Tendencias21

Consiguen por primera vez leer información almacenada en polímeros

Investigadores franceses han conseguido crear polímeros capaces de almacenar información y descubierto que un espectrómetro de masas puede leer largas secuencias de datos a escala molecular. El descubrimiento constituye un récord mundial que abre la vía al almacenamiento de datos a una escala cien veces más pequeña que la de los discos duros actuales.

Consiguen por primera vez leer información almacenada en polímeros

Un grupo de investigadores ha conseguido por primera vez leer mediante simple espectrometría de masas muchos octetos (8 bits) de información almacenados a escala molecular en polímeros sintéticos.

Este resultado representa un récord mundial en términos de secuencia molecular analizable a través de este método rutinario y abre la vía al almacenamiento de datos a una escala cien veces más pequeña que la de los discos duros actuales. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

Un Byte es la unidad de información de base utilizada en computación y en telecomunicaciones. Es el equivalente a un conjunto ordenado de bits, generalmente 8,​ por lo que en español también se le denomina octeto.

Desde hace años, se persigue el almacenamiento de información en el seno de las grandes moléculas que componen los polímeros. Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros.

El potencial de los polímeros para almacenar información es considerable, ya que contienen bits de un tamaño cien veces inferior al de los discos duros actuales, por lo que su utilización puede ocasionar una drástica reducción del material informático necesario para el almacenamiento de datos.

Sin embargo, los intentos realizados hasta ahora con los polímeros han tropezado con las dificultades asociadas a la lectura de la información. En este contexto, un grupo de investigadores franceses ha demostrado por primera vez la posibilidad de usar un espectrómetro de masas para leer las largas secuencias de información a escala molecular.

El espectrómetro de masas es un dispositivo que permite analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos, separando los núcleos atómicos en función de su relación entre masa y carga. Puede utilizarse para identificar los diferentes elementos químicos que forman un compuesto, o para determinar el contenido isotópico de diferentes elementos en un mismo compuesto. 

Espectrometría de masas

Ahora se sabe que, debido a la simplicidad de uso del espectrómetro de masas, su rapidez y su popularidad, es posible usarlo también para el almacenamiento y tratamiento  molecular de datos.

Para conseguirlo, los investigadores han recurrido a moléculas sintéticas, más fáciles de manipular y de leer que las moléculas naturales, como el ADN. La estructura molecular de estos polímeros fue mejorada específicamente para su secuenciación a través de la espectrometría de masas.

Los polímeros creados de esta forma fueron capaces de almacenar hasta 8 octetos de información y luego, a través de la espectrometría de masas, tal como se explica en un comunicado, los investigadores consiguieron secuenciar cada octeto.

Al conseguir leer la información mediante espectrometría de masas, estos investigadores han conseguido un nuevo récord. Y aunque el análisis manual de datos digitales realizado en el curso de esta investigación duró varias horas, el desarrollo de un programa de lectura permitirá en el futuro reducir este tiempo de análisis a milisegundos.

Además, combinando un tiempo de lectura corto y métodos de escritura robotizada, ya existentes, estos trabajos abren una vía al almacenamiento de muchos kilobytes de datos sobre polímeros sintéticos.

Referencia

Mass spectrometry sequencing of long digital polymers facilitated by programmed inter-byte fragmentation. Nature Communications 8, Article number: 967 (2017). doi:10.1038/s41467-017-01104-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21