Tendencias21
Un implante cerebral permite ver a los ciegos a través de una cámara

Un implante cerebral permite ver a los ciegos a través de una cámara

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de España han desarrollado un implante cerebral basado en microelectrodos intracorticales, que estimula la visión y es capaz de inducir la percepción de formas y letras en una persona ciega a través de una cámara.

Un grupo de científicos españoles ha concretado un importante avance al desarrollar un implante cerebral que logra estimular la visión y hacer percibir distintas formas a personas invidentes: a través de pequeños electrodos que penetran en la corteza cerebral y se combinan con una cámara, el dispositivo marca un avance sin precedentes para ciegos o disminuidos visuales, que pueden mejorar su movilidad, percibir letras e incluso la silueta de algunos objetos.

Según un artículo publicado en R&I World, la introducción de este microdispositivo en el cerebro humano se puede efectuar de forma segura, generando la estimulación directa de la corteza cerebral y produciendo percepciones visuales que alcanzan una resolución mucho mayor a la obtenida hasta el momento con otros métodos. Los especialistas de la Universidad Miguel Hernández, liderados por el profesor Eduardo Fernández Jover, trabajaron en conjunto con otros centros académicos internacionales, en un nuevo estudio que fue publicado en la revista Journal of Clinical Investigation (JCI).

Primero en monos

En un trabajo previo, el mismo grupo de especialistas había desarrollado un experimento similar estimulando la corteza visual de primates no humanos. En ese momento, un implante cerebral con más de 1.000 electrodos hizo posible que los animales puedan ver formas o percibir movimientos, pero sin tratarse de ejemplares ciegos. Aunque este antecedente concretado en 2020 permitió a los investigadores comprobar la efectividad de su técnica, era imprescindible dar un próximo paso: probarla en seres humanos ciegos.

De esta forma, la nueva investigación se sustenta en la implantación de los microelectrodos en el cerebro de una persona absolutamente ciega desde hace más de 16 años. De acuerdo a los resultados obtenidos, la voluntaria de 57 años de edad fue capaz de reconocer letras y también percibir la figura de determinados objetos gracias al implante cerebral.

Esto significa que la innovación podría encauzarse próximamente hacia la creación de una neuroprótesis visual, capaz de ayudar a personas ciegas o con una elevada disminución visual a mejorar la forma en que pueden percibir la realidad y relacionarse con su entorno. Sin embargo, los investigadores fueron cautos y aclararon que todavía se trata de un proyecto experimental, que debe desarrollarse aún más hacia el futuro.

Directamente en la corteza visual

La corteza cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales: allí tienen lugar aspectos y funciones vitales como la percepción, la imaginación, el pensamiento o la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la corteza cerebral se divide en diferentes secciones de acuerdo a su especialización. Una de esas partes es la corteza visual, encargada de decodificar la percepción y convertirla en visión.

El dispositivo de solo cuatro milímetros de ancho consta de una matriz tridimensional con 96 electrodos de 1,5 milímetros de largo cada uno, que se implantan directamente en la corteza visual. Los mismos se comunican con las células cerebrales de forma bidireccional: registran señales eléctricas y estimulan al cerebro. Las características del dispositivo permiten que no afecte la función general de la corteza cerebral ni de aquellas neuronas que se ubican cerca del implante.

Tema relacionado: Llega el ojo biónico que hará ver a los ciegos.

Restaurar la visión

Además, una retina artificial en forma de cámara simula el funcionamiento del sistema visual humano, capturando el campo visual que se encuentra frente a la persona y convirtiéndolo en corrientes de impulsos eléctricos. Los mismos son los que logran estimular a las neuronas de la corteza visual, mediante la actividad de los microelectrodos.

Por último, los científicos concluyen que el sistema de microestimulación intracortical ha demostrado seguridad y eficacia: presenta así un alto potencial para desarrollar diferentes dispositivos orientados a restaurar la visión funcional en las personas ciegas.

Referencia

Visual percepts evoked with an Intracortical 96-channel microelectrode array inserted in human occipital cortex. Eduardo Fernández et al. Journal of Clinical Investigation (JCI) (2021).DOI:https://doi.org/10.1172/JCI151331

Foto: R&I World.

Video: Universidad Miguel Hernández de Elche / YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21