Tendencias21
Crean el primer ordenador polimórfico

Crean el primer ordenador polimórfico

Informáticos de la empresa norteamericana Raytheon y de la University Southern California, han anunciado el desarrollo del primer ordenador del mundo cuya arquitectura puede adoptar diferentes formas según la aplicación que esté desarrollando en cada momento. El MONARCH, nombre con el que ha sido bautizado, permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías que requieran dispositivos informáticos pequeños y que consuman poca energía. Por Raúl Morales.

Crean el primer ordenador polimórfico

La empresa Raytheon e informáticos del Instituto de Ciencias de la Información (ISI) de la University Southern California han presentado el primer ordenador cuya arquitectura es capaz de cambiar según la función que desempeñe en cada momento.

Raytheon ha liderado un grupo industrial junto a la propia University Southern California, el Instituto Tecnológico de Georgia y Mercury Computer Systems. Los chips serán fabricados por IBM.

Los primeros usos prácticos de MONARCH (Morphable Networked Micro-Architecture) son militares. Así, se usará para el procesamiento de vídeo o el radar espacial. Raytheon también está investigando aplicaciones comerciales, como su uso en coches inteligentes o imágenes médicas.

El proyecto, que ha contado un presupuesto de 70 millones de dólares, ha sido auspiciado por DARPA (Defense Advanced Research Project Agency), dependiente del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos. Las aplicaciones militares de este ordenador son claras, ya que puede ser muy útil para desarrollar tecnologías equipadas con sistemas informáticos que requieran poco espacio y poca energía (como en un satélite, por ejemplo), características que reúne MONARCH.

De hecho, lo más inmediato es que Raytheon venderá estos chips en el plazo de un año al ejército norteamericano para que sus tropas eviten ataques enemigos que distorsionen sus sistemas GPS.

Un sistema en un chip

MONARCH trabaja como un sistema único en un chip, y realiza el trabajo de varios chips tradicionales para proporcionar potencias de cálculo del orden de los teraFLOPs (1012 FLOPS). FLOPS es el acrónimo de Floating point Operations Per Second (operaciones de punto flotante por segundo). Se usa como medida del rendimiento de una computadora, especialmente en cálculos científicos que requieren un gran uso de operaciones de punto flotante.

“Lo que hemos creado básicamente es un superordenador en un chip”, afirma John Granacki, director del ISI en un comunicado hecho público por la University Southern California. “No es únicamente un ordenador al uso, es un ordenador flexible, que se reconfigura por sí mismo en un ordenador óptimo para cada tarea.”

Esta flexibilidad significa que MONARCH permita una significativa reducción de cantidad de hardware (y consiguientemente de energía) requerida para los sistemas computacionales. Esta característica no le impide, sin embargo, alcanzar un rendimiento extremadamente alto.

Dos en uno

Debido a que su memoria está integrada en el chip, sistemas muy pequeños pueden ser implementados con un único dispositivo MONARCH. Para implementaciones más grandes, la demanda de hardware se reduce muchísimo gracias a la habilidad de este ordenador para “metamorfosear” dispositivos y que éstos puedan seguir efectuando tareas en lugar de esperar mientras se refresca la entrada de datos.

“La microarquitectura del MONARCH es única en su habilidad para reconfigurarse sola. La mayoría de los chips se diseñaban o bien para el procesamiento de la señal o bien para el control y el procesamiento de los datos. MONARCH se reconfigura el solo y puede realizar ambas tareas.”, explica Nick Uros, vicepresidente para Conceptos Avanzados y Tecnología de Raytheon.

El chip MONARCH puede servir también como construcción de bloques se sistemas, permitiendo a sistemas de diferentes tamaños organizarse en formaciones de sistemas. En este caso, cada sistema tiene puertos de entrada y salida, facilitando el movimiento de datos entre múltiples chips sin interrupciones.

En los test preliminares de la tercera fase de este proyecto, el prototipo del sistema consistió en seis microprocesadores MONARCH con los que los ingenieros lograron un rendimiento de 64 gigaFLOPs, con más de 60 GBps de ancho de banda de memoria.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21