Tendencias21
Crean herramientas virtuales que se pueden mover y manipular como si fueran reales

Crean herramientas virtuales que se pueden mover y manipular como si fueran reales

Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, en Estados Unidos, han desarrollado una nueva técnica, llamada TouchTools, que permite manejar herramientas virtuales como si fueran reales. Estas herramientas se pueden mover, rotar o manipular con las manos. TouchTools aprovecha así la familiaridad y habilidad de los usuarios con objetos físicos. Por Patricia Pérez.

Crean herramientas virtuales que se pueden mover y manipular como si fueran reales

Quizás para los nativos digitales pellizcar la pantalla de un dispositivo táctil para hacer zoom o tocar dos veces para destacar algo resulte una tarea de lo más sencillo, pero no así para los que se introducen poco a poco en el mundo digital, para quienes puede resultar difícil de recordar o comprender.

Como elemento “democratizador” de la tecnología surgió hace unos años el skeumorphism, una tendencia de diseño web centrada en simular materiales u objetos reales en determinadas interfaces digitales. Se trata de una técnica promovida principalmente por Apple, que popularizó la réplica de estanterías de madera para almacenar e-books o el efecto de pasar las páginas de un libro.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, en Estados Unidos, ha ideado un nuevo proyecto de skeumorphism que va más allá. Con su trabajo, bautizado como TouchTools, pretende demostrar cómo los movimientos de manos para llevar a cabo tareas como medir o borrar en el mundo real se pueden trasladar a la pantalla táctil, mejorando así la interacción con la tecnología.

Según recoge la web especializada phys.org en un artículo, la idea central del proyecto es aprovechar la familiaridad y habilidad del usuario con herramientas físicas, y trasladarlas al uso interactivo. Así, al presionar la pantalla como si el objeto estuviera presente físicamente, con el mismo movimiento de manos, el sistema reconoce la postura y crea la herramienta virtual que corresponde a dicha posición.

Entrenar y usar

Este es el enfoque que el equipo dirigido por el profesor Chris Harrison expone en la publicación TouchTools: Aprovechamiento de la familiaridad y destreza con las herramientas físicas para aumentar la interacción táctil, la cual se presentó en la conferencia sobre interacción hombre-ordenador, la CHI 2014, que tuvo lugar en Toronto a finales de abril.

En ella, los participantes recibieron varias herramientas físicas y un iPad para realizar la prueba. “Con sólo unos minutos de entrenamiento, los usuarios fueron capaces de utilizar gran variedad de herramientas virtuales simplemente emulando la forma en que las cogerían en el mundo real”, explica Harrison.

El equipo de ingenieros de Carnegie Mellon seleccionó distintas tareas que se pueden hacer en un papel en el mundo real, como acortarlo, seleccionar algo, medirlo o fotografiarlo. A continuación se aplicaron los mismos movimientos de mano que se utilizan para realizar estas tareas a una interfaz del iPad, lo que permite, por ejemplo, obtener una medida al estirar la cinta métrica imaginaria a través de la pantalla.

Al memorizar todos esos movimientos en el sistema, basta con cambiar la postura para sustituir el metro por un subrayador, una goma de borrar o una cámara. Además, cada herramienta se puede mover, rotar o manipular tal como se haría con su contraparte física. Por ejemplo, el rotulador se puede desplazar para dibujar o presionar el obturador de la cámara para tomar una fotografía.

Los investigadores mantienen que el diseño de herramientas virtuales de esta forma mejora su comprensión, inteligibilidad y facilita su aprendizaje, al recurrir a la familiaridad. Además, al usar los mismos movimientos que con objetos reales, el cambio de modo es rápido y fluido.

¿Mejora las actuales?

Sin embargo, surge el interrogante de por qué molestarse en crear ahora este tipo de réplicas virtuales, cuando ya existen y están bien implantadas otras interacciones táctiles. El argumento del equipo de investigación estadounidense es que los movimientos de la mano pueden resultar incómodos o difíciles en ciertos entornos interactivos, frente a un enfoque más natural.

Las aplicaciones actuales a menudo cuentan con una barra de herramientas que permite a los usuarios alternar entre distintos modos (por ejemplo un indicador, pluma, opciones de borrador, etc) o requieren del uso de una herramienta física especial, como un lápiz. Sin embargo, TouchTools permite utilizar directamente las manos, convirtiendo en superfluo cualquier accesorio.

Por otra parte, la forma en que el usuario de un dispositivo táctil debe poner los dedos no es natural, pues no se corresponde con ninguna acción en el mundo real. A juicio de estos ingenieros se trata además de gestos simplistas, como mover con un solo dedo, pellizcar con dos, deslizar con cuatro, etc. Sin embargo, como destacan, cualquier persona puede manipular con destreza con sus propias manos gran cantidad de herramientas, desde martillos a pinzas.

Con todo, no defienden que todas las futuras interacciones digitales se deban modelar según sus análogos del mundo real, pero sí mantienen que el catálogo que se usa actualmente es muy limitado, sobre todo teniendo en cuenta la variedad de operaciones que se ejecutan, mientras “atendiendo a lo que nos rodea y al movimiento natural de nuestros 10 dedos, se podrían encontrar de forma inesperada soluciones inteligentes a problemas digitales”, asegura Harrison.

De este modo, los diseñadores confían en que su trabajo ofrezca un nuevo enfoque a través del cual se puedan diseñar experiencias táctiles novedosas. Quizás no evitará que sigamos pellizcando la pantalla, pero sí que se pueden incorporar nuevos gestos con los que estemos más familiarizados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21