Tendencias21

Crean mini-cerebros con células humanas para el estudio de fármacos

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) han desarrollado mini-cerebros hechos a base de células humanas, que pueden usarse para probar fármacos, y que son más fiables que los modelos animales. Estos mini-cerebros no son necesariamente los mejores creados hasta ahora, dicen los científicos, pero sí los más estandarizados.

Crean mini-cerebros con células humanas para el estudio de fármacos

Investigadores de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) dicen que han desarrollado pequeños «mini-cerebros» compuestos de muchas de las neuronas y las células del cerebro humano -e incluso algunas de sus funcionalidades-, y que pueden replicarse a gran escala.

Los investigadores dicen que la creación de estos «mini-cerebros» podría cambiar drásticamente cómo se prueba la eficacia y seguridad de los nuevos medicamentos, sustituyendo a los cientos de miles de animales utilizados para la investigación científica neurológica en Estados Unidos, por ejemplo.

La investigación con estos mini-cerebros en tres dimensiones -bolas de células cerebrales que crecen y forman estructuras del cerebro por su cuenta, durante ocho semanas- debe ser superior a los estudios con ratones y ratas, porque se derivan de células humanas en lugar de células de roedores, afirman.

«El noventa y cinco por ciento de los medicamentos que parecen prometedores cuando se prueban en modelos animales fallan una vez que se prueban en humanos, suponiendo un gran gasto de tiempo y dinero», dice el líder del estudio, Thomas Hartung, profesor de Toxicología basada en la Evidencia, en la nota de prensa de la universidad. «Aunque los modelos de roedores han sido útiles, no somos ratas de 70 kilos. Y a pesar de que tampoco somos son bolas de células, a menudo se puede obtener mucha mejor información de ellas que de los roedores. Creemos que el futuro la investigación del cerebro supondrá una menor dependencia de los animales, y más de los modelos humanos, basados ​​en células.»

Hartung y sus colegas crearon los cerebros usando células madre pluripotentes inducidas, que son células adultas que han sido reprogramadas genéticamente a un estado similar al de las células madre embrionarias y luego son estimuladas para convertirse en células cerebrales.

Se utilizaron células de la piel de varios adultos sanos para crear los mini-cerebros, pero Hartung dice que las células de personas con ciertos rasgos genéticos o ciertas enfermedades se pueden utilizar para crear cerebros para el estudio de la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, e incluso el autismo. Se han iniciado también proyectos para el estudio de las infecciones virales, los traumatismos y los accidentes cerebrovasculares.

El ojo de una mosca

Los mini-cerebros de Hartung son muy pequeños, de 350 micrómetros de diámetro, aproximadamente el tamaño del ojo de una mosca doméstica, y apenas visibles para el ojo humano; y pueden producirse cientos de miles de copias exactas en cada lote. Puede cultivarse fácilmente un centenar de ellos en una sola placa de Petri del laboratorio.

Después de cultivar los mini-cerebros durante unos dos meses, los cerebros desarrollaron cuatro tipos de neuronas y dos tipos de células de apoyo: astrocitos y oligodendrocitos; estos últimos crean la mielina, que aísla los axones neuronales y les permite comunicarse más rápido.

Los investigadores pudieron observar la mielina en desarrollo y pudieron ver cómo empieza a envainar los axones. Los cerebros incluso mostraron actividad electrofisiológica espontánea, que puede ser registrada con electrodos, de forma similar a un electroencefalograma. Para probarlos, los investigadores colocaron un mini-cerebro en una serie de electrodos y escucharon la comunicación eléctrica espontánea de las neuronas a medida que se introducían los fármacos testados.

«No tenemos el primer modelo de cerebro ni estamos afirmando tener el mejor», dice Hartung, que también dirige el Centro de la de Alternativas a la Experimentación con Animales de la Escuela. Investigadores de la Universidad de Brown (EE.UU.) y del Instituto de Biotecnología Molecular de la Academia Austriaca de Ciencias han desarrollado también sendos mini-cerebros. En el caso del austríaco, viven hasta 10 meses.

El nuevo mini-cerebro, eso sí, «es el más estandarizado», explica Hartung. «Y cuando se prueban fármacos, es imperativo que las células que estén siendo estudiadas sean tan similares como sea posible para garantizar resultados más precisos y comparables».

Hartung está solicitando una patente para los mini-cerebros y también está desarrollando una entidad comercial llamada Organome para producirlos, y espera que pueda comenzar la producción este año. Dice que son fácilmente reproducibles y espera verlos utilizados por los científicos en el mayor número posible de laboratorios. «Sólo cuando podemos tener modelos cerebrales como este en cualquier laboratorio en cualquier momento seremos capaces de sustituir la experimentación con animales a gran escala», dice.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente