Tendencias21
Crean llamas frías encendidas en el espacio, una clase completamente nueva de fuego

Crean llamas frías encendidas en el espacio, una clase completamente nueva de fuego

Un grupo de investigadores ha creado una clase completamente nueva de fuego, las llamas esféricas de difusión fría, apropiadamente denominadas «llamas frías», en un laboratorio de microgravedad situado a bordo de la estación espacial internacional.

Científicos estadounidenses han aprovechado años de experimentos en microgravedad para crear una suerte de «fuego frío»: se trata de llamas que alcanzan una temperatura de alrededor de 500 grados Celsius, cuando las llamas tradicionales llegan a los 1.700 grados Celsius. El descubrimiento podría cambiar la comprensión que se tiene actualmente sobre el fuego y abrir un nuevo campo de aplicaciones energéticas y tecnológicas.

Según una nota de prensa de la Universidad de Washington en St. Louis, uno de los centros académicos que participó de la investigación, para que el «nuevo fuego» sea una realidad fue imprescindible contar con el entorno de microgravedad del espacio. Es así que los avances fueron concretados y documentados a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS, según sus siglas en inglés).

El objetivo de la investigación es comprender los procesos particulares que se desarrollan en las llamas esféricas de difusión fría, con la idea de aprovecharlas para el diseño de nuevos motores de combustión limpia. En un momento de la historia de la humanidad caracterizado por la irrupción de crisis ambientales y problemas energéticos, esta aplicación de las llamas frías podría ser especialmente útil.

En el espacio

Esta clase de llamas fueron observadas por primera vez también en la Estación Espacial Internacional, pero en 2012: aparecieron por un breve espacio de tiempo mientras se quemaba una gota de combustible. A partir de allí, junto al asombro de los investigadores, permitieron el nacimiento de un nuevo campo de estudio que parece no tener límites hacia el futuro.

La microgravedad se experimenta cuando la única fuerza que actúa es la de la gravedad. En ese momento, el cuerpo afectado desarrolla el fenómeno denominado “caída libre”. Precisamente, la microgravedad es la que permite que todo flote en el espacio, en un escenario en el que la gravedad existe pero es mínima. Las condiciones de la ISS son ideales para experimentar en este campo.

El «fuego frío» se caracteriza por sus llamas tenues, casi imperceptibles. Durante los experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional, las llamas eran tan sutiles que incluso la cámara más sensible que estaba disponible para los experimentos no pudo registrarlas.

¿Cómo se produce el extraño fenómeno? Según explicaron los científicos, cuando la llama caliente se extingue y concluyen todas las reacciones relacionadas, el calor residual presente en el quemador enciende nuevamente el combustible. Es entonces cuando puede advertirse una llama de difusión fría, de forma esférica y estable.

Tema relacionado: Descubren cómo se propaga el fuego en incendios de almacenes y depósitos.

Aplicaciones energéticas y en otros campos

Según informa otra nota de prensa de la Universidad de Maryland, las llamas frías se han podido crear incluso en condiciones de gravedad normal, empleando aire caliente y una mezcla de combustibles líquidos y oxidantes exóticos. La gravedad normal o teórica es una aproximación de la gravedad real en la superficie de la Tierra, obtenida mediante un modelo matemático que representa a nuestro planeta.

Aunque el fenómeno por sí mismo ya ha generado un gran interés en la comunidad científica, la posibilidad de un mayor desarrollo tecnológico de las llamas frías le agrega más impacto al descubrimiento. De acuerdo a los especialistas, si se logra una comprensión integral de la química que hace posible el fenómeno de las llamas frías, será posible crear motores y quemadores más limpios y eficientes. Al mismo tiempo, los investigadores creen que la nueva tecnología podrá facilitar una mejor seguridad contra incendios.

Es posible ser optimistas en cuanto al aprovechamiento de las llamas frías, porque poseen varias características favorables que nunca antes se habían combinado en un descubrimiento similar. Por ejemplo, los caudales de energía generados son conocidos, controlados y estables, por lo tanto no puede haber sorpresas en ese punto.

Al mismo tiempo, las llamas frías son autosuficientes y presentan zonas de reacción con dimensiones de alrededor de 6 milímetros, una magnitud que hace más sencillas las mediciones y simulaciones. ¿Estaremos en presencia de una nueva fuente de energía que será convencional y cotidiana en un futuro?

Foto: las llamas calientes (izquierda) dan paso a las llamas frías (derecha). Crédito: University of Maryland/Peter Sunderland.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Gracias, sr. Piacente sus artículos son siempre interesantes, no sólo por la diferente temática que aborda en cada, artículo, sino porque, aparte de la información en sidu redacción la hace amena, y participativa, uno parece estar en el sitio que describe, toda una forma muy profesional de resumir cosas, sin aspectos técnicos, que los neófitos, wuiza no podríamos entender. (carezco de memoria matemática, y visión de conjunto, me dijeron en un test, hace 50 años, al ingresar en la universidad madrileña, así que tuve que decantarme por carreras sin ese lastre). Un saludo cordial. Jc Vargas.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21