Tendencias21
Los agentes asiáticos de telefonía móvil se replantean su estrategia

Los agentes asiáticos de telefonía móvil se replantean su estrategia

Manoj Menon, ejecutivo de la consultora Frost & Sullivan, adivirtió en el pasado encuentro Mobile Content World Asia 2007, celebrado en Singapur, de la necesidad de las compañías asiáticas del sector de las telecomunicaciones de enfrentarse a la alta competitividad de los mercados globales en lo que a contenidos móviles se refiere. El localismo es una enorme desventaja, señaló Menon, hay que competir con las grandes empresas multinacionales como YouTube o Skype. De lo contrario, se perderán clientes. Por otro lado, el mercado evoluciona y las costumbres de los usuarios cambian: las ofertas deben ser flexibles y adaptarse a las demandas, cada vez más personalizadas. Por Olga Castro-Perea.

Los agentes asiáticos de telefonía móvil se replantean su estrategia

Las empresas de suministro de contenidos móviles en la región del Pacífico deben pensar globalmente si aspiran a competir con las compañías internacionales y conseguir cada vez más clientes, señaló Manoj Menon, ejecutivo de la consultora Frost & Sullivan, en el Mobile Content World Asia 2007.

El Mobile Content World Asia 2007 se celebró en Singapur entre los días 20 y 22 de marzo y contó con la participación de 250 ejecutivos de más de 12 compañías diferentes. Sirvió para informar sobre las últimas tendencias en modelos de negocio económicamente efectistas para el sector.

Manoj Menon es el director gerente de Frost $ Sullivan en el sudoeste de Asia, por lo que conoce bien el medio. En el encuentro, informa la revista CNET Asia Reviews, afirmó que las compañías que ofertan contenidos móviles en la región necesitan comprender la dimensión de sus competidores de última generación, en concreto, de empresas tan importantes como Skype, YouTube o MySpace.

La operadoras asiáticas deben pensar globalmente y no enfrentarse sólo al mercado de Singapur, al de Malasia o al de Tailandia. Quedarse en un nivel local representa una tremenda desventaja, aseguró Menon.

Y es que, aunque la localización es importante, la competitividad global marca el paso, por lo que se deben desarrollar estrategias que la contemplen. Los competidores globales manejan un mercado que mueve alrededor de 4,5 mil millones de euros al año, por lo que hay que abrir la mente a otra escala económica en un mercado mucho más vasto.

Ofertas a medida

Los competidores globales suministran servicios y costes altamente competitivos, algunos de ellos incluso gratis, lo que les permite ganar dinero utilizando otros medios. Por otro lado, Menon afirmó que las costumbres de los usuarios también están cambiando, en el sentido de que los clientes actualmente desean indagar, participar y personalizar sus contenidos.

Si cualquier empresa quiere tener éxito en un mercado con estas características, debe conocer por tanto muy bien el medio, y dirigir con conocimiento sus ofertas. Menon puso el ejemplo del iPhone y el iPod de la compañía Apple (reproductores de música) para ilustrar una buena gestión empresarial que tiene en cuenta los deseos de los usuarios y hace ofertas a medida.

Conocer el estado y perspectivas del sector asiático de la telefonía móvil tiene importancia para otras regiones del mundo, debido a la importancia y dinamismo de este mercado: las previsiones apuntan a que entre 2007 y 2009 se vendan 3.000 millones de teléfonos móviles en el mundo, de los que 1.000 millones serán adquiridos en Asia-Pacífico. China e India son los dos países de esta región que registran mayor potencial de crecimiento.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, hay en el mundo 3.298 millones de personas que usan teléfono móvil, lo que supone el 51,76 por ciento de la población mundial. En Europa ese porcentaje alcanza el 124,32 por ciento y en Oceanía del 109,92 por ciento (lo que quiere decir que cada persona es usuaria más de un número de móvil de media), mientras que en América es del 78,94, en Asia del 37,96 y en Africa del 15,92.

El mercado de las telecomunicaciones en el Asia del Pacífico, según un estudio también realizado por Frost & Sullivan en 2005 y del que se hizo eco la revista ZD Net Asia, creció en la región un 5,7% entre 2003 y 2004.

La causa, principalmente, fue la aplicación de los servicios de banda ancha, señalaba el informe, centrado en un total de 13 mercados clave, incluidos el de Singapur, Tailandia, Filipinas, China o India.

Las expectativas son que los beneficios derivados de la banda ancha pasen de los 12,5 mil millones de euros en 2004 a los 31,5 mil millones de euros en 2008, con una penetración de la banda ancha en los hogares de la zona de un 26%. Los usuarios de teléfonos móviles ascenderán a 1.230 millones en el año 2008, según Manoj Menon.

Compensar y avanzar

Este avance conllevará pérdidas para el mercado de la telefonía fija, dado que los usuarios se decantarán cada vez más por los servicios de telefonía a través de Internet, de más bajo coste. En contraposición, aumentarán de manera exponencial las oportunidades para los proveedores de servicios especializados.

La extensión de la banda ancha traerá consigo también una reducción de los precios, con la consecuente pérdida de beneficios, lo que impondrá la exploración en otras áreas de ofertas que resulten compensatorias.

En cuanto al intercambio móvil de datos (como en los SMS), en 2004 este mercado contribuyó en un 18,2% a las ganancias totales del sector de las telecomunicaciones en Asia, y se espera que estas ganancias se incrementen hasta el 28,9% en 2008.

Este crecimiento impele a ponerse al día, y tener en consideración cada vez más los contenidos móviles: Japón y Corea del Sur han reaccionado con éxito en el desarrollo de aplicaciones y contenidos de este tipo, espacialmente en la plataforma 3G.

Pero serán las redes 2G y 2,5G las que aún primarán en 2008 en las redes de telefonía móvil, señalaba el estudio, que advertía de la gran cantidad de oportunidades que se derivarían para las compañías del desarrollo de aplicaciones a la medida de estas tecnologías.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21