Tendencias21
Crean el primer ordenador polimórfico

Crean el primer ordenador polimórfico

Informáticos de la empresa norteamericana Raytheon y de la University Southern California, han anunciado el desarrollo del primer ordenador del mundo cuya arquitectura puede adoptar diferentes formas según la aplicación que esté desarrollando en cada momento. El MONARCH, nombre con el que ha sido bautizado, permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías que requieran dispositivos informáticos pequeños y que consuman poca energía. Por Raúl Morales.

Crean el primer ordenador polimórfico

La empresa Raytheon e informáticos del Instituto de Ciencias de la Información (ISI) de la University Southern California han presentado el primer ordenador cuya arquitectura es capaz de cambiar según la función que desempeñe en cada momento.

Raytheon ha liderado un grupo industrial junto a la propia University Southern California, el Instituto Tecnológico de Georgia y Mercury Computer Systems. Los chips serán fabricados por IBM.

Los primeros usos prácticos de MONARCH (Morphable Networked Micro-Architecture) son militares. Así, se usará para el procesamiento de vídeo o el radar espacial. Raytheon también está investigando aplicaciones comerciales, como su uso en coches inteligentes o imágenes médicas.

El proyecto, que ha contado un presupuesto de 70 millones de dólares, ha sido auspiciado por DARPA (Defense Advanced Research Project Agency), dependiente del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos. Las aplicaciones militares de este ordenador son claras, ya que puede ser muy útil para desarrollar tecnologías equipadas con sistemas informáticos que requieran poco espacio y poca energía (como en un satélite, por ejemplo), características que reúne MONARCH.

De hecho, lo más inmediato es que Raytheon venderá estos chips en el plazo de un año al ejército norteamericano para que sus tropas eviten ataques enemigos que distorsionen sus sistemas GPS.

Un sistema en un chip

MONARCH trabaja como un sistema único en un chip, y realiza el trabajo de varios chips tradicionales para proporcionar potencias de cálculo del orden de los teraFLOPs (1012 FLOPS). FLOPS es el acrónimo de Floating point Operations Per Second (operaciones de punto flotante por segundo). Se usa como medida del rendimiento de una computadora, especialmente en cálculos científicos que requieren un gran uso de operaciones de punto flotante.

“Lo que hemos creado básicamente es un superordenador en un chip”, afirma John Granacki, director del ISI en un comunicado hecho público por la University Southern California. “No es únicamente un ordenador al uso, es un ordenador flexible, que se reconfigura por sí mismo en un ordenador óptimo para cada tarea.”

Esta flexibilidad significa que MONARCH permita una significativa reducción de cantidad de hardware (y consiguientemente de energía) requerida para los sistemas computacionales. Esta característica no le impide, sin embargo, alcanzar un rendimiento extremadamente alto.

Dos en uno

Debido a que su memoria está integrada en el chip, sistemas muy pequeños pueden ser implementados con un único dispositivo MONARCH. Para implementaciones más grandes, la demanda de hardware se reduce muchísimo gracias a la habilidad de este ordenador para “metamorfosear” dispositivos y que éstos puedan seguir efectuando tareas en lugar de esperar mientras se refresca la entrada de datos.

“La microarquitectura del MONARCH es única en su habilidad para reconfigurarse sola. La mayoría de los chips se diseñaban o bien para el procesamiento de la señal o bien para el control y el procesamiento de los datos. MONARCH se reconfigura el solo y puede realizar ambas tareas.”, explica Nick Uros, vicepresidente para Conceptos Avanzados y Tecnología de Raytheon.

El chip MONARCH puede servir también como construcción de bloques se sistemas, permitiendo a sistemas de diferentes tamaños organizarse en formaciones de sistemas. En este caso, cada sistema tiene puertos de entrada y salida, facilitando el movimiento de datos entre múltiples chips sin interrupciones.

En los test preliminares de la tercera fase de este proyecto, el prototipo del sistema consistió en seis microprocesadores MONARCH con los que los ingenieros lograron un rendimiento de 64 gigaFLOPs, con más de 60 GBps de ancho de banda de memoria.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21