Tendencias21

Superan, por fin, los límites del streaming

Investigadores suizos han descubierto la manera de reducir en un 20% el consumo de energía necesario para el streaming, y de mejorar un 37% la experiencia de usuario. Toda una revolución, ya que el video representa el 80% del tráfico de Internet. La idea es válida para los videojuegos, la imagen médica y el espacio estelar.

Superan, por fin, los límites del streaming

Debido al creciente número de usuarios, de videos disponibles en Internet y al inmenso volumen de dispositivos conectados a la red, el modelo actual de streaming (difusión de vídeos on line) no es viable.

En efecto, todos estos vídeos deben ser almacenados, en diversos formatos, para que puedan ser visionados por cualquier usuario en condiciones mínimamente aceptables. Los espacios de almacenamiento en los servidores, ya inmensos, aumentan cada día, así como el consumo de energía asociado a estas instalaciones.

Ahora, un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, ha ideado un sistema que consigue reducir estas necesidades de espacio y energía sin alterar la calidad de visionado de los videos, según se informa en un comunicado.

En internet, un mismo vídeo es visionado miles o millones  de veces, si bien en contextos diferentes que dependen del dispositivo utilizado, de la conexión a Internet del usuario y del entorno informático en que se produce.

Sin embargo, el servicio personalizado no existe, ya que nadie puede recibir las imágenes de un vídeo en un formato y calidad que se corresponda exactamente con su situación. Según una de las investigadoras, Marina Zapater Sancho, lo que realmente ocurre es que las plataformas de streaming, como YouTube o Netflix, utilizan sólo dos sistemas para facilitar el visionado de sus vídeos. Y los dos sistemas son ineficaces, añade.

Un sistema consiste en almacenar una única copia del vídeo en la mayor calidad posible. El segundo sistema consiste en almacenar una decena de copias de un mismo vídeo en diferentes formatos. Estos son los sistemas actuales que permiten el streaming.

Dos sistemas

En el primer caso, el visionado implica lentitud y cortes para el usuario. En el segundo caso, los espacios de almacenamiento necesarios para almacenar tantos vídeos demandan un consumo de energía que crece con el aumento del número de vídeos disponibles.

En su estudio, los investigadores demuestran no sólo que es posible una mejor ubicación de los recursos, sino también un ahorro de energía de casi el 20%. Además, garantizan una mejora de la experiencia del usuario del 37%. El impacto de esta economía en consumo y en memoria de almacenamiento es inmensa, ya que el streaming video representa el 80% del tráfico global de Internet, y no deja de crecer.

Para llegar a esta resultado, los investigadores se apoyan en el aprendizaje automático o machine learning, que se basa en la capacidad de los ordenadores de aprender a través de la experiencia.

Expusieron a los ordenadores a numerosos escenarios, por ejemplo 1.000 usuarios pinchando en un mismo vídeo con aparatos diferentes. A través del aprendizaje automático, los ordenadores recordaron las situaciones positivas, y las reprodujeron sucesivamente.

Gracias a este entrenamiento, la aplicación que codifica los videos para que puedan ser visionados aprende a usar mejor los recursos para conseguir una combinación de objetivos: la compresión, la calidad, el rendimiento y el consumo.

Visionado en tiempo real

Este logro es sólo el primer paso.  Los investigadores se proponen conseguir el visionado de un vídeo en tiempo real, una situación que permitirá almacenar una única copia de cada vídeo y al mismo tiempo ofrecer al usuario su adaptación en tiempo real al formato, la compresión, la calidad y la situación de cada ordenador.

Para conseguirlo, haría falta un ordenador de una potencia que todavía no existe, reconoce Marina Zapater. Pero esta optimización en rendimiento y consumo de energía tendría efectos poderosos no sólo en la industria de la diversión (videojuegos), sino también para la resonancia magnética (IRM), añade.

Con la finalidad de diagnosticar eficazmente al mayor número posible de pacientes, las máquinas IRM deben funcionar 24 horas sobre 24, proporcionar imágenes de buena calidad que deben ser almacenadas al menos durante el tiempo de vida del paciente en un CD que cada usuario se lleva a su casa.

El sistema desarrollado por este equipo permitiría almacenar todos estos datos en Internet con la finalidad de que puedan ser consultados, compartidos y manipulados por el cuerpo médico en tiempo real.

Otra aplicación posible del sistema es el espacial, ya que estos investigadores trabajan en el  proyecto “Square Kilometer Array (SKA)”, que pretende radiotelegrafiar el espacio exterior. El objetivo de este proyecto es obtener inmensos clichés del cielo de una calidad que permita descubrir cosas minúsculas, así como almacenarlos y visionarlos en tiempo real.

Desde el punto de vista informático, el visionado en tiempo real es muy complicado, reconoce Marina Zapater.  “Por eso estamos estudiando la mejor arquitectura posible para los servidores, aún sabiendo que hablamos de servidores que seguramente todavía no existen.”

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21