Tendencias21

Crean mini-cerebros con células humanas para el estudio de fármacos

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) han desarrollado mini-cerebros hechos a base de células humanas, que pueden usarse para probar fármacos, y que son más fiables que los modelos animales. Estos mini-cerebros no son necesariamente los mejores creados hasta ahora, dicen los científicos, pero sí los más estandarizados.

Crean mini-cerebros con células humanas para el estudio de fármacos

Investigadores de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) dicen que han desarrollado pequeños «mini-cerebros» compuestos de muchas de las neuronas y las células del cerebro humano -e incluso algunas de sus funcionalidades-, y que pueden replicarse a gran escala.

Los investigadores dicen que la creación de estos «mini-cerebros» podría cambiar drásticamente cómo se prueba la eficacia y seguridad de los nuevos medicamentos, sustituyendo a los cientos de miles de animales utilizados para la investigación científica neurológica en Estados Unidos, por ejemplo.

La investigación con estos mini-cerebros en tres dimensiones -bolas de células cerebrales que crecen y forman estructuras del cerebro por su cuenta, durante ocho semanas- debe ser superior a los estudios con ratones y ratas, porque se derivan de células humanas en lugar de células de roedores, afirman.

«El noventa y cinco por ciento de los medicamentos que parecen prometedores cuando se prueban en modelos animales fallan una vez que se prueban en humanos, suponiendo un gran gasto de tiempo y dinero», dice el líder del estudio, Thomas Hartung, profesor de Toxicología basada en la Evidencia, en la nota de prensa de la universidad. «Aunque los modelos de roedores han sido útiles, no somos ratas de 70 kilos. Y a pesar de que tampoco somos son bolas de células, a menudo se puede obtener mucha mejor información de ellas que de los roedores. Creemos que el futuro la investigación del cerebro supondrá una menor dependencia de los animales, y más de los modelos humanos, basados ​​en células.»

Hartung y sus colegas crearon los cerebros usando células madre pluripotentes inducidas, que son células adultas que han sido reprogramadas genéticamente a un estado similar al de las células madre embrionarias y luego son estimuladas para convertirse en células cerebrales.

Se utilizaron células de la piel de varios adultos sanos para crear los mini-cerebros, pero Hartung dice que las células de personas con ciertos rasgos genéticos o ciertas enfermedades se pueden utilizar para crear cerebros para el estudio de la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, e incluso el autismo. Se han iniciado también proyectos para el estudio de las infecciones virales, los traumatismos y los accidentes cerebrovasculares.

El ojo de una mosca

Los mini-cerebros de Hartung son muy pequeños, de 350 micrómetros de diámetro, aproximadamente el tamaño del ojo de una mosca doméstica, y apenas visibles para el ojo humano; y pueden producirse cientos de miles de copias exactas en cada lote. Puede cultivarse fácilmente un centenar de ellos en una sola placa de Petri del laboratorio.

Después de cultivar los mini-cerebros durante unos dos meses, los cerebros desarrollaron cuatro tipos de neuronas y dos tipos de células de apoyo: astrocitos y oligodendrocitos; estos últimos crean la mielina, que aísla los axones neuronales y les permite comunicarse más rápido.

Los investigadores pudieron observar la mielina en desarrollo y pudieron ver cómo empieza a envainar los axones. Los cerebros incluso mostraron actividad electrofisiológica espontánea, que puede ser registrada con electrodos, de forma similar a un electroencefalograma. Para probarlos, los investigadores colocaron un mini-cerebro en una serie de electrodos y escucharon la comunicación eléctrica espontánea de las neuronas a medida que se introducían los fármacos testados.

«No tenemos el primer modelo de cerebro ni estamos afirmando tener el mejor», dice Hartung, que también dirige el Centro de la de Alternativas a la Experimentación con Animales de la Escuela. Investigadores de la Universidad de Brown (EE.UU.) y del Instituto de Biotecnología Molecular de la Academia Austriaca de Ciencias han desarrollado también sendos mini-cerebros. En el caso del austríaco, viven hasta 10 meses.

El nuevo mini-cerebro, eso sí, «es el más estandarizado», explica Hartung. «Y cuando se prueban fármacos, es imperativo que las células que estén siendo estudiadas sean tan similares como sea posible para garantizar resultados más precisos y comparables».

Hartung está solicitando una patente para los mini-cerebros y también está desarrollando una entidad comercial llamada Organome para producirlos, y espera que pueda comenzar la producción este año. Dice que son fácilmente reproducibles y espera verlos utilizados por los científicos en el mayor número posible de laboratorios. «Sólo cuando podemos tener modelos cerebrales como este en cualquier laboratorio en cualquier momento seremos capaces de sustituir la experimentación con animales a gran escala», dice.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21