Tendencias21
Correr prolonga la vida, revela un estudio

Correr prolonga la vida, revela un estudio

Según un estudio realizado en Dinamarca, correr es una forma ideal de prolongar nuestra vida. Los resultados de la investigación revelaron que correr de forma asidua puede aumentar la esperanza de vida de las mujeres en 5,6 años, y la de los hombres en 6,2 años. Otro análisis, aún no publicado, ha constatado asimismo que se puede aumentar la longevidad si se corre a un ritmo pausado o normal entre una y dos horas y media a la semana. CORDIS/T21.

Correr prolonga la vida, revela un estudio

Hay mucha gente que se plantea formas de aumentar su esperanza de vida pero que aún no se ha decidido por ninguna concreta.

Según investigadores de Dinamarca, salir a correr es una ideal y así lo expusieron en el estudio «Copenhagen City Heart», presentado en el congreso EuroPRevent 2012 celebrado recientemente en Dublín, en Irlanda.

Investigadores del Hospital Universitario Bispebjerg (Dinamarca) afirmaron que correr de forma asidua podría aumentar la esperanza de vida de las mujeres en 5,6 años y de los hombres en 6,2 años.

El Dr. Peter Schnohr, director de la investigación en dicho hospital, afirmó que, además, el análisis más reciente realizado por el estudio, aún no publicado, apunta a la posibilidad de aumentar la longevidad si se corre a un ritmo pausado o normal, entre una y dos horas y media a la semana.

«Los resultados de nuestra investigación nos permiten dar una respuesta definitiva al debate sobre los beneficios para la salud derivados de correr», afirmó el Dr. Schnohr durante el simposio «Evaluación del pronóstico: una mirada al futuro» (Assessing prognosis: a glimpse of the future). «Podemos afirmar con seguridad que correr con asiduidad aumenta la longevidad. La buena noticia es que no es necesario realizar demasiado esfuerzo para obtener beneficios», concluyó Schnohr.

Prejuicio superado

Los beneficios de correr siempre han estado en tela de juicio desde que se popularizó esta actividad hace ya casi cuarenta años, «tras la muerte de varias personas mientras se realizaba esta actividad se sugirió en distintos periódicos que podría ser demasiado intensa para gente normal de mediana edad», informó el Dr. Schnohr.

Este estudio prospectivo cardiovascular de población iniciado en 1976 cuenta con la participación de cerca de 20 000 hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 93 años. Los datos recabados del censo de población de Copenhague permitieron comparar la mortalidad de 1.116 corredores y 762 corredoras con otras personas que no practicaban esta actividad.

Los sujetos del estudio informaron a los investigadores de las veces que salían a correr a la semana, y clasificaron de forma subjetiva su ritmo de carrera: lento, medio o rápido. «Debido a la gran diferencia de edad existente entre los participantes consideramos que lo más adecuado sería utilizar una escala de intensidad subjetiva», aclaró el Dr. Schnohr.

Los datos se recopilaron en los periodos comprendidos entre 1976 y 1978, 1981 y 1983, 1991 y 1994 y 2001 y 2003 y durante un seguimiento a los participantes se identificaron 10.158 muertes entre los que no salían a correr, y 122 muertes entre los que sí practicaban esta actividad. El equipo descubrió que el riesgo de muerte se redujo en un 44 %, tanto en corredores como en corredoras.

Lo importante es la moderación

También descubrieron que los mejores resultados se obtenían corriendo despacio o a velocidad normal entre una y dos horas y media a la semana, repartidas entre dos o tres salidas.

«La relación se parece mucho a la ingesta de alcohol», explicó el Dr. Schnohr. «La mortalidad es menor en las personas que afirmaron correr con moderación que en los que no corrían o lo hacían con enorme intensidad». Schnohr añadió que existe una manera de conocer cuál es el ritmo ideal: «Hay que tratar de alcanzar un estado en el que falte un poco el aliento pero no en exceso».

Además de prolongar la vida, esta actividad atlética aumenta la absorción de oxígeno, intensifica la sensibilidad a la insulina, reduce la tensión arterial, mejora la función cardiaca y reduce el peso, entre otras ventajas.

La organización del evento EuroPRevent 2012, celebrado del 3 al 5 de mayo, corrió a cargo de la Asociación Europea de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular (EACPR), una rama registrada de la Sociedad Europea de Cardiología (SEC).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21