Tendencias21

Los ciudadanos de la UE creen que la ciencia debe mejorar sobre todo la atención médica

En un sondeo publicado en octubre de 2014 se preguntó a 27.910 ciudadanos de la Unión Europea cuáles consideraban que deberían ser las máximas prioridades en lo que se refiere a ciencia e innovación tecnológica durante los próximos quince años. Encabezando la lista se situó el campo de la salud y la atención médica, seguido por la creación de empleo y el freno al cambio climático.

Los ciudadanos de la UE creen que la ciencia debe mejorar sobre todo la atención médica

En un sondeo publicado en octubre de 2014 se preguntó a 27.910 ciudadanos de la Unión Europea cuáles consideraban que deberían ser las máximas prioridades en lo que se refiere a ciencia e innovación tecnológica durante los próximos quince años.

Encabezando la lista se situó el campo de la salud y la atención médica, ámbito al que los encuestados dieron el mayor nivel de prioridad, en concreto un 55 % de los participantes. En el segundo puesto fue señalada la creación de empleo, crucial para un 49% de los encuestados.

"En la actualidad, Europa se enfrenta a numerosos desafíos, y muchas de las soluciones a estos problemas surgirán a partir de la ciencia y de las nuevas tecnologías", afirmó el anterior Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en una declaración previa al informe titulado «The Future of Europe is Science» (La ciencia es el futuro de Europa) viera la luz. El informe se fundamenta en las prioridades identificadas en dicha encuesta del Eurobarómetro.

Fe en la ciencia

Los encuestados parecían estar de acuerdo con el ex presidente Barroso. El 65% de ellos opinó que, dentro de quince años, la ciencia y la innovación tecnológica habrán repercutido de manera positiva en la salud y la atención médica; un 60% señaló que la educación y la capacitación también saldrán beneficiadas; y casi el mismo porcentaje de participantes consideró que se mejorarán tanto el transporte como las infraestructuras en los que éste se sustenta.

A tenor de las respuestas de más del 40 % de los encuestados, la ciencia y la innovación tecnológica propiciarán avances en once de las trece áreas prioritarias.

Características de la encuesta

En la encuesta se realizó una distinción entre los múltiples participantes según la edad, el sexo y la nacionalidad. Atendiendo a dicha clasificación, se observó que las mujeres, con un 22%, eran más proclives a señalar el de la salud y la atención médica como el dominio de mayor prioridad, frente a un 17 % de los hombres.

Por su parte, los jóvenes otorgan más importancia a la lucha contra el cambio climático y a la protección del medio ambiente. Los ciudadanos de la tercera edad mostraban una mayor inclinación por destacar la adaptación de la sociedad al proceso de envejecimiento de la población como la prioridad fundamental.

Asimismo, se animó a los participantes a que opinaran sobre qué resultaría más beneficioso para el dominio escogido, los hábitos y los actos personales o bien la ciencia y la innovación tecnológica.

En la mayoría de las cuestiones y de los países de la Unión Europea, los ciudadanos opinaron que las mejoras se derivarían en mayor medida de la ciencia que de los hábitos de las personas.

El cambio climático también es prioritario

Los participantes también rellenaron un cuestionario relativo a su educación en materia de ciencias. Los resultados revelaron que aquellos que prosiguieron con la misma hasta haber cumplido como mínimo los veinte años de edad tenían una mayor tendencia a opinar que combatir el cambio climático y la protección del medio ambiente son cuestiones prioritarias.

En cambio, quienes abandonaron los estudios a los quince años de edad o con anterioridad concedieron prioridad a la creación de empleo y a la seguridad de los ciudadanos.

Los hallazgos de esta encuesta especial del Eurobarómetro pueden sustentar las decisiones tomadas en el marco de Horizonte 2020 dado que, al poner de manifiesto las esferas en las que los ciudadanos de Europa preferirían que se centrara la investigación científica, es posible abordar las cuestiones que más les preocupan.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21