Tendencias21
Crean materiales vivos inspirándose en el té de kombucha

Crean materiales vivos inspirándose en el té de kombucha

Una nueva forma de generar materiales vivos resistentes y funcionales ha sido desarrollada utilizando una mezcla de bacterias y levadura similar al popular té de kombucha. Se podrían fabricar en casa y usarse para purificar el agua o para crear dispositivos “inteligentes” que detectan daños.

El té de kombucha ha inspirado a un grupo de ingenieros del MIT y del Imperial College de Londres para crear materiales vivos con gran resistencia y amplia funcionalidad, capaces de purificar el agua, de desarrollar dispositivos inteligentes y de convertirse en fotografías vivientes. Y además se pueden fabricar en casa.

Según un comunicado del MIT, esos materiales vivos se han creado a partir de un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras, una plataforma flexible para la producción de materiales vivos diseñados a base de celulosa bacteriana, con aplicaciones potenciales en biosensores y biocatálisis.

Esto significa que podrán ser utilizados para purificar agua o para trabajar en la detección de sustancias peligrosas, por ejemplo, insertándose en dispositivos “inteligentes” que advierten sobre daños o amenazas.

Los expertos creen que en un futuro estos materiales se podrán cultivar en los hogares o en instalaciones locales de producción artesanal. Los resultados se han publicado en la revista Nature Materials.

Parte del grupo de investigación que ha desarrollado este estudio había encontrado años atrás una forma de utilizar E. coli para generar biopelículas incrustadas con materiales como nanocables de oro.

Ese anterior hallazgo se vio limitado debido a las escasas dimensiones y a la delgadez de las películas, características que dificultan su uso en la mayoría de las aplicaciones a gran escala.

Los ingenieros han desarrollado una nueva forma de generar materiales resistentes y funcionales utilizando una mezcla de bacterias y levadura similar a la kombucha que se usa para fermentar el conocido té del mismo nombre. Crédito: Chenfu Hsing.

Diseño natural

Ahora, los ingenieros se propusieron hallar una forma de utilizar microbios para generar materiales más eficientes y de mayor tamaño. Se inspiraron en la población de microbios existente en una madre kombucha, la mezcla de ciertos tipos de bacterias y levaduras que da lugar al popular té del mismo nombre.

La mencionada mezcla es una verdadera fábrica de fermentación, en la que se combina una especie de bacteria y diferentes variedades de levadura. De esta forma, se produce etanol, celulosa y ácido acético, una combinación que brinda al té de kombucha ese sabor tan especial.

Con el propósito de demostrar el potencial de su cultivo de microbios, los investigadores desarrollaron un material que incorpora levadura y detecta el estradiol, un contaminante ambiental. Empleando otra cepa de levadura, que genera una proteína denominada luciferasa cuando se expone a la luz azul, desarrollaron un material vivo con capacidad para detectar diferentes contaminantes, metales peligrosos o patógenos.

En cualquier cocina

De acuerdo a una nota de prensa del Imperial College de Londres, estos materiales vivos diseñados (ELM) tienen un gran potencial para distintas aplicaciones, pero hasta el momento se han visto limitados por problemas de escalabilidad. Además de usarse para detectar y filtrar contaminantes en el agua o en envases para alertar sobre daños y amenazas mediante fluorescencia, pueden transformarse en una especie de «fotografías vivientes», mostrando imágenes proyectadas sobre ellos.

Al tomar como modelo el enfoque simbiótico natural de la kombucha, la nueva investigación ha dado lugar al nacimiento de una nueva generación de materiales vivos ELM, pero que hora podrán desarrollarse a gran escala al incrementar su eficiencia, resistencia y optimizar sus dimensiones.

Además, mientras los anteriores ELM requerían del trabajo de especialistas para su producción, el nuevo enfoque hace posible su desarrollo en cualquier cocina hogareña. ¿Serán ahora los materiales vivos algo cotidiano y al alcance de todos?

Referencia

Living materials with programmable functionalities grown from engineered microbial co-cultures. Gilbert, C., Tang, TC., Ott, W. et al. Nature Materials (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41563-020-00857-5

Foto de portada:

Los investigadores levantan una hoja de su material, una celulosa resistente que se puede incrustar con enzimas o células vivas. Crédito: Tzu-Chieh (Zijay) Tang.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Algo asi como enamorado de todo referente a fermentaciones,
    masas, panes, etc.. an estado siempre de la gastronomia de todos los tiempos..
    y yo pienso sera de gran inportancia en la Alimentacion del futuro !

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21