Tendencias21
Crean el primer observatorio de la I+D de la universidad española

Crean el primer observatorio de la I+D de la universidad española

El primer observatorio de la actividad investigadora de las universidades españolas acababa de nacer en España, que muestra la generación de conocimiento de la academia entre 2002 y 2010 a través de 42 indicadores. De los resultados de esta labor se desprende que la productividad de las universidades se ha incrementado ininterrumpidamente en el citado periodo.

Crean el primer observatorio de la I+D de la universidad española

La Universidad Carlos III, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Pompeu Frabra, han presentado este lunes el Observatorio de la actividad Investigadora de la Universidad Española (IUNE), una herramienta que permitirá conocer y analizar la I+D+i de las universidades públicas y privadas a través de 42 indicadores.

Según han explicado los centros, el observatorio IUNE es la plataforma «más completa existente en la actualidad para valorar la actividad científica y de transferencia del conocimiento del sistema universitario español», ya que incluye dimensiones que no son abordadas en otros rankings nacionales o internacionales.

Este proyecto ha estado financiado, en un principio, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y actualmente cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, que lo considera como fuente oficial para los indicadores de investigación del sistema universitario español, según han explicado las universidades.

La actividad científica e innovadora de 73 universidades españolas (48 públicas y 25 privadas), se puede visualizar a través de la web abierta que se ha creado para esta iniciativa(www.iune.es). En esta página se pueden consultar datos de un período determinado y obtener gráficos de manera automática basándose en una batería de 42 indicadores que los creadores han definido como «claros, sencillos y comparables» sobre la actividad universitaria.

Estos indicadores están centrados en 6 dimensiones: el número de profesores, el reconocimiento que obtienen, las características de su actividad científica (producción, productividad, colaboración, impacto, visibilidad), su competitividad para obtener proyectos, la innovación (patentes, licencias, spin-offs) y la capacidad formativa de las instituciones para la investigación (becas, ayudas, contratos, tesis).

La información que se aporta sobre estas seis dimensiones es la relativa al período 2002-2010 y se actualizará anualmente en todos los indicadores obtenidos, gracias a los datos recogidos de fuentes de información contrastadas y accesibles, como el Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI), la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Red OTRI o la plataforma Web of Science, entre otras.I

Incremento de la productividad

El coordinador del Observatorio IUNE, Elías Sanz, ha señalado que «a través de los indicadores, cada universidad puede determinar su perfil de actividad y conocer su posición en el sistema universitario español, en función de su actividad científica o las áreas temáticas que se quiera analizar».

Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que, en global, se observa un incremento anual de la productividad de las universidades. Al final del periodo analizado, este incremento es del 95,3 por ciento respecto a 2002.

«Resulta interesante detectar que 5 de las 10 universidades más productivas son pequeñas, lo que pone de manifiesto el interés de ponderar los valores absolutos de publicaciones por el número de profesores», ha comentado Sanz.

Para el desarrollo del IUNE, que ha llevado más de tres años de trabajo de diversos grupos de investigación de las universidades involucradas, se han adoptado las directrices que deben seguir las clasificaciones de universidades, tanto en el contexto internacional como en España, y se ha decidido seguir con los principios de Berlín para la creación de rankings de este tipo, que se han convertido en una herramienta de gran interés para la evaluación de la actividad de las instituciones de educación superior.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nos espera un apasionante 2025 en la exploración del cosmos 31 diciembre, 2024
    Una misión que inspeccionará el cielo en el rango de luz infrarroja cercana para desvelar los secretos del Universo profundo y las galaxias distantes, el envío de cargar útiles a la Luna para avanzar en su exploración o el lanzamiento de un avión espacial sin tripulación para realizar experimentos en la órbita terrestre baja son […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gusano puede regresar a un estado similar a las células madre para sobrevivir 31 diciembre, 2024
    El gusano marino Platynereis dumerili es experto en regeneración: puede sobrevivir perdiendo una gran parte de sus cuerpo, y lo logra haciendo que las células cerca de una herida vuelvan a su forma original de células madre, antes de adaptarse nuevamente para reemplazar el tejido perdido.
    Redacción T21
  • Las familias numerosas son una escuela para la solidaridad 30 diciembre, 2024
    Una investigación sugiere que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta: las personas que han crecido con más hermanas o hermanos presentan un mayor porcentaje de rasgos como la honestidad, la humildad y la solidaridad. Los especialistas hallaron diferencias con respecto a los hijos únicos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños embriones fosilizados desvelan los secretos de la vida primitiva en la Tierra 30 diciembre, 2024
    Diminutos objetos de tamaño milimétrico, que son embriones fosilizados de animales que vivieron durante el período Cámbrico temprano, están abriendo una nueva ventana a la historia de la vida primitiva en la Tierra: pertenecen a un grupo llamado Ecdysozoa, que incluye insectos, arañas, crustáceos y gusanos.
    Pablo Javier Piacente
  • La naturaleza produce partículas elementales con propiedades “mágicas” 30 diciembre, 2024
    Algunas partículas elementales muestran propiedades mágicas que captan las sutilezas de los sistemas cuánticos. Superan al entrelazamiento en capacidad de computación, lo que impulsará ordenadores cuánticos tolerantes a fallos y algoritmos cuánticos eficientes.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los perros y la IA trabajan juntos para detectar el cáncer 30 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio confirma que un sistema de Inteligencia Artificial (IA), unido a perros especialmente entrenados para identificar el "olor" del cáncer en las personas, ha logrado descubrir con éxito cuatro tipos de cáncer en el 94% de los casos. Se ha comprobado la efectividad del método de detección en el cáncer de mama, pulmón, […]
    Redacción T21
  • Descubren el corazón más antiguo jamás visto: forma parte de un fósil de 380 millones de años 29 diciembre, 2024
    El descubrimiento de un fósil de uno de los primeros organismos vertebrados en aparecer en nuestro planeta oculta una sorpresa emocionante: el pez acorazado fosilizado, de 380 millones de años de antigüedad, incluye un corazón mineralizado, excepcionalmente bien conservado en tres dimensiones.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe