hasta ahora se ha conseguido la teleportación cuántica a distancias variables, incluso desde el espacio, y bajo el agua, abriendo caminos a la computación cuántica, la gran revolución tecnológica que prepara la informática de vanguardia.

La teleportación cuántica se ha hecho posible gracias al entrelazamiento cuántico, una propiedad única de las partículas elementales.

Cuando dos partículas se entrelazan y se funden durante un tiempo, mantienen un vínculo incomprensible, incluso si están muy distantes entre sí.

Cualquier actuación en una de ellas se reflejará al instante en su pareja, sin necesidad de cable alguno: la información se replica en su pareja. Se  teletransporta espontáneamente.

Dentro de un diamante

Conseguir la teleportación cuántica dentro de un diamante es otra proeza tecnológica en el largo camino de esta tecnología.

Los protagonistas de esta investigación han gestionado con éxito la información cuántica de una de las estructuras más duras del planeta, el diamante, y conseguido su teleportación.

El diamante es la forma más estable de carbono: sus átomos forman una red consistente, pero en ocasiones presentan un defecto conocido como centro nitrógeno-vacante.

Cuando eso ocurre, un átomo de hidrógeno ocupa una vacante dejada por los átomos de carbono. Los investigadores aprovecharon la presencia de este átomo de hidrógeno en la estructura del diamante para lograr la teleportación cuántica.

Crearon un campo magnético alrededor del diamante y lo usaron para transferir información a través de sus microondas: transmitieron la polarización de un fotón de la periferia a un átomo de carbono de la estructura del diamante mediante la teleportación.

Impulso a las comunicaciones cuánticas

Así consiguieron llevar información cuántica al corazón del diamante, abriendo posibilidades inesperadas a la telecomunicación cuántica, la tecnología que permite la transmisión de información mediante el entrelazamiento cuántico y la teleportación cuántica.

El nuevo descubrimiento podría ser vital para almacenar y compartir información confidencial de una forma inédita y completamente segura, ya que estudios anteriores demostraron que los diamantes podrían albergar enormes cantidades de datos encriptados.

El año pasado, investigadores de la Universidad de Princeton en Estados Unidos utilizaron diamantes sintéticos para crear una red de comunicación cuántica, considerando que los diamantes podrían servir como repetidores cuánticos para redes basadas en cúbits (unidad básica de la computación cuántica).

Hideo Kosaka, profesor de ingeniería en la Universidad Nacional de Yokohama y autor del estudio, explica al respecto en un comunicado que «nuestro objetivo final es lograr repetidores cuánticos escalables para comunicaciones cuánticas de larga distancia y ordenadores cuánticos distribuidos para computación cuántica a gran escala y metrología».

Y añade: «la teletransportación cuántica permite la transferencia de información cuántica a un espacio hasta ahora inaccesible, así como la transferencia de información a una memoria cuántica sin revelar o destruir la información cuántica almacenada».

Referencia

Quantum teleportation-based state transfer of photon polarization into a carbon spin in diamond. Kazuya Tsurumoto et al. Communications Physics, volume 2, Article number: 74 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s42005-019-0158-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21