Tendencias21
Crean materiales vivos inspirándose en el té de kombucha

Crean materiales vivos inspirándose en el té de kombucha

Una nueva forma de generar materiales vivos resistentes y funcionales ha sido desarrollada utilizando una mezcla de bacterias y levadura similar al popular té de kombucha. Se podrían fabricar en casa y usarse para purificar el agua o para crear dispositivos “inteligentes” que detectan daños.

El té de kombucha ha inspirado a un grupo de ingenieros del MIT y del Imperial College de Londres para crear materiales vivos con gran resistencia y amplia funcionalidad, capaces de purificar el agua, de desarrollar dispositivos inteligentes y de convertirse en fotografías vivientes. Y además se pueden fabricar en casa.

Según un comunicado del MIT, esos materiales vivos se han creado a partir de un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras, una plataforma flexible para la producción de materiales vivos diseñados a base de celulosa bacteriana, con aplicaciones potenciales en biosensores y biocatálisis.

Esto significa que podrán ser utilizados para purificar agua o para trabajar en la detección de sustancias peligrosas, por ejemplo, insertándose en dispositivos “inteligentes” que advierten sobre daños o amenazas.

Los expertos creen que en un futuro estos materiales se podrán cultivar en los hogares o en instalaciones locales de producción artesanal. Los resultados se han publicado en la revista Nature Materials.

Parte del grupo de investigación que ha desarrollado este estudio había encontrado años atrás una forma de utilizar E. coli para generar biopelículas incrustadas con materiales como nanocables de oro.

Ese anterior hallazgo se vio limitado debido a las escasas dimensiones y a la delgadez de las películas, características que dificultan su uso en la mayoría de las aplicaciones a gran escala.

Los ingenieros han desarrollado una nueva forma de generar materiales resistentes y funcionales utilizando una mezcla de bacterias y levadura similar a la kombucha que se usa para fermentar el conocido té del mismo nombre. Crédito: Chenfu Hsing.

Diseño natural

Ahora, los ingenieros se propusieron hallar una forma de utilizar microbios para generar materiales más eficientes y de mayor tamaño. Se inspiraron en la población de microbios existente en una madre kombucha, la mezcla de ciertos tipos de bacterias y levaduras que da lugar al popular té del mismo nombre.

La mencionada mezcla es una verdadera fábrica de fermentación, en la que se combina una especie de bacteria y diferentes variedades de levadura. De esta forma, se produce etanol, celulosa y ácido acético, una combinación que brinda al té de kombucha ese sabor tan especial.

Con el propósito de demostrar el potencial de su cultivo de microbios, los investigadores desarrollaron un material que incorpora levadura y detecta el estradiol, un contaminante ambiental. Empleando otra cepa de levadura, que genera una proteína denominada luciferasa cuando se expone a la luz azul, desarrollaron un material vivo con capacidad para detectar diferentes contaminantes, metales peligrosos o patógenos.

En cualquier cocina

De acuerdo a una nota de prensa del Imperial College de Londres, estos materiales vivos diseñados (ELM) tienen un gran potencial para distintas aplicaciones, pero hasta el momento se han visto limitados por problemas de escalabilidad. Además de usarse para detectar y filtrar contaminantes en el agua o en envases para alertar sobre daños y amenazas mediante fluorescencia, pueden transformarse en una especie de «fotografías vivientes», mostrando imágenes proyectadas sobre ellos.

Al tomar como modelo el enfoque simbiótico natural de la kombucha, la nueva investigación ha dado lugar al nacimiento de una nueva generación de materiales vivos ELM, pero que hora podrán desarrollarse a gran escala al incrementar su eficiencia, resistencia y optimizar sus dimensiones.

Además, mientras los anteriores ELM requerían del trabajo de especialistas para su producción, el nuevo enfoque hace posible su desarrollo en cualquier cocina hogareña. ¿Serán ahora los materiales vivos algo cotidiano y al alcance de todos?

Referencia

Living materials with programmable functionalities grown from engineered microbial co-cultures. Gilbert, C., Tang, TC., Ott, W. et al. Nature Materials (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41563-020-00857-5

Foto de portada:

Los investigadores levantan una hoja de su material, una celulosa resistente que se puede incrustar con enzimas o células vivas. Crédito: Tzu-Chieh (Zijay) Tang.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Algo asi como enamorado de todo referente a fermentaciones,
    masas, panes, etc.. an estado siempre de la gastronomia de todos los tiempos..
    y yo pienso sera de gran inportancia en la Alimentacion del futuro !

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21