Tendencias21
Crean el primer observatorio de la I+D de la universidad española

Crean el primer observatorio de la I+D de la universidad española

El primer observatorio de la actividad investigadora de las universidades españolas acababa de nacer en España, que muestra la generación de conocimiento de la academia entre 2002 y 2010 a través de 42 indicadores. De los resultados de esta labor se desprende que la productividad de las universidades se ha incrementado ininterrumpidamente en el citado periodo.

Crean el primer observatorio de la I+D de la universidad española

La Universidad Carlos III, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Pompeu Frabra, han presentado este lunes el Observatorio de la actividad Investigadora de la Universidad Española (IUNE), una herramienta que permitirá conocer y analizar la I+D+i de las universidades públicas y privadas a través de 42 indicadores.

Según han explicado los centros, el observatorio IUNE es la plataforma «más completa existente en la actualidad para valorar la actividad científica y de transferencia del conocimiento del sistema universitario español», ya que incluye dimensiones que no son abordadas en otros rankings nacionales o internacionales.

Este proyecto ha estado financiado, en un principio, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y actualmente cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, que lo considera como fuente oficial para los indicadores de investigación del sistema universitario español, según han explicado las universidades.

La actividad científica e innovadora de 73 universidades españolas (48 públicas y 25 privadas), se puede visualizar a través de la web abierta que se ha creado para esta iniciativa(www.iune.es). En esta página se pueden consultar datos de un período determinado y obtener gráficos de manera automática basándose en una batería de 42 indicadores que los creadores han definido como «claros, sencillos y comparables» sobre la actividad universitaria.

Estos indicadores están centrados en 6 dimensiones: el número de profesores, el reconocimiento que obtienen, las características de su actividad científica (producción, productividad, colaboración, impacto, visibilidad), su competitividad para obtener proyectos, la innovación (patentes, licencias, spin-offs) y la capacidad formativa de las instituciones para la investigación (becas, ayudas, contratos, tesis).

La información que se aporta sobre estas seis dimensiones es la relativa al período 2002-2010 y se actualizará anualmente en todos los indicadores obtenidos, gracias a los datos recogidos de fuentes de información contrastadas y accesibles, como el Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI), la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Red OTRI o la plataforma Web of Science, entre otras.I

Incremento de la productividad

El coordinador del Observatorio IUNE, Elías Sanz, ha señalado que «a través de los indicadores, cada universidad puede determinar su perfil de actividad y conocer su posición en el sistema universitario español, en función de su actividad científica o las áreas temáticas que se quiera analizar».

Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que, en global, se observa un incremento anual de la productividad de las universidades. Al final del periodo analizado, este incremento es del 95,3 por ciento respecto a 2002.

«Resulta interesante detectar que 5 de las 10 universidades más productivas son pequeñas, lo que pone de manifiesto el interés de ponderar los valores absolutos de publicaciones por el número de profesores», ha comentado Sanz.

Para el desarrollo del IUNE, que ha llevado más de tres años de trabajo de diversos grupos de investigación de las universidades involucradas, se han adoptado las directrices que deben seguir las clasificaciones de universidades, tanto en el contexto internacional como en España, y se ha decidido seguir con los principios de Berlín para la creación de rankings de este tipo, que se han convertido en una herramienta de gran interés para la evaluación de la actividad de las instituciones de educación superior.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente