Tendencias21
El tiempo de arranque del ordenador tiende a desaparecer

El tiempo de arranque del ordenador tiende a desaparecer

El tiempo necesario para que los sistemas informáticos actuales estén preparados es de unos 40 segundos. En los últimos años ha habido muchos intentos de reducir ese tiempo. Tanto desde el software, utilizando diferentes estrategias para arrancar, como desde el hardware, creando máquinas más rápidas. Pero recientes investigaciones apuntan que la evolución de los materiales ferroeléctricos nos permitirá hacer desaparecer la molesta espera a la que estamos acostumbrados. Por Rubén Caro.

El tiempo de arranque del ordenador tiende a desaparecer

Todos hemos sufrido y sufrimos cada día la larga espera que hay que soportar desde que pulsamos el botón de encendido hasta que finalmente el ordenador está listo para recibir órdenes. En un PC de escritorio o en un portátil actual, ese tiempo es el que necesita el sistema operativo para acomodarse en la memoria RAM, poner en marcha algunos dispositivos internos, establecer conexiones, y posiblemente comprobar el estado de algunos periféricos. Durante los últimos años se han ido reduciendo paulatinamente el tiempo de arranque de estos sistemas, que aún ronda entre 20 y 50 segundos. En algunos sistemas operativos, los tiempos son igualmente largos en el momento de apagar.

La base del problema está en que, hoy en día, los discos duros son tan lentos que es necesario disponer de una memoria de respuesta rápida para que el sistema trabaje de manera ágil, la memoria RAM. El inconveniente es que esa memoria no mantiene los datos una vez que se corta el suministro eléctrico, y eso hace que los lentos discos duros sean necesarios para guardar los datos mientras el sistema está desconectado.

Desde la perspectiva del usuario, siempre ha sido una molestia considerable. Quizá por eso, desde que los ingenieros de Apple empezaron a innovar con diferentes sonidos y gráficos de bienvenida, los demás no han hecho más que imitarles. Todo para intentar compensar el agravio con buenas vibraciones. Muchos usuarios simplemente son conscientes de que es una pérdida de tiempo e intentan compensarla de alguna manera. Le dan al botón y se preparan un café mientras arranca, o aprovechan para organizar la mesa de trabajo. Pero también es cuestión de eficiencia. En algunas oficinas hay alguien que se encarga de ir encendiendo todos los ordenadores antes de que lleguen los trabajadores. De esta manera, cuando llegan a su puesto solo deben indicar su usuario y contraseña y ya pueden empezar.

Se ha intentado reducir el problema

En lo referente al software, se han desarrollado estrategias como la llamada suspensión, es decir, mantener la memoria RAM alimentada para mantener el sistema congelado. Pero esto sólo ha ocasionado pérdida de datos, puesto que la volatilidad de la memoria RAM es grande, y protestas de los observadores medioambientales puesto que el sistema consume energía incluso cuando no está en uso. Para evitar ese desperdicio de energía, otra estrategia usada es la hibernación. Consiste en guardar una copia exacta de la memoria RAM en el disco para poder desconectarla sin perder datos. Sin embargo, al despertar hay que volver a mover los datos a la RAM, y el resultado es que se sigue tardando unos 15-20 segundos en hibernar y otros tantos en despertar.

Es desde la comunidad del software libre desde donde se perciben mayores avances, tras conseguir fondos de varias empresas interesadas, como IBM, Novell o Sun. En los últimos meses, las nuevas versiones de los diferentes sistemas operativos libres han experimentado notables reducciones en el tiempo de arranque. Proyectos en este sentido son el Moblin de Intel, con el que espera conseguir tiempos de arranque de 2 segundos en los miniportátiles actuales, o el KSplice, que permite evitar la necesidad de reiniciar los servidores para evitar perder tiempo. Otro proyecto es el Presto, que usa la tecnología Linux para crear un sistema paralelo que arranca en menos de 10 segundos.

También hay algunas mejoras en los referente al hardware. La aparición en escena de los dispositivos de almacenamiento de estado sólido SSD, mucho más rápidos que los actuales, supondrán una mejora sustancial. Ya existen algunos computadores equipados con dispositivos de este tipo, aunque de poca capacidad. Pero también empiezan a salir al mercado los primeros modelos con capacidades considerables, y que acabarán sustituyendo a los discos duros actuales. Los precios aún resultan un tanto abusivos para el consumidor medio, pero pronto se generalizarán en el mercado y los veremos a precios más asequibles.

La solución pueden ser los nuevos materiales

Sin embargo, la mejora más importante, según un estudio de científicos de varias universidades estadounidenses, parece ser el desarrollo de los dispositivos de memoria hechos con materiales ferroeléctricos. Es el siguiente paso en la tecnología usada actualmente en los chips de algunas tarjetas de crédito o en el DNIe. Estos dispositivos permiten el desarrollo de memorias persistentes. Al contrario que la actual memoria RAM de los ordenadores, que se borra cuando deja de ser alimentada, este tipo de memorias no necesitaría de una fuente continua de alimentación eléctrica. Además, la transferencia de datos sería más rápida aún que la RAM actual, que ya es mucho más rápida que un disco duro.

El uso eventual de esta tecnología reemplazaría por completo a los discos duros actuales (o a los próximos SSD) y también a la misma memoria RAM. El modo de funcionamiento interno del sistema variaría. Porque ya no sería necesaria una memoria rápida, pero perecedera, para trabajar y una memoria lenta, pero persistente, para guardar los datos. Todo el trabajo se haría sobre el mismo dispositivo de memoria, que sería suficientemente rápido para trabajar y también sería capaz de conservar los datos en el tiempo, incluso si fallase el suministro eléctrico.

Si esto finalmente se desarrolla a ese nivel, sólo habría que esperar unos pocos segundos hasta que el sistema estuviera listo, debido al aumento de velocidad. Sin embargo, existe la posibilidad de que los propios sistema operativos evolucionen para aprovechar esta nueva tecnología. Podrían aparecer sistemas preparados para arrancar en tiempo cero, como este proyecto de sistema operativo, ideado para funcionar sin esperas. Ni siquiera tiene un sistema de archivos propiamente dicho. Cuando el sistema se cierra nada cambia en el disco, simplemente la máquina se apaga. Los datos ya están organizados de manera que cuando se enciende otra vez tampoco hay que cambiar nada. Simplemente continúa funcionando. Sin la necesidad de copiar todos los datos del disco duro a la memoria, y de la memoria al disco duro otra vez, el arranque de un sistema así sería casi instantáneo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente