Tendencias21
Un implante cerebral permite ver a los ciegos a través de una cámara

Un implante cerebral permite ver a los ciegos a través de una cámara

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de España han desarrollado un implante cerebral basado en microelectrodos intracorticales, que estimula la visión y es capaz de inducir la percepción de formas y letras en una persona ciega a través de una cámara.

Un grupo de científicos españoles ha concretado un importante avance al desarrollar un implante cerebral que logra estimular la visión y hacer percibir distintas formas a personas invidentes: a través de pequeños electrodos que penetran en la corteza cerebral y se combinan con una cámara, el dispositivo marca un avance sin precedentes para ciegos o disminuidos visuales, que pueden mejorar su movilidad, percibir letras e incluso la silueta de algunos objetos.

Según un artículo publicado en R&I World, la introducción de este microdispositivo en el cerebro humano se puede efectuar de forma segura, generando la estimulación directa de la corteza cerebral y produciendo percepciones visuales que alcanzan una resolución mucho mayor a la obtenida hasta el momento con otros métodos. Los especialistas de la Universidad Miguel Hernández, liderados por el profesor Eduardo Fernández Jover, trabajaron en conjunto con otros centros académicos internacionales, en un nuevo estudio que fue publicado en la revista Journal of Clinical Investigation (JCI).

Primero en monos

En un trabajo previo, el mismo grupo de especialistas había desarrollado un experimento similar estimulando la corteza visual de primates no humanos. En ese momento, un implante cerebral con más de 1.000 electrodos hizo posible que los animales puedan ver formas o percibir movimientos, pero sin tratarse de ejemplares ciegos. Aunque este antecedente concretado en 2020 permitió a los investigadores comprobar la efectividad de su técnica, era imprescindible dar un próximo paso: probarla en seres humanos ciegos.

De esta forma, la nueva investigación se sustenta en la implantación de los microelectrodos en el cerebro de una persona absolutamente ciega desde hace más de 16 años. De acuerdo a los resultados obtenidos, la voluntaria de 57 años de edad fue capaz de reconocer letras y también percibir la figura de determinados objetos gracias al implante cerebral.

Esto significa que la innovación podría encauzarse próximamente hacia la creación de una neuroprótesis visual, capaz de ayudar a personas ciegas o con una elevada disminución visual a mejorar la forma en que pueden percibir la realidad y relacionarse con su entorno. Sin embargo, los investigadores fueron cautos y aclararon que todavía se trata de un proyecto experimental, que debe desarrollarse aún más hacia el futuro.

Directamente en la corteza visual

La corteza cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales: allí tienen lugar aspectos y funciones vitales como la percepción, la imaginación, el pensamiento o la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la corteza cerebral se divide en diferentes secciones de acuerdo a su especialización. Una de esas partes es la corteza visual, encargada de decodificar la percepción y convertirla en visión.

El dispositivo de solo cuatro milímetros de ancho consta de una matriz tridimensional con 96 electrodos de 1,5 milímetros de largo cada uno, que se implantan directamente en la corteza visual. Los mismos se comunican con las células cerebrales de forma bidireccional: registran señales eléctricas y estimulan al cerebro. Las características del dispositivo permiten que no afecte la función general de la corteza cerebral ni de aquellas neuronas que se ubican cerca del implante.

Tema relacionado: Llega el ojo biónico que hará ver a los ciegos.

Restaurar la visión

Además, una retina artificial en forma de cámara simula el funcionamiento del sistema visual humano, capturando el campo visual que se encuentra frente a la persona y convirtiéndolo en corrientes de impulsos eléctricos. Los mismos son los que logran estimular a las neuronas de la corteza visual, mediante la actividad de los microelectrodos.

Por último, los científicos concluyen que el sistema de microestimulación intracortical ha demostrado seguridad y eficacia: presenta así un alto potencial para desarrollar diferentes dispositivos orientados a restaurar la visión funcional en las personas ciegas.

Referencia

Visual percepts evoked with an Intracortical 96-channel microelectrode array inserted in human occipital cortex. Eduardo Fernández et al. Journal of Clinical Investigation (JCI) (2021).DOI:https://doi.org/10.1172/JCI151331

Foto: R&I World.

Video: Universidad Miguel Hernández de Elche / YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21