Tendencias21

Consiguen neutralizar bacterias sin usar antibióticos: con nanopartículas

La resistencia bacteriana a los antibióticos es cada vez mayor, por lo que los científicos buscan nuevas alternativas médicas. Ahora han utilizado ‘liposomas’, nanopartículas artificiales hechas de lípidos, que asemejan la membrana de las células y que captan y neutralizan a las bacterias sin atacarlas directamente, evitando así que desarrollen resistencia al tratamiento.

Consiguen neutralizar bacterias sin usar antibióticos: con nanopartículas

Científicos de la Universidad de Berna (Suiza) han desarrollado una nueva sustancia para el tratamiento de infecciones bacterianas graves sin antibióticos, lo que evitaría el desarrollo de la resistencia a antibióticos.

Desde el desarrollo de la penicilina hace casi 90 años, los antibióticos se han mantenido como el patrón oro en el tratamiento de infecciones bacterianas.

Sin embargo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha advertido en repetidas ocasiones de una aparición creciente de bacterias que desarrollan resistencia a los antibióticos. Una vez que éstos ya no protegen contra la infección bacteriana, una simple neumonía puede ser mortal. Aún no hay conceptos terapéuticos alternativos que conduzcan a la eliminación de las bacterias, sin promover esa resistencia.

Novedosa alternativa

Sin embargo, un equipo internacional de científicos ha probado una nueva sustancia, que ha sido desarrollada por Eduard Babiychuk y Annette Draeger, del Instituto de Anatomía de la Universidad de Berna. Este compuesto constituye un enfoque novedoso para el tratamiento de infecciones bacterianas: Los científicos diseñaron nanopartículas artificiales hechas de lípidos, liposomas, que se asemejan estrechamente a la membrana de las células huésped.

Las colas lipófilas de los lípidos forman una membrana de doble capa que es hidrófila en sus partes exteriores y lipófila en su interior. Por lo tanto, el interior y el exterior de un liposoma es hidrosoluble y el interior de la membrana del liposoma es liposoluble. Por definición, los liposomas contienen un núcleo de solución acuosa.

Estos liposomas actúan como señuelos para las toxinas bacterianas y así son capaces de captarlas y neutralizarlas. Sin toxinas, las bacterias se vuelven indefensas y pueden ser eliminadas por las células del sistema inmunitario del huésped. El estudio fue publicado ayer en Nature Biotechnology.

Consiguen neutralizar bacterias sin usar antibióticos: con nanopartículas

Cebo artificial

En la medicina clínica, los liposomas se utilizan para introducir medicación específica en el cuerpo de los pacientes. Aquí, los científicos han creado liposomas que atraen a las toxinas bacterianas y así protegen a las células huésped de ataques de toxinas peligrosas.

"Hemos creado un cebo irresistible para las toxinas bacterianas. Las toxinas son atraídas fatalmente por los liposomas, y una vez que están unidas a ellos, pueden ser eliminadas fácilmente sin peligro para las células huésped", explica Eduard Babiychuk, que dirigió el estudio, en la nota de prensa recogida por AlphaGalileo.

"Dado que no se ataca a las bacterias directamente, los liposomas no promueven el desarrollo de la resistencia bacteriana", agrega Annette Draeger.

Los ratones que fueron tratados con liposomas de una septicemia letal provocada en laboratorio sobrevivieron sin tratamiento antibiótico adicional.

Referencia bibliográfica:

Brian D Henry, Daniel R Neill, Katrin Anne Becker, Suzanna Gore, Laura Bricio-Moreno, Regan Ziobro, Michael J Edwards, Kathrin Mühlemann, Jörg Steinmann, Burkhard Kleuser, Lukasz Japtok, Miriam Luginbühl, Heidi Wolfmeier, André Scherag, Erich Gulbins, Aras Kadioglu, Annette Draeger, Eduard B Babiychuk: Engineered liposomes sequester bacterial exotoxins and protect from severe invasive infections in mice. Nature Biotechnology (2014). DOI: 10.1038/nbt.3037.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)