Tendencias21
Crean el primer ordenador polimórfico

Crean el primer ordenador polimórfico

Informáticos de la empresa norteamericana Raytheon y de la University Southern California, han anunciado el desarrollo del primer ordenador del mundo cuya arquitectura puede adoptar diferentes formas según la aplicación que esté desarrollando en cada momento. El MONARCH, nombre con el que ha sido bautizado, permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías que requieran dispositivos informáticos pequeños y que consuman poca energía. Por Raúl Morales.

Crean el primer ordenador polimórfico

La empresa Raytheon e informáticos del Instituto de Ciencias de la Información (ISI) de la University Southern California han presentado el primer ordenador cuya arquitectura es capaz de cambiar según la función que desempeñe en cada momento.

Raytheon ha liderado un grupo industrial junto a la propia University Southern California, el Instituto Tecnológico de Georgia y Mercury Computer Systems. Los chips serán fabricados por IBM.

Los primeros usos prácticos de MONARCH (Morphable Networked Micro-Architecture) son militares. Así, se usará para el procesamiento de vídeo o el radar espacial. Raytheon también está investigando aplicaciones comerciales, como su uso en coches inteligentes o imágenes médicas.

El proyecto, que ha contado un presupuesto de 70 millones de dólares, ha sido auspiciado por DARPA (Defense Advanced Research Project Agency), dependiente del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos. Las aplicaciones militares de este ordenador son claras, ya que puede ser muy útil para desarrollar tecnologías equipadas con sistemas informáticos que requieran poco espacio y poca energía (como en un satélite, por ejemplo), características que reúne MONARCH.

De hecho, lo más inmediato es que Raytheon venderá estos chips en el plazo de un año al ejército norteamericano para que sus tropas eviten ataques enemigos que distorsionen sus sistemas GPS.

Un sistema en un chip

MONARCH trabaja como un sistema único en un chip, y realiza el trabajo de varios chips tradicionales para proporcionar potencias de cálculo del orden de los teraFLOPs (1012 FLOPS). FLOPS es el acrónimo de Floating point Operations Per Second (operaciones de punto flotante por segundo). Se usa como medida del rendimiento de una computadora, especialmente en cálculos científicos que requieren un gran uso de operaciones de punto flotante.

“Lo que hemos creado básicamente es un superordenador en un chip”, afirma John Granacki, director del ISI en un comunicado hecho público por la University Southern California. “No es únicamente un ordenador al uso, es un ordenador flexible, que se reconfigura por sí mismo en un ordenador óptimo para cada tarea.”

Esta flexibilidad significa que MONARCH permita una significativa reducción de cantidad de hardware (y consiguientemente de energía) requerida para los sistemas computacionales. Esta característica no le impide, sin embargo, alcanzar un rendimiento extremadamente alto.

Dos en uno

Debido a que su memoria está integrada en el chip, sistemas muy pequeños pueden ser implementados con un único dispositivo MONARCH. Para implementaciones más grandes, la demanda de hardware se reduce muchísimo gracias a la habilidad de este ordenador para “metamorfosear” dispositivos y que éstos puedan seguir efectuando tareas en lugar de esperar mientras se refresca la entrada de datos.

“La microarquitectura del MONARCH es única en su habilidad para reconfigurarse sola. La mayoría de los chips se diseñaban o bien para el procesamiento de la señal o bien para el control y el procesamiento de los datos. MONARCH se reconfigura el solo y puede realizar ambas tareas.”, explica Nick Uros, vicepresidente para Conceptos Avanzados y Tecnología de Raytheon.

El chip MONARCH puede servir también como construcción de bloques se sistemas, permitiendo a sistemas de diferentes tamaños organizarse en formaciones de sistemas. En este caso, cada sistema tiene puertos de entrada y salida, facilitando el movimiento de datos entre múltiples chips sin interrupciones.

En los test preliminares de la tercera fase de este proyecto, el prototipo del sistema consistió en seis microprocesadores MONARCH con los que los ingenieros lograron un rendimiento de 64 gigaFLOPs, con más de 60 GBps de ancho de banda de memoria.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los corazones de las mujeres y los de los hombres no son copias idénticas 8 noviembre, 2024
    El corazón de una mujer no sólo es más pequeño que el de un hombre, sino que su ventrículo derecho también tiene menos volumen. Sin embargo, bombea más eficientemente y empuja proporcionalmente más sangre a la circulación pulmonar. También existen diferencias genéticas de género entre ambos órganos.
    Redacción T21
  • Diminutos componentes de células podrían revelar los secretos del origen de la vida 7 noviembre, 2024
    Los orgánulos sin membrana, también denominados condensados biomoleculares, son pequeños elementos que se encuentran en las células y están cambiando la forma en que los científicos entienden la química de las proteínas, diversas enfermedades e, incluso, los misterios relacionados al origen de la vida en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • La ciencia ficción se vuelve real: los humanos fotosintéticos emergen en el horizonte 7 noviembre, 2024
    Investigadores japoneses han introducido cloroplastos de un alga unicelular en las células de un hámster y los mantuvieron activos durante varios días, provocando que las células crecieran más rápido. Un impulso a la ingeniería de tejidos, a la biotecnología y tal vez a futuros humanos fotosintéticos.
    Eduardo Martínez de la Fe