Tendencias21
Sacan nuevas ventajas a Twitter: ayuda con los idiomas y da a conocer regiones remotas

Sacan nuevas ventajas a Twitter: ayuda con los idiomas y da a conocer regiones remotas

Twitter ayuda a practicar y aprender el alemán, al menos en niveles básicos. Así lo ha comprobado una investigación de la UNED, que ha hecho un seguimiento de alumnos de este idioma, a los que se propuso que tuvieran pequeñas experiencias tuiteras utilizando el idioma, simplemente hablando con sus compañeros a través de mensajes de 140 caracteres. Twitter también tiene utilidades en las ciencias sociales (para obtener estadísticas en África, por ejemplo), aunque también peligros, como los bots (tuiteros robóticos). Por Carlos Gómez Abajo.

Sacan nuevas ventajas a Twitter: ayuda con los idiomas y da a conocer regiones remotas

Utilizar Twitter cuando se está comenzando a aprender alemán, para comunicarse con el resto de compañeros, ayuda a perderle el miedo al idioma y mejora la expresión escrita. Así lo revela una investigación dirigida por Dolores Castrillo, profesora del departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

“La idoneidad del microblogging para enseñar idiomas se había demostrado antes en un estudio de la propia UNED, pero hasta ahora no se había comprobado que mejorara las habilidades escritas en clases a distancia de nivel básico de alemán”, explica la profesora en la información de divulgaUNED.

En el trabajo, publicado en la Revista Española de Lingüística Aplicada, participaron 64 estudiantes de los 256 que integraban el nivel inicial de este idioma en la universidad en el curso 2010-2011. 45 de ellos eran mujeres y 19, hombres. El 82% no había usado Twitter antes, pero la mayoría estaban acostumbrados a navegar por Internet.

La actividad consistía en completar dos encuestas –una antes de empezar la tarea y otra, al finalizarla– y escribir al menos tres tuits por semana con diferentes frases o correcciones de las expresiones de otros compañeros. Con esta información, los participantes tenían que redactar un ensayo, requisito imprescindible para su evaluación continua. Para incentivar su participación, la actividad sumaba puntos en la nota final.

Antes de empezar a publicar tuits, los estudiantes se mostraron escépticos con la herramienta: solo el 18,2% consideró que Twitter les ayudaría a mejorar su competencia escrita en alemán. Sin embargo, al finalizar la tarea, “la mayoría de los alumnos, el 72,2%, afirmó que la red social les ayudó considerablemente a mejorar sus destrezas escritas”, destaca Castrillo.

Alrededor del 67% aseguró que había visto más fácil comunicarse en alemán después de usar Twitter y el 83,3% afirmó sentirse más seguro a la hora de escribir en alemán tras utilizar la herramienta. “La limitación a 140 caracteres reducía su ansiedad y les hacía sentir menor timidez a la hora de expresarse en esta lengua”, apunta la profesora.

Espontáneos y solidarios

Los estudiantes también expresaron opiniones contrarias a la red social, aunque en proporciones bajas. Así, el 15% no la consideró una herramienta útil para el aprendizaje de idiomas debido a la dificultad de ceñirse a 140 caracteres.

Otra dificultad mencionada en las encuestas fue la sensación de agobio que sentían algunos estudiantes cuando se les acumulaban tuits y respuestas sin leer. “La mitad de los participantes declaró sentir la necesidad de visitar Twitter con demasiada asiduidad, lo que les producía cierto grado de ansiedad”, reconoce Castrillo.

Para agrupar a la comunidad virtual, los usuarios utilizaron diferentes etiquetas, en función de los temas que estaban debatiendo. Los análisis de los tuits revelaron que los estudiantes lo utilizaron como una herramienta de socialización, con la que compartían facetas de su vida personal, deseos, notas de exámenes y, en una pequeña proporción, cuestiones sobre el programa del curso de alemán.

“Con Twitter, los estudiantes se expresaban de forma más espontánea, aunque pudieran cometer errores o mezclaran otros idiomas”, afirma la profesora. “Además, promovía actitudes de solidaridad entre ellos”, subraya, puesto que se corregían unos a otros.

Una vez finalizada la actividad, muchos siguieron usando Twitter y la mayoría se mostraron partidarios de volver a participar en iniciativas de este tipo. De momento, los profesores de la UNED están probando otras herramientas, como WhatsApp, “también con mucha aceptación”, adelanta Castrillo.

Ciudades africanas

Otra utilidad cuando menos curiosa de Twitter es sociológica, en concreto el seguimiento de estadísticas vitales en ciudades africanas. Investigadores de la EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza) han analizado la ciudad de Nairobi, capital de Kenya, a través de los tuits enviados desde allí.

Según la nota de prensa de la universidad, conocer simplemente el número de habitantes de una ciudad africana es un reto difícil. En el caso de Nairobi son 3 millones, pero además, gracias a los tuits, se pueden obtener otras informaciones.

En concreto, reflejan la presencia de dinero en la ciudad: sólo las personas de clase media y alta envían tuits. En un mapa interactivo, se puede observar que los campos de golf y las cafeterías exclusivas son origen de más tuits que las zonas industriales.

A la caza de los bots

Twitter presenta también algunos peligros, como la presencia de bots, es decir, tuiteros automáticos, que en muchos casos se conforman con copiar tuits populares escritos por otros y apropiárselos como si los hubieran escrito ellos, pero que también pueden producir spam, o difundir rumores, que podrían afectar por ejemplo a los valores bursátiles.

Investigadores de la Universidad de Indiana (EE.UU.) han desarrollado una herramienta que determina si una cuenta de Twitter es humana o se trata de un «robot social». BotOrNot analiza más de 1.000 características de la red de amigos de un usuario, el contenido que ha publicado éste en Twitter, y las horas a las que lo publica. A continuación, calcula la probabilidad de que la cuenta sea un bot.

Referencia bibliográfica:

Mª Dolores Castrillo de Larreta-Azelain. Learners attitudes toward collaborative writing in e-language learning classes: a Twitter project for German as a foreign language. Revista Española de Lingüística Aplicada (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21