Tendencias21

Crean células inmunes inteligentes, que enseñan a las neuronas a curar

Científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EEUU) han conseguido crear células inmunes más inteligentes de lo normal. Estas células son capaces de producir y liberar en el cerebro una proteína (factor neurotrófico derivado de células gliales, o GDNF) que cura los efectos de trastornos neurológicos como el Parkinson. Y no solo eso: la proteína además enseña a las neuronas a producir GDNF; así estas células nerviosas del cerebro se convierten también en sanadoras. Por Irene Benito.

Crean células inmunes inteligentes, que enseñan a las neuronas a curar

La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor. Se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos.

Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. Esta patología presenta varias características particulares como es  el temblor en reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular, entre otros.
 
El origen de la enfermedad, de momento, es desconocido exceptuando algunos casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, además de formas hereditarias en ciertos grupos familiares.

Asimismo, existen numerosas teorías que intentan explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. También se cree que algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser desencadenantes de esta enfermedad. Otra posible causa podría ser en la existencia de radicales libres, moléculas que desencadenen un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas.
 
Otros de los factores que se tienen en cuenta es la herencia genética. Existen algunas formas de Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación genética puede ayudar a entender el desarrollo y funcionamiento  de la enfermedad. La causa hereditaria de Parkinson se estima entre un 10 y 15% de los diagnósticos y, en los casos de inicio temprano, alcanza un 50%, según la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN).
 
Asimismo, en la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los ganglios basales que ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La causa de la degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina habitualmente no se conoce.
 
Esta patología afecta por igual a hombre y mujeres de todo el mundo. Su desarrollo está relacionado con la edad, suele aparecer generalmente a partir de los 50 años y la media de inicio de los síntomas se sitúa en los 60. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un aumento considerable de los casos de Parkinson precoz y se estima que cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen menos de 40 años.

Las células que “curan” neuronas

Ahora, un equipo de investigadores dirigido por Elena Batrakova, profesora asociada de la Escuela Eshelman del Centro de Farmacia de la Nanotecnología en Administración de fármacos de la UNC (EEUU), ha creado unos glóbulos blancos modificados genéticamente -denominados macrófagos- que se encargan de producir el factor neurotrófico  derivado de células gliales, o GDNF, y de liberarlo en el cerebro.

En general, las células gliales suministran apoyo y protección a las células nerviosas de todo el cerebro y el cuerpo, y el GDNF puede sanar y estimular el crecimiento de las neuronas dañadas. 

«En la actualidad, no existen tratamientos que puedan detener o revertir el curso de la enfermedad de Parkinson. Sólo hay terapias para hacer frente a la calidad de vida, como el reemplazo de la dopamina», dijo Batrakova.

«Sin embargo, los estudios han demostrado que la entrega de factor neurotrófico en el cerebro no sólo promueve la supervivencia de neuronas, sino que también invierte la progresión de la enfermedad de Parkinson», añade la investigadora.
 
“Enseñando” a las neuronas a curar
 
Aparte de la entrega de GDNF, los macrófagos modificados pueden “enseñar” a las neuronas a producir la proteína por sí mismas.

Esto tiene lugar gracias a que les proporcionan las herramientas e instrucciones necesarias, como ADN, ARN mensajero o los factores de transcripción. “Si se cumple con éxito el tratamiento en el cerebro, este resultará clave para el éxito de esta terapia de GDNF”, afirma Batrakova.
 
Además, los macrófagos reutilizados son capaces de penetrar la barrera hematoencefálica, algo que la mayoría de los medicamentos no pueden hacer. Las células reprogramadas viajan al cerebro y producen pequeñas burbujas llamadas exosomas que contienen GDNF. 

Estas células liberan los exosomas, que después son capaces de entregar las proteínas a las neuronas en el cerebro. El trabajo se describe en un artículo publicado por la revista Plos One.
 
«Al enseñar a las células del sistema inmunológico a producir esta proteína protectora, aprovechamos los sistemas naturales del cuerpo para combatir enfermedades degenerativas como la enfermedad de Parkinson», explica Batrakova.
 
«Esto es un paso sumamente importante hacia una mayor y existosa comercialización de nuestras tecnologías de células, realmente emocionante», señala por su parte Alexander Kabanov, director del centro de nanotecnología. «(…) Muy pronto, creo que vamos a ver estos descubrimientos en la práctica clínica».

 Referencia Bibliográfica:
 
Yuling Zhao, Matthew J. Haney, Richa Gupta, John P. Bohnsack, Zhijian He, Alexander V. Kabanov, Elena V. Batrakova. GDNF-Transfected Macrophages Produce Potent Neuroprotective Effects in Parkinson’s Disease Mouse Model. PLoS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0106867.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21