Tendencias21
Crean el primer acelerador de partículas de sobremesa

Crean el primer acelerador de partículas de sobremesa

Investigadores escoceses han producido un mini acelerador de partículas que acciona un láser: podría ser un primer paso hacia la creación de fuentes de rayos X de sobremesa. Además, especialistas chinos han logrado un avance similar, desarrollando un equipo de láser de electrones libres que apenas supera los diez metros de largo.

Una novedosa forma de generar luz coherente en la zona espectral ultravioleta, que indica la posibilidad de desarrollar potentes fuentes de rayos X de sobremesa, se ha producido a partir de una investigación liderada por la Universidad de Strathclyde, en Escocia. Se trata del primer mini acelerador de partículas que acciona un láser.

La tecnología utiliza fuentes de luz basadas en haces de electrones, también conocidas como fuentes de luz de cuarta generación. Este enfoque emplea un láser de electrones libres (FEL), que al accionar un ondulador logra convertir la energía del haz de electrones en rayos X.

Una danza de electrones libres

El láser de electrones libres comparte las propiedades ópticas de los láseres convencionales, emitiendo un haz coherente de radiación electromagnética que es capaz de alcanzar una alta potencia. Sin embargo, se basa un principio físico diferente, ya que no excita electrones a distintos niveles de energía.

En cambio, emplea un haz de electrones acelerados a velocidades relativistas para generar el láser. Dichos electrones no están ligados a átomos, sino que se mueven en absoluta libertad en un campo magnético. El primer láser de electrones libres fue construido por John Madey en 1976.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva tecnología para producir radiación coherente podría revolucionar las fuentes de luz. Lo más interesante es que podría volverlas compactas, llevándolas a un tamaño que haría posible utilizarlas sobre una mesa. La reducción de tamaño no afectaría su potencia: serían capaces de producir pulsos de luz de duración ultracorta, con una eficiencia superior a la que puede alcanzarse con otras tecnologías.

Accesibles para las universidades

En un láser de electrones libres, el agrupamiento de electrones provoca la amplificación de la luz y el aumento de su coherencia. La luz coherente es aquella que está formada por ondas luminosas con una fase afín, y que por lo tanto conservan una relación permanente.

Sin embargo, este efecto suele llevar mucho tiempo, haciendo necesario el uso de onduladores que pueden tener más de cien metros de largo. Los aceleradores que impulsan estos láseres de electrones libres para producir rayos X tienen kilómetros de longitud, una condición que los vuelve poco prácticos y costosos. Ahora, la nueva investigación que se ha publicado en Scientific Reports podría volverlos accesibles para cualquier universidad o centro académico.

Tema relacionado: Un acelerador de partículas de bolsillo trabaja casi a la velocidad de la luz.

En una habitación

En el mismo sentido, una investigación realizada en el Instituto de Óptica y Mecánica Fina de Shanghai, en China, ha logrado emplear un pequeño acelerador para alimentar un dispositivo que utiliza también la tecnología de láser de electrones libres (FEL). El equipo, con una longitud de 12 metros, podría marcar otro gran avance en el terreno de los mini aceleradores de partículas.

Según una nota de prensa de la Academia de Ciencias de China, el nuevo dispositivo se puede emplear para detectar la estructura interna de los materiales o estudiar el proceso de interacción de la luz con átomos, moléculas y materias condensadas. Ambas áreas de estudio podrían conducir a avances en áreas como la física, la química, la biología estructural, la medicina, el diseño de materiales o la energía.

El nuevo estudio, publicado en la revista Nature, destaca que el láser de electrones libres desarrollado en China utiliza una cadena de tres onduladores de 1,5 metros de largo. Gracias a esto, el equipo es lo suficientemente pequeño como para caber en una habitación de generosas dimensiones.

Para tener una idea de las diferencias en los tamaños, el primer láser de rayos X del mundo, el Linac Coherent Light Source (LCLS), que fue presentado en 2009, requiere un acelerador lineal de 3 kilómetros de largo para poder funcionar.

Referencia

Vacuum ultraviolet coherent undulator radiation from attosecond electron bunches. Brunetti, E., van der Geer, B., de Loos, M. et al. Scientific Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-93640-8

Free-electron lasing at 27 nanometres based on a laser wakefield accelerator. Wang, W., Feng, K., Ke, L. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03678-x

Foto: desde el objetivo láser (izquierda) hasta los onduladores (azul) y el espectrómetro electromagnético (derecha), el novedoso láser de electrones libres creado por los especialistas chinos mide solo 12 metros de longitud. Crédito: Instituto de Óptica y Mecánica Fina de Shanghai.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21