Tendencias21
Crean espermatozoides en laboratorio utilizando células madre de mono

Crean espermatozoides en laboratorio utilizando células madre de mono

Investigadores norteamericanos han utilizado células madre embrionarias de monos macacos Rhesus para generar espermatozoides funcionales e inmaduros, conocidos como espermátidas redondas. Son capaces de fertilizar un óvulo de su misma especie, marcando un gran avance terapéutico para tratar la infertilidad masculina en humanos.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de Georgia ha demostrado por primera vez que se pueden producir espermatozoides funcionales en laboratorio, utilizando células madre embrionarias de primates. El avance tiene una potencial aplicación en humanos, y podría transformarse en un futuro cercano en el eje de nuevas terapias y tratamientos contra la infertilidad masculina.

En el marco de un escenario caracterizado por el aumento de las tasas de infertilidad en hombres en todo el planeta, la nueva investigación publicada recientemente en la revista Fertility and Sterility Science abre una esperanza para desarrollar estrategias innovadoras en este campo: en principio, es un importante avance al concretarse en primates, la especie más cercana evolutivamente al ser humano.

Un paso trascendente

Hasta el momento, los científicos habían logrado generar células similares a los espermatozoides utilizando células madre de ratón, pero la producción de espermatozoides en los roedores es claramente diferente a la que se observa en los humanos. En consecuencia, no podía determinarse que esta tecnología fuera efectiva en el ser humano.

Ahora, los resultados logrados en los macacos Rhesus dejan en claro que la técnica es viable en los primates, siendo el paso previo a su utilización en humanos. Según una nota de prensa, los macacos Rhesus comparten mecanismos reproductivos similares a los humanos, por lo tanto se convierten en un modelo perfecto para explorar terapias basadas en células madre, destinadas finalmente a tratar la infertilidad masculina en humanos.

Tema relacionado: La marihuana puede causar infertilidad en los hombres y acelerar los espermatozoides.

Un proceso largo y complejo

Vale recordar que las células madre embrionarias pueden transformarse en cualquier otro tipo de tejido, pero se convierten en espermatozoides inmaduros con la ayuda de una mezcla de sustancias químicas, hormonas y tejido testicular. Las espermátidas son las primeras células masculinas que surgen de la división de los espermatocitos secundarios.

Como resultado de esta separación, cada espermátida contendrá únicamente la mitad del material genético presente en el espermatocito primario original. Posteriormente, las espermátidas sufren un proceso de maduración conocido como espermiogénesis, a través del cual se dará lugar a los espermatozoides.

La producción de espermatozoides en los testículos tarda más de un mes desde su inicio hasta su culminación en la mayoría de los mamíferos, siendo uno de los procesos corporales más largos y complejos en esta clase de animales, entre los que se encuentra el ser humano. Las nuevas tecnologías parecen estar cada vez más cerca de reproducirlo con la misma eficacia en un laboratorio.

Crear embriones sanos

Además, como se demostró que las espermátidas creadas en el nuevo estudio son capaces de fertilizar un óvulo de macaco Rhesus, el próximo paso que se han propuesto los investigadores es implantar embriones en un ejemplar de la especie. Buscan examinar si estos embriones creados a partir de espermátidas in vitro pueden producir un bebé sano.

Los científicos aclararon que la fertilización con espermátidas in vitro requiere la activación del óvulo y la adición de otros factores, destinados a permitir que el óvulo fertilizado se convierta en un embrión saludable. De lograr su objetivo, quizás la prueba y posterior aplicación de la técnica en humanos pueda concretarse mucho antes de lo pensado.

Referencia

Blastocyst Development after Fertilization with in vitro
Spermatids Derived from Non-Human Primate Embryonic Stem Cells
. Khampang S, Cho IK, Punyawai K, Gill B, Langmo JN, Nath S, Greeson KW,
Symosko KM, Fowler KL, Tian S, Statz JP, Steves AN, Parnpai R, White MA, Hennebold JD, Orwig KE, Simerly CR, Schatten G and Easley IV CA. Fertility and Sterility Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.xfss.2021.09.001

Foto: un avance conseguido en monos macacos podría derivarse hacia tratamientos superadores contra la infertilidad masculina en humanos. Crédito: Karin Henseler en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21