Tendencias21

Tejido transparente para ver las profundidades del cerebro

Científicos de Japón han desarrollado una técnica para crear tejido transparente que se puede utilizar para iluminar el cerebro en 3D a muy altas resoluciones. El método ya ha permitido analizar las placas beta amiloide de la enfermedad de Alzheimer. Para su técnica, el ingrediente clave es el sorbitol, un alcohol de azúcar común.

Tejido transparente para ver las profundidades del cerebro

Investigadores del Instituto Riken de Ciencias del Cerebro de Japón han desarrollado una nueva técnica para la creación de tejido transparente que se puede utilizar para iluminar la anatomía del cerebro en 3D a resoluciones muy altas. Publicado en la revista Nature Neuroscience, el trabajo presenta la nueva tecnología y su importancia práctica en la ciencia clínica al mostrar cómo ha obtenido nuevos conocimientos sobre las placas de la enfermedad de Alzheimer.

«La utilidad de estas técnicas puede medirse por su capacidad para reunir información estructural 3D precisa que no se puede lograr fácilmente a través de métodos 2D tradicionales», explica el científico principal Atsushi Miyawaki, en la nota de prensa de Riken. «Aquí, hemos logrado este objetivo mediante un nuevo procedimiento, y recogido datos que pueden resolver varias cuestiones de actualidad en relación con la enfermedad de Alzheimer. Mientras que la visión de rayos X de Superman es sólo cosa de los cómics, nuestro método, llamado ScaleS, es una manera real y práctica de ver a través del cerebro y los tejidos del cuerpo».

En los últimos años, la generación de tejido-a-través-del-que-se-ve se ha convertido en un objetivo para muchos investigadores en ciencias de la vida, debido a su potencial para revelar detalles estructurales complejos de nuestros cuerpos, órganos y células -sanos y enfermos-, cuando se combinan con técnicas de imagen de microscopía avanzada. Los métodos anteriores eran limitados debido a que el proceso de transparencia en sí puede dañar las estructuras estudiadas.

La receta original publicada por el equipo de Miyawaki en 2011 -denominada Scale- era una solución acuosa a base de urea que sufría este mismo problema. El equipo de investigación pasó 5 años mejorando la eficacia de la receta original para superar este reto fundamental, y el resultado es ScaleS, una nueva técnica con muchas aplicaciones prácticas.

Sorbitol

«El ingrediente clave de nuestra nueva fórmula es el sorbitol, un alcohol de azúcar común», revela Miyawaki. «Mediante la combinación de sorbitol en la proporción adecuada con urea, pudimos crear cerebros transparentes con daño tisular mínimo.»

La nueva técnica crea muestras de cerebro transparentes que se pueden almacenar en la solución ScaleS durante más de un año sin sufrir daños. Las estructuras internas mantienen su forma original y los cerebros son lo suficientemente firmes como para permitir el corte en láminas de espesor de micras, necesario para análisis más detallados.

«El verdadero reto es a nivel microscópico», dice Miyawaki. «Además de permitir que el tejido sea visible por microscopía de luz, una solución práctica también debe garantizar la conservación de tejidos necesaria para una microscopía electrónica eficaz.»

ScaleS pasó estas pruebas con nota, proporcionando una combinación óptima de señales fluorescentes y tejido transparente, y Miyawaki cree que la calidad y la preservación de las estructuras celulares vistas por microscopía electrónica es incomparable.

Tejido transparente para ver las profundidades del cerebro

Variaciones

El equipo ha ideado varias variaciones de la técnica que se pueden utilizar juntas. Mediante la combinación de ScaleS con AbScale -una variación para inmunoetiquetado – y ChemScale -una variación para compuestos químicos fluorescentes- generaron imágenes en 3D de alta resolución de múltiples colores de placas de beta amiloide en ratones viejos a partir de un modelo genético de ratón de la enfermedad de Alzheimer desarrollado en Riken por el equipo de Takaomi Saido.

Después de mostrar cómo el tratamiento ScaleS puede preservar el tejido, los investigadores pusieron la técnica en uso mediante la visualización en 3D de las misteriosas placas «difusas» que se ven en los cerebros post mortem de pacientes con enfermedad de Alzheimer y que suelen ser indetectables utilizando imágenes 2D. Contrariamente a los supuestos actuales, las placas difusas resultaron no estar aisladas, sino que mostraban una amplia asociación con las microglías -células móviles que rodean y protegen las neuronas-.

Otro ejemplo de aplicación práctica de ScaleS fue analizar las posiciones 3D de las células microgliales activas y de las placas beta amiloide. Mientras que algunos científicos sugieren que las células microgliales activas se encuentran cerca de las placas, una reconstrucción 3D detallada y un análisis utilizando ScaleS mostraron que la asociación con las células microgliales activas se produce al principio del desarrollo de la placa, pero no en etapas posteriores de la enfermedad después de que las placas se han acumulado.

«La eliminación de tejido con ScaleS seguida por microscopía 3D tiene claras ventajas sobre la estereología 2D o la inmunohistoquímica,» afirma Miyawaki. «Nuestra técnica será útil no sólo para la visualización de las placas en la enfermedad de Alzheimer, sino también para el examen de los circuitos neuronales normales y la localización de los cambios estructurales que caracterizan otras enfermedades del cerebro.»

Referencia bibliográfica:

Hiroshi Hama, Hiroyuki Hioki, Kana Namiki, Tetsushi Hoshida, Hiroshi Kurokawa, Fumiyoshi Ishidate, Takeshi Kaneko, Takumi Akagi, Takashi Saito, Takaomi Saido, Atsushi Miyawaki: ScaleS: an optical clearing palette for biological imaging. Nature Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nn.4107

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21