Tendencias21
Crean llamas frías encendidas en el espacio, una clase completamente nueva de fuego

Crean llamas frías encendidas en el espacio, una clase completamente nueva de fuego

Un grupo de investigadores ha creado una clase completamente nueva de fuego, las llamas esféricas de difusión fría, apropiadamente denominadas «llamas frías», en un laboratorio de microgravedad situado a bordo de la estación espacial internacional.

Científicos estadounidenses han aprovechado años de experimentos en microgravedad para crear una suerte de «fuego frío»: se trata de llamas que alcanzan una temperatura de alrededor de 500 grados Celsius, cuando las llamas tradicionales llegan a los 1.700 grados Celsius. El descubrimiento podría cambiar la comprensión que se tiene actualmente sobre el fuego y abrir un nuevo campo de aplicaciones energéticas y tecnológicas.

Según una nota de prensa de la Universidad de Washington en St. Louis, uno de los centros académicos que participó de la investigación, para que el «nuevo fuego» sea una realidad fue imprescindible contar con el entorno de microgravedad del espacio. Es así que los avances fueron concretados y documentados a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS, según sus siglas en inglés).

El objetivo de la investigación es comprender los procesos particulares que se desarrollan en las llamas esféricas de difusión fría, con la idea de aprovecharlas para el diseño de nuevos motores de combustión limpia. En un momento de la historia de la humanidad caracterizado por la irrupción de crisis ambientales y problemas energéticos, esta aplicación de las llamas frías podría ser especialmente útil.

En el espacio

Esta clase de llamas fueron observadas por primera vez también en la Estación Espacial Internacional, pero en 2012: aparecieron por un breve espacio de tiempo mientras se quemaba una gota de combustible. A partir de allí, junto al asombro de los investigadores, permitieron el nacimiento de un nuevo campo de estudio que parece no tener límites hacia el futuro.

La microgravedad se experimenta cuando la única fuerza que actúa es la de la gravedad. En ese momento, el cuerpo afectado desarrolla el fenómeno denominado “caída libre”. Precisamente, la microgravedad es la que permite que todo flote en el espacio, en un escenario en el que la gravedad existe pero es mínima. Las condiciones de la ISS son ideales para experimentar en este campo.

El «fuego frío» se caracteriza por sus llamas tenues, casi imperceptibles. Durante los experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional, las llamas eran tan sutiles que incluso la cámara más sensible que estaba disponible para los experimentos no pudo registrarlas.

¿Cómo se produce el extraño fenómeno? Según explicaron los científicos, cuando la llama caliente se extingue y concluyen todas las reacciones relacionadas, el calor residual presente en el quemador enciende nuevamente el combustible. Es entonces cuando puede advertirse una llama de difusión fría, de forma esférica y estable.

Tema relacionado: Descubren cómo se propaga el fuego en incendios de almacenes y depósitos.

Aplicaciones energéticas y en otros campos

Según informa otra nota de prensa de la Universidad de Maryland, las llamas frías se han podido crear incluso en condiciones de gravedad normal, empleando aire caliente y una mezcla de combustibles líquidos y oxidantes exóticos. La gravedad normal o teórica es una aproximación de la gravedad real en la superficie de la Tierra, obtenida mediante un modelo matemático que representa a nuestro planeta.

Aunque el fenómeno por sí mismo ya ha generado un gran interés en la comunidad científica, la posibilidad de un mayor desarrollo tecnológico de las llamas frías le agrega más impacto al descubrimiento. De acuerdo a los especialistas, si se logra una comprensión integral de la química que hace posible el fenómeno de las llamas frías, será posible crear motores y quemadores más limpios y eficientes. Al mismo tiempo, los investigadores creen que la nueva tecnología podrá facilitar una mejor seguridad contra incendios.

Es posible ser optimistas en cuanto al aprovechamiento de las llamas frías, porque poseen varias características favorables que nunca antes se habían combinado en un descubrimiento similar. Por ejemplo, los caudales de energía generados son conocidos, controlados y estables, por lo tanto no puede haber sorpresas en ese punto.

Al mismo tiempo, las llamas frías son autosuficientes y presentan zonas de reacción con dimensiones de alrededor de 6 milímetros, una magnitud que hace más sencillas las mediciones y simulaciones. ¿Estaremos en presencia de una nueva fuente de energía que será convencional y cotidiana en un futuro?

Foto: las llamas calientes (izquierda) dan paso a las llamas frías (derecha). Crédito: University of Maryland/Peter Sunderland.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Gracias, sr. Piacente sus artículos son siempre interesantes, no sólo por la diferente temática que aborda en cada, artículo, sino porque, aparte de la información en sidu redacción la hace amena, y participativa, uno parece estar en el sitio que describe, toda una forma muy profesional de resumir cosas, sin aspectos técnicos, que los neófitos, wuiza no podríamos entender. (carezco de memoria matemática, y visión de conjunto, me dijeron en un test, hace 50 años, al ingresar en la universidad madrileña, así que tuve que decantarme por carreras sin ese lastre). Un saludo cordial. Jc Vargas.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21