Tendencias21
Una nueva droga que se vende por Internet amenaza a la salud pública

Una nueva droga que se vende por Internet amenaza a la salud pública

Una nueva droga de abuso, conocida como Metoxetamina (MXE), se está vendiendo por Internet como alternativa legal a la Ketamina, lo que ha hecho crecer la preocupación de los expertos en toxicología, farmacología y salud pública. Su toxicidad y efectos secundarios son similares a los de la ketamina, un anestésico disociativo utilizado en veterinaria que produce hasta el desencadenamiento de experiencias cercanas a la muerte o de desdoblamiento corporal.

Una nueva droga que se vende por Internet amenaza a la salud pública

Un grupo de investigadores del IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar) y del INAD (Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar), ha participado en un trabajo internacional con el objetivo de dar una visión general a nivel químico, farmacológico y conductual de un nuevo compuesto químico que ha aparecido recientemente, según la Red Europea de Drogas Recreacionales, como una nueva droga de abuso: la metoxetamina (MXE), informa el IMIM en un comunicado.

Esta nueva droga, similar a la ketamina, es una droga disociativa, es decir, distorsiona las percepciones visuales y auditivas produciendo un sentimiento de estar separado del medio ambiente y de uno mismo, sin pérdida de conciencia. «Parece que potencia una mejora del humor y tiene unas fuertes propiedades alucinógenas» explican los investigadores.

Añaden que «uno de los peligros de estos nuevos compuestos como la MXE es que la gran mayoría no están aprobados para el consumo humano, posiblemente asociado a un número desconocido de efectos secundarios y reacciones adversas no descritos». La información tanto a nivel de datos toxicológicos o farmacológicos como de usuarios es casi inexistente.

En este sentido estos nuevos compuestos tienen formas cada vez más sofisticadas y se sintetizan normalmente en laboratorios clandestinos, simplemente modificando la estructura molecular de las sustancias que ya están controladas, con el objetivo de continuar sin regulación durante el máximo tiempo posible y se difunden rápidamente por internet.

Más intensa que la ketamina

En el caso concreto de la MXE, parece ser que la toxicidad y sus efectos secundarios serían similares a los de la ketamina, un anestésico disociativo utilizado en medicina y veterinaria que, cuando se usa en dosis subanestésicas, produce toda una gama de efectos que van desde una leve embriaguez, estimulación o distorsión perceptiva, hasta el desencadenamiento de experiencias cercanas a la muerte o de desdoblamiento corporal. La MXE tiene una duración más larga de acción y de intensidad de los efectos.

En el estudio, los investigadores han detectado que las tiendas que venden esta droga por internet, la publicitan y la venden como la alternativa legal a la ketamina ya que se puede adquirir legalmente sin licencia veterinaria y a un mejor precio. Esto ha hecho que tenga una gran popularidad entre los consumidores y que afecte a la percepción del riesgo asociado a la consumición ya que muchos consumidores equiparan legalidad con seguridad.

La combinación de la aparición de nuevas drogas de abuso sintéticas y la rápida difusión que internet hace de la información han hecho crecer la preocupación de los expertos en toxicología, farmacología y salud pública. Creen necesaria una mejor colaboración a nivel internacional para abordar este nuevo fenómeno que consiste en la fácil disponibilidad de las drogas psicoactivas por internet, que crece actualmente de una manera muy rápida.

Este trabajo forma parte de dos proyectos, el Psychonaut Web Mapping Project y el RedNet Research Project, financiados por la Comisión Europea en el marco del Programa de Salud Pública.

Referencia

Phenomenon of new drugs on the Internet: the case of ketamine derivative methoxetamine . Ornella Corazza, Fabrizio Schifano, Pierluigi Simonato, Suzanne Fergus, Sulaf Assi, Jacqueline Stair, John Corkery, Giuseppina Trincas, Paolo Deluca, Zoe Davey, Ursula Blaszko, Zsolt Demetrovics, Jacek Moskalewicz, Magi Farre, Liv Flesland, Manuela Pasinetti, Cinzia Pezzolesi, Agnieszka Pisarska, Harry Shapiro, Holger Siemann, Arvid Skutle, Aurora Enea, Giuditta di Melchiorre, Elias Sferrazza, Marta Torrens, Peer van der Kreeft, Daniela Zummo and Norbert Scherbaum. Hum. Psychopharmacol Clin Exp 2012; 27: 145–149.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21