Tendencias21
Crean una arquitectura informática inspirada en el cerebro: es casi tan flexible y adaptable como las neuronas

Crean una arquitectura informática inspirada en el cerebro: es casi tan flexible y adaptable como las neuronas

El cerebro humano ha inspirado a un grupo de científicos para crear una nueva arquitectura informática que supera muchas limitaciones de los sistemas actuales: es más rápida, eficiente y alcanza un nivel de flexibilidad y capacidad de adaptación comparable al obtenido por nuestro cerebro.

Una nueva arquitectura informática inspirada en el cerebro humano, desarrollada por un equipo internacional de investigadores, utiliza el funcionamiento de una molécula para aumentar aún más la toma de decisiones ultrarrápidas en los ordenadores y ganar flexibilidad, recordando a la plasticidad de las neuronas en el cerebro.

De acuerdo a una nota de prensa de la Universidad de Limerick, en Irlanda, uno de los centros académicos que formó parte de la investigación, el avance crea un nuevo tipo de arquitectura informática con un considerable ahorro de tiempo y energía, que podría tener importantes implicaciones en áreas que van desde la toma de decisiones financieras hasta la bioinformática.

La molécula que inspiró a los científicos utiliza la asimetría natural en sus enlaces metal-orgánicos para cambiar velozmente entre diferentes estados, lo que le permite tomar decisiones ultrarrápidas. En el nuevo dispositivo, todo se hace en un solo lugar, por lo que no hay necesidad de seguir leyendo o moviendo información

El nuevo circuito informático-molecular se basa en que la unidad de procesamiento por ordenador ya no tiene que buscar datos en la memoria para cada operación que realiza: esta integración y simultaneidad ahorra enormemente en tiempo y costos de energía. El estudio sobre el cual se basa esta innovación fue publicado recientemente en la revista Nature.

Buscando imitar la plasticidad cerebral

Los investigadores comenzaron su trabajo reconociendo que las redes sinápticas entre las neuronas del neocórtex incorporan intrincadas estructuras lógicas que permiten una toma de decisiones sofisticada y extremadamente veloz, que supera ampliamente a cualquier análogo electrónico artificial.

Además, la red neuronal en el cerebro humano se puede reconfigurar dinámicamente, proporcionando flexibilidad y adaptabilidad a entornos cambiantes: esta característica no ha podido ser alcanzada aún por las redes artificiales y los sistemas informáticos. No es extraño, entonces, que muchos avances en estas áreas se logren a partir de desarrollos inspirados en el cerebro humano.

En la nueva investigación, los científicos descubrieron que una molécula simple hecha de solo 77 átomos puede ser utilizada para crear una arquitectura informática que no solamente es más veloz y económica: también puede obtener un nivel de flexibilidad que recuerda a la plasticidad neuronal que caracteriza a nuestro cerebro.

Tema relacionado: Una red de átomos puede formar un cerebro cuántico.

Dejar atrás el «cuello de botella»

De esta manera, la innovación estaría superando el denominado cuello de botella de Von Neumann. Se trata de una limitación en el procesamiento informático como consecuencia de las arquitecturas informáticas que se emplean en la actualidad. En las mismas, los datos, aplicaciones y programas que se encuentran en la memoria están físicamente separados del procesador.

Debido a esto, los ordenadores deben dedicar una cantidad significativa de tiempo al transporte de información entre ambo sistemas (memoria y procesador). Es entonces cuando se genera un «cuello de botella», ya que aunque disponga de grandes velocidades de procesamiento, el ordenador debe perder mucho tiempo en integrar los datos de la memoria con el procesador, permaneciendo inactivo para otros fines durante ese período.

La innovación basada en el funcionamiento de una molécula e inspirada en el cerebro humano supera esta limitación, integrando memoria y procesamiento. Incluso, los científicos demostraron experimentalmente que su dispositivo era capaz de efectuar cálculos complejos en un único paso o fragmento de tiempo, para posteriormente reprogramarse y realizar otra tarea de forma inmediata.

Los investigadores han explorado una solución basada en moléculas orgánicas, que últimamente se están utilizando para crear dispositivos que puedan superar el cuello de botella de Von Neumann, una condición que los sistemas tradicionales y otras opciones no pueden lograr con cierta eficacia.

Ahora, este tipo de desarrollos promete la creación de dispositivos informáticos ultrarrápidos y con una increíble flexibilidad para llevar adelante múltiples tareas y adaptarse a los cambios, casi al mismo nivel que muestra el siempre sorprendente cerebro humano.

Referencia

Decision Trees within a Molecular Memristor. Sreetosh Goswami, Rajib Pramanick, Abhijeet Patra, Santi Prasad Rath, Martin Foltin, Ariando Ariando, Damien Thompson, T. Venkatesan, Sreebrata Goswami and R. Stanley Williams. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03748-0

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

5 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21