Tendencias21

Consiguen por primera vez leer información almacenada en polímeros

Investigadores franceses han conseguido crear polímeros capaces de almacenar información y descubierto que un espectrómetro de masas puede leer largas secuencias de datos a escala molecular. El descubrimiento constituye un récord mundial que abre la vía al almacenamiento de datos a una escala cien veces más pequeña que la de los discos duros actuales.

Consiguen por primera vez leer información almacenada en polímeros

Un grupo de investigadores ha conseguido por primera vez leer mediante simple espectrometría de masas muchos octetos (8 bits) de información almacenados a escala molecular en polímeros sintéticos.

Este resultado representa un récord mundial en términos de secuencia molecular analizable a través de este método rutinario y abre la vía al almacenamiento de datos a una escala cien veces más pequeña que la de los discos duros actuales. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

Un Byte es la unidad de información de base utilizada en computación y en telecomunicaciones. Es el equivalente a un conjunto ordenado de bits, generalmente 8,​ por lo que en español también se le denomina octeto.

Desde hace años, se persigue el almacenamiento de información en el seno de las grandes moléculas que componen los polímeros. Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros.

El potencial de los polímeros para almacenar información es considerable, ya que contienen bits de un tamaño cien veces inferior al de los discos duros actuales, por lo que su utilización puede ocasionar una drástica reducción del material informático necesario para el almacenamiento de datos.

Sin embargo, los intentos realizados hasta ahora con los polímeros han tropezado con las dificultades asociadas a la lectura de la información. En este contexto, un grupo de investigadores franceses ha demostrado por primera vez la posibilidad de usar un espectrómetro de masas para leer las largas secuencias de información a escala molecular.

El espectrómetro de masas es un dispositivo que permite analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos, separando los núcleos atómicos en función de su relación entre masa y carga. Puede utilizarse para identificar los diferentes elementos químicos que forman un compuesto, o para determinar el contenido isotópico de diferentes elementos en un mismo compuesto. 

Espectrometría de masas

Ahora se sabe que, debido a la simplicidad de uso del espectrómetro de masas, su rapidez y su popularidad, es posible usarlo también para el almacenamiento y tratamiento  molecular de datos.

Para conseguirlo, los investigadores han recurrido a moléculas sintéticas, más fáciles de manipular y de leer que las moléculas naturales, como el ADN. La estructura molecular de estos polímeros fue mejorada específicamente para su secuenciación a través de la espectrometría de masas.

Los polímeros creados de esta forma fueron capaces de almacenar hasta 8 octetos de información y luego, a través de la espectrometría de masas, tal como se explica en un comunicado, los investigadores consiguieron secuenciar cada octeto.

Al conseguir leer la información mediante espectrometría de masas, estos investigadores han conseguido un nuevo récord. Y aunque el análisis manual de datos digitales realizado en el curso de esta investigación duró varias horas, el desarrollo de un programa de lectura permitirá en el futuro reducir este tiempo de análisis a milisegundos.

Además, combinando un tiempo de lectura corto y métodos de escritura robotizada, ya existentes, estos trabajos abren una vía al almacenamiento de muchos kilobytes de datos sobre polímeros sintéticos.

Referencia

Mass spectrometry sequencing of long digital polymers facilitated by programmed inter-byte fragmentation. Nature Communications 8, Article number: 967 (2017). doi:10.1038/s41467-017-01104-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21