Tendencias21

Los ciudadanos de la UE creen que la ciencia debe mejorar sobre todo la atención médica

En un sondeo publicado en octubre de 2014 se preguntó a 27.910 ciudadanos de la Unión Europea cuáles consideraban que deberían ser las máximas prioridades en lo que se refiere a ciencia e innovación tecnológica durante los próximos quince años. Encabezando la lista se situó el campo de la salud y la atención médica, seguido por la creación de empleo y el freno al cambio climático.

Los ciudadanos de la UE creen que la ciencia debe mejorar sobre todo la atención médica

En un sondeo publicado en octubre de 2014 se preguntó a 27.910 ciudadanos de la Unión Europea cuáles consideraban que deberían ser las máximas prioridades en lo que se refiere a ciencia e innovación tecnológica durante los próximos quince años.

Encabezando la lista se situó el campo de la salud y la atención médica, ámbito al que los encuestados dieron el mayor nivel de prioridad, en concreto un 55 % de los participantes. En el segundo puesto fue señalada la creación de empleo, crucial para un 49% de los encuestados.

"En la actualidad, Europa se enfrenta a numerosos desafíos, y muchas de las soluciones a estos problemas surgirán a partir de la ciencia y de las nuevas tecnologías", afirmó el anterior Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en una declaración previa al informe titulado «The Future of Europe is Science» (La ciencia es el futuro de Europa) viera la luz. El informe se fundamenta en las prioridades identificadas en dicha encuesta del Eurobarómetro.

Fe en la ciencia

Los encuestados parecían estar de acuerdo con el ex presidente Barroso. El 65% de ellos opinó que, dentro de quince años, la ciencia y la innovación tecnológica habrán repercutido de manera positiva en la salud y la atención médica; un 60% señaló que la educación y la capacitación también saldrán beneficiadas; y casi el mismo porcentaje de participantes consideró que se mejorarán tanto el transporte como las infraestructuras en los que éste se sustenta.

A tenor de las respuestas de más del 40 % de los encuestados, la ciencia y la innovación tecnológica propiciarán avances en once de las trece áreas prioritarias.

Características de la encuesta

En la encuesta se realizó una distinción entre los múltiples participantes según la edad, el sexo y la nacionalidad. Atendiendo a dicha clasificación, se observó que las mujeres, con un 22%, eran más proclives a señalar el de la salud y la atención médica como el dominio de mayor prioridad, frente a un 17 % de los hombres.

Por su parte, los jóvenes otorgan más importancia a la lucha contra el cambio climático y a la protección del medio ambiente. Los ciudadanos de la tercera edad mostraban una mayor inclinación por destacar la adaptación de la sociedad al proceso de envejecimiento de la población como la prioridad fundamental.

Asimismo, se animó a los participantes a que opinaran sobre qué resultaría más beneficioso para el dominio escogido, los hábitos y los actos personales o bien la ciencia y la innovación tecnológica.

En la mayoría de las cuestiones y de los países de la Unión Europea, los ciudadanos opinaron que las mejoras se derivarían en mayor medida de la ciencia que de los hábitos de las personas.

El cambio climático también es prioritario

Los participantes también rellenaron un cuestionario relativo a su educación en materia de ciencias. Los resultados revelaron que aquellos que prosiguieron con la misma hasta haber cumplido como mínimo los veinte años de edad tenían una mayor tendencia a opinar que combatir el cambio climático y la protección del medio ambiente son cuestiones prioritarias.

En cambio, quienes abandonaron los estudios a los quince años de edad o con anterioridad concedieron prioridad a la creación de empleo y a la seguridad de los ciudadanos.

Los hallazgos de esta encuesta especial del Eurobarómetro pueden sustentar las decisiones tomadas en el marco de Horizonte 2020 dado que, al poner de manifiesto las esferas en las que los ciudadanos de Europa preferirían que se centrara la investigación científica, es posible abordar las cuestiones que más les preocupan.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21