Tendencias21

Realizan una encuesta a 20.000 niños de 16 países sobre sus vidas

Casi 20.000 niños de 16 países han sido preguntados sobre sus propias vidas, en el marco del Children’s Worlds Study que coordina la Unidad de Investigación de Política Social (SPRU) de York (Inglaterra). La encuesta ha revelado que la mayoría de los niños de estos países se sienten felices con sus vidas como un todo, salvo un 6% de ellos. En España, el 30% de los menores vive con preocupación constante la situación económica de sus familias. El sondeo ha sido realizado en el marco del Children’s Worlds Study, que aspira a mejorar la vida de los niños a partir de sus testimonios.

Realizan una encuesta a 20.000 niños de 16 países sobre sus vidas

Un importante estudio internacional, en el que han participado investigadores de la Universidad de York (Reino Unido), ha proporcionado una nueva perspectiva sobre cómo se sienten acerca de sus propias vidas los niños de todo el mundo .

La investigación, bautizada como Children’s Worlds study y coordinada en Inglaterra por la Unidad de Investigación de Política Social (SPRU) de York, preguntó a los niños acerca de todos los aspectos clave de su vida, incluyendo su familia y su vida familiar, sus amistades, su dinero y posesiones, su vida escolar, su lugar de residencia, el uso de su tiempo, su bienestar personal, sus puntos de vista sobre los derechos del niño, y su felicidad en general.

La mayoría de los niños encuestados -de ocho años de edad y habitantes de 16 países distintos- estaban felices con sus vidas como un todo, salvo una minoría (alrededor del 6% de ellos), que tenían un bienestar bajo. Este porcentaje varió de menos del 3% en Colombia y Rumanía a más del 9% en Etiopía, Corea del Sur e Inglaterra, que ocupa el puesto octavo entre los 16 países estudiados, para cualquiera de las medidas de felicidad de la encuesta.

Simon Sommer, jefe de investigación de la Fundación Jacobs, que financió el trabajo, explica: «Este proyecto es innovador. El informe presenta, por primera vez, las perspectivas de niños de 8 años de edad sobre su vida y bienestar«.

30% de niños españoles con preocupaciones económicas

El estudio ha arrojado las siguientes conclusiones principales. En cuanto a la preocupación por el dinero, más de un tercio de los niños encuestados señalaron que «a menudo» o «siempre» estaban preocupados por la cantidad de dinero que tenían sus familias.

Los niveles de preocupación fueron más altos (más del 30% de los niños que decían que estaban «siempre» preocupados a este respecto) en Israel, Colombia, España y Nepal. En Corea del Sur y Alemania la cifra fue de menos del 10%.

En lo que respecta a la seguridad, la mayoría de los niños de la encuesta dijeron que se sentían completamente seguros en casa, en la escuela y en su vecindario. Sin embargo, el 4% no se sentían en absoluto seguros en casa, el 4% no estaban de acuerdo con que se sentían seguros en la escuela; y el 9% no estuvo de acuerdo en absoluto con que se sentían seguros dentro de su barrio. Si bien estos porcentajes son pequeños, representan a un gran número de niños en cada país.

Por otro lado, la mayoría de los niños (62%) afirmó que les gustaba ir a la escuela. Esta afirmación fue más prominente entre niños de 10 años de edad (52%) y de 12 años de edad (42%). Los niños de Argelia y Etiopía fueron los más propensos a decir que les gustaba ir a la escuela, y los niños de Alemania, Corea del Sur e Inglaterra los menos propensos.

En algunos países -Israel y seis países europeos- las niñas tenían una visión mucho más positiva de la escuela que los niños, pero en otros países, como Nepal y Etiopía, no hubo diferencias entre sexos.

Acoso y derechos

En cuanto al acoso escolar, muchos de los niños encuestados afirmaron haber sido, en el último mes, marginados por sus compañeros (41%) y golpeados por otros niños de la escuela (48%).

Estas experiencias fueron más comunes entre los niños de ocho años de edad que en los dos grupos de mayor edad de la encuesta. El porcentaje de niños que habían sido golpeados fue más alto en Estonia, Inglaterra y Alemania, y el más bajo en Corea del Sur. El porcentaje de los que habían sido marginados fue más alto en Inglaterra y Rumanía y el más bajo en Corea del Sur y Etiopía.

Por último, casi la mitad de los niños encuestados (46%) dijeron que conocían los derechos del niño. El porcentaje más bajo a este respecto se dio en los niños mayores de 10 y 12 (58%).

Los niños de Colombia (73%) fueron los más propensos a saber acerca de los derechos del niño; y en Turquía, Etiopía, Rumanía y Noruega más de la mitad de los niños también respondieron «sí» a esta pregunta.

Casi 20.000 niños encuestados

El profesor Asher Ben-Arieh, uno de los investigadores principales del estudio y co-presidente de la International Society of Child Indicators , señala que: «Por primera vez en la historia, podemos saber acerca de lo que hacen, sienten y desean casi 20.000 niños de ocho años procedentes de 16 países distintos. Este logro notable nos enseña, ante todo, que los niños saben mejor que nadie de sus propias vidas, y que cualquier esfuerzo para mejorar esas vidas debe incluir sus voces».

Los investigadores de la Universidad de York, se muestran preocupados por los resultados recopilados en Inglaterra, sobre todo en lo que respecta a la infelicidad de los niños en la escuela (al acoso y la marginación escolar) y al hecho de que los niños que viven en Inglaterra sean menos felices que los de otros muchos países de todo el mundo. Opinan que, para el Gobierno británico, estos resultados deben ser un desafío, al igual que para las escuelas del país. «Dar a los niños una infancia feliz debe ser una prioridad «, señalan.

El Children’s Worlds project seguirá a partir de ahora  investigando en otros países, como Indonesia, Finlandia e Italia, en una segunda tanda de encuestas. La terecera tanda arrancará en septiembre de 2017, y sus hallazgos iniciales se publicarán a principios de 2019. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21