Tendencias21
El tiempo de arranque del ordenador tiende a desaparecer

El tiempo de arranque del ordenador tiende a desaparecer

El tiempo necesario para que los sistemas informáticos actuales estén preparados es de unos 40 segundos. En los últimos años ha habido muchos intentos de reducir ese tiempo. Tanto desde el software, utilizando diferentes estrategias para arrancar, como desde el hardware, creando máquinas más rápidas. Pero recientes investigaciones apuntan que la evolución de los materiales ferroeléctricos nos permitirá hacer desaparecer la molesta espera a la que estamos acostumbrados. Por Rubén Caro.

El tiempo de arranque del ordenador tiende a desaparecer

Todos hemos sufrido y sufrimos cada día la larga espera que hay que soportar desde que pulsamos el botón de encendido hasta que finalmente el ordenador está listo para recibir órdenes. En un PC de escritorio o en un portátil actual, ese tiempo es el que necesita el sistema operativo para acomodarse en la memoria RAM, poner en marcha algunos dispositivos internos, establecer conexiones, y posiblemente comprobar el estado de algunos periféricos. Durante los últimos años se han ido reduciendo paulatinamente el tiempo de arranque de estos sistemas, que aún ronda entre 20 y 50 segundos. En algunos sistemas operativos, los tiempos son igualmente largos en el momento de apagar.

La base del problema está en que, hoy en día, los discos duros son tan lentos que es necesario disponer de una memoria de respuesta rápida para que el sistema trabaje de manera ágil, la memoria RAM. El inconveniente es que esa memoria no mantiene los datos una vez que se corta el suministro eléctrico, y eso hace que los lentos discos duros sean necesarios para guardar los datos mientras el sistema está desconectado.

Desde la perspectiva del usuario, siempre ha sido una molestia considerable. Quizá por eso, desde que los ingenieros de Apple empezaron a innovar con diferentes sonidos y gráficos de bienvenida, los demás no han hecho más que imitarles. Todo para intentar compensar el agravio con buenas vibraciones. Muchos usuarios simplemente son conscientes de que es una pérdida de tiempo e intentan compensarla de alguna manera. Le dan al botón y se preparan un café mientras arranca, o aprovechan para organizar la mesa de trabajo. Pero también es cuestión de eficiencia. En algunas oficinas hay alguien que se encarga de ir encendiendo todos los ordenadores antes de que lleguen los trabajadores. De esta manera, cuando llegan a su puesto solo deben indicar su usuario y contraseña y ya pueden empezar.

Se ha intentado reducir el problema

En lo referente al software, se han desarrollado estrategias como la llamada suspensión, es decir, mantener la memoria RAM alimentada para mantener el sistema congelado. Pero esto sólo ha ocasionado pérdida de datos, puesto que la volatilidad de la memoria RAM es grande, y protestas de los observadores medioambientales puesto que el sistema consume energía incluso cuando no está en uso. Para evitar ese desperdicio de energía, otra estrategia usada es la hibernación. Consiste en guardar una copia exacta de la memoria RAM en el disco para poder desconectarla sin perder datos. Sin embargo, al despertar hay que volver a mover los datos a la RAM, y el resultado es que se sigue tardando unos 15-20 segundos en hibernar y otros tantos en despertar.

Es desde la comunidad del software libre desde donde se perciben mayores avances, tras conseguir fondos de varias empresas interesadas, como IBM, Novell o Sun. En los últimos meses, las nuevas versiones de los diferentes sistemas operativos libres han experimentado notables reducciones en el tiempo de arranque. Proyectos en este sentido son el Moblin de Intel, con el que espera conseguir tiempos de arranque de 2 segundos en los miniportátiles actuales, o el KSplice, que permite evitar la necesidad de reiniciar los servidores para evitar perder tiempo. Otro proyecto es el Presto, que usa la tecnología Linux para crear un sistema paralelo que arranca en menos de 10 segundos.

También hay algunas mejoras en los referente al hardware. La aparición en escena de los dispositivos de almacenamiento de estado sólido SSD, mucho más rápidos que los actuales, supondrán una mejora sustancial. Ya existen algunos computadores equipados con dispositivos de este tipo, aunque de poca capacidad. Pero también empiezan a salir al mercado los primeros modelos con capacidades considerables, y que acabarán sustituyendo a los discos duros actuales. Los precios aún resultan un tanto abusivos para el consumidor medio, pero pronto se generalizarán en el mercado y los veremos a precios más asequibles.

La solución pueden ser los nuevos materiales

Sin embargo, la mejora más importante, según un estudio de científicos de varias universidades estadounidenses, parece ser el desarrollo de los dispositivos de memoria hechos con materiales ferroeléctricos. Es el siguiente paso en la tecnología usada actualmente en los chips de algunas tarjetas de crédito o en el DNIe. Estos dispositivos permiten el desarrollo de memorias persistentes. Al contrario que la actual memoria RAM de los ordenadores, que se borra cuando deja de ser alimentada, este tipo de memorias no necesitaría de una fuente continua de alimentación eléctrica. Además, la transferencia de datos sería más rápida aún que la RAM actual, que ya es mucho más rápida que un disco duro.

El uso eventual de esta tecnología reemplazaría por completo a los discos duros actuales (o a los próximos SSD) y también a la misma memoria RAM. El modo de funcionamiento interno del sistema variaría. Porque ya no sería necesaria una memoria rápida, pero perecedera, para trabajar y una memoria lenta, pero persistente, para guardar los datos. Todo el trabajo se haría sobre el mismo dispositivo de memoria, que sería suficientemente rápido para trabajar y también sería capaz de conservar los datos en el tiempo, incluso si fallase el suministro eléctrico.

Si esto finalmente se desarrolla a ese nivel, sólo habría que esperar unos pocos segundos hasta que el sistema estuviera listo, debido al aumento de velocidad. Sin embargo, existe la posibilidad de que los propios sistema operativos evolucionen para aprovechar esta nueva tecnología. Podrían aparecer sistemas preparados para arrancar en tiempo cero, como este proyecto de sistema operativo, ideado para funcionar sin esperas. Ni siquiera tiene un sistema de archivos propiamente dicho. Cuando el sistema se cierra nada cambia en el disco, simplemente la máquina se apaga. Los datos ya están organizados de manera que cuando se enciende otra vez tampoco hay que cambiar nada. Simplemente continúa funcionando. Sin la necesidad de copiar todos los datos del disco duro a la memoria, y de la memoria al disco duro otra vez, el arranque de un sistema así sería casi instantáneo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente