Tendencias21

Controlan un ‘reloj’ cerebral de ratones para ajustar su estado de ánimo

Ajustando un circuito cerebral que lleva el control del tiempo se puede mejorar o empeorar el estado de ánimo de los ratones. Así lo han hecho investigadores de EE.UU., que han observado que con electrodos y un fármaco se puede manejar la conexión que utiliza la corteza prefrontal para controlar el tiempo en el sistema límbico o emocional.

Controlan un 'reloj' cerebral de ratones para ajustar su estado de ánimo

Combinando electrodos superfinos y pequeñas cantidades de un fármaco muy específico, investigadores de la Universidad Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) han encontrado un circuito en el cerebro del ratón y tomado el control del mismo para marcar el estado de ánimo del animal de arriba a abajo.

Animales susceptibles al estrés que se comportaban como si tuvieran depresión o ansiedad fueron devueltos a un comportamiento relativamente normal ajustando el sistema, según un estudio que aparece en la revista Neuron.

«Si «subes el volumen» de animales que no habían experimentado estrés, comenzarán normal y luego tendrán un problema», diceel investigador principal Kafui Dzirasa, profesor asistente de psiquiatría y ciencias del comportamiento, y de neurobiología, en la nota de prensa de Duke. «Sin embargo, en los animales que habían experimentado estrés y no les iba bien con él, había que subirles el volumen hasta que volvían a la normalidad. Parecía que el estrés había bajado el volumen.»

El circuito que el equipo identificó y alteró es una conexión que utiliza la corteza prefrontal para controlar el tiempo en el sistema límbico, que regula las emociones y los impulsos básicos. Para regular el humor, la corteza prefrontal actúa como marcapasos para coordinar las acciones de la amígdala, que regula las respuestas de estrés, y el área tegmental ventral, que desempeña un papel en el circuito de recompensa del cerebro.

«Estos circuitos subcorticales son los principales reguladores de nuestra vida emocional,» dice Helen Mayberg, profesora de psiquiatría, neurología y radiología en la Universidad Emory (Georgia), que no participó en esta investigación. «Lo bueno de este trabajo es que utilizan diferentes enfoques para ver un circuito que es relevante para una gran cantidad de trastornos», dice Mayberg, que ha sido pionera en la estimulación cerebral profunda de lugares muy específicos de la corteza prefrontal humana para el tratamiento de trastornos del estado de ánimo.

La imagen que surge de este estudio y otros es la de un cerebro hecho de circuitos multi-parte que responden de manera concertada y se regulan entre sí. La especificidad en la comprensión de estos circuitos será clave para resolver diferentes trastornos, dice Dzirasa.

«La corteza prefrontal no es sólo una masa de células», dice Mayberg. «Estos resultados dan una idea de qué células van a qué área y permiten a los investigadores coreografiar, en cierto modo, sus acciones.»

Dzirasa es un médico que está terminando su residencia en psiquiatría y tiene un doctorado en neurología con experiencia en ingeniería. La investigadora postdoctoral y primera autora Rainbo Hultman es bioquímica.

El proceso

Los investigadores querían pasar de la actividad cerebral al comportamiento real. Comenzaron colocando con precisión las matrices de 32 electrodos en cuatro áreas del cerebro de los ratones. Luego registraron la actividad cerebral de estos ratones sometidos a una situación estresante llamada derrota social crónica. Esto les permitió ver la actividad entre la corteza prefrontal y tres áreas del sistema límbico que están implicadas en la depresión grave.

Para interpretar los complicados datos procedentes de los electrodos, los neurólogos se dirigieron a David Dunson, de ciencia estadística, y Lawrence Carin, de ingeniería eléctrica, que se especializan en el análisis estadístico de datos ruidosos para encontrar patrones importantes.

Usando algoritmos de aprendizaje automático, identificaron qué partes de los datos parecían ser la señal de control de tiempo entre la corteza prefrontal y la amígdala y se centraron en las neuronas individuales que participan en ese circuito.

«Su respuesta fue: «Es esta huella de reloj la responsable de que los ratones se vuelvan susceptibles al estrés y se conviertan en resistentes», dice Dzirasa.

Combinaron los electrodos con unas moléculas modificadas llamadas Dreadd, que son receptores de señal que pueden incorporarse al circuito neural en pequeñas cantidades, y que permite controlarlo.

Mayberg, de Emory, advierte que un cerebro de ratón no es un cerebro humano y para evaluar el «estado de ánimo» de un ratón, sólo se puede inferir de sus comportamientos. «Es difícil hacerlo, incluso en un ser humano».

Referencia bibliográfica:

Rainbo Hultman, Stephen D. Mague, Qiang Li, Brittany M. Katz, Nadine Michel, Lizhen Lin, Joyce Wang, Lisa K. David, Cameron Blount, Rithi Chandy, David Carlson, Kyle Ulrich, Lawrence Carin, David Dunson, Sunil Kumar, Karl Deisseroth, Scott D. Moore, y Kafui Dzirasa: Dysregulation of Prefrontal Cortex-Mediated Slow-Evolving Limbic Dynamics Drives Stress-Induced Emotional Pathology. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.05.038.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21