Tendencias21
Crean redes de sensores sin cables e inteligentes que apenas consumen energía

Crean redes de sensores sin cables e inteligentes que apenas consumen energía

Las redes de sensores sin cable controlan y registran las condiciones físicas o ambientales más diversas. Cada vez están más extendidas, pero cuentan con el problema del suministro energético. Científicos de los Países Bajos han desarrollado un sistema que permite que el gasto de energía sea mínimo en estos sensores, gracias a su capacidad para interrelacionarse entre ellos. El sistema ha sido ya aplicado en un gran proyecto australiano para el control de la calidad el agua de la Gran Barrera de Coral, el mayor arrecife de coral del mundo. Por Yaiza Martínez.

Crean redes de sensores sin cables e inteligentes que apenas consumen energía

Una wireless sensor network (WSN o red de sensores sin cables consiste en una serie de dispositivos autónomos distribuidos en un espacio determinado y que utilizan sensores interrelacionados para controlar y registrar condiciones físicas o ambientales. Cada vez se extienden más en diversos campos, como el control del tráfico, del tiempo, de la actividad sísmica o del estado de edificios y puentes, con una gran precisión.

La clave para el funcionamiento de estos sensores autónomos radica en que deben gastar la menor cantidad de energía posible para asegurar que sus baterías perduren lo máximo posible. Por esta razón, el científico Lodewijk van Hoesel, del Centre for Telematics and Information Technology (CTIT de la universidad de Twente (en los Países Bajos), ha desarrollado un sistema que permite que los sensores de dichas redes “hablen” entre ellos sin la necesidad de una coordinación central, informa la citada universidad en un comunicado.

Características de los sensores

Van Hoesel es el fundador de una empresa llamada Ambient Systems que ha aplicado la tecnología más avanzada para el desarrollo de redes de sensores sin cable de bajo coste energético, además de fiables, capaces de auto-configurarse, e incluso de posicionarse de forma autónoma, informa Ambient Systems. Todas estas características van mucho más allá de las posibilidades que ofrecían la tecnología RFID (de identificación por radiofrecuencia) o las llamadas redes ZigBee (ZigBee es un protocolo de comunicaciones inalámbrico), aunque al mismo precio que estas últimas, e incluso más bajo.

Los sensores de Ambient Systems se caracterizan por formar redes sin cables auto-organizativas, que permiten las comunicaciones entre sensores y otros dispositivos de control sin necesidad de intervención humana.

Estas comunicaciones se realizan de manera autónoma, lo que permite la eficiencia y fiabilidad de los datos. Además, su operatividad tiene un coste energético extremadamente bajo, gracias a una serie de protocolos especiales inteligentes, adaptativos y altamente optimizados, informa la compañía.

Por otro lado, los dispositivos son capaces de determinar su propia localización gracias a una tecnología patentada por Ambient, con una exactitud de pocos metros de diferencia, lo que permite a los sistemas informáticos el despliegue de novedosas aplicaciones.

Comunicaciones selectivas

Los sensores consiguen el tan anhelado ahorro energético porque no transmiten constantemente sus datos a un servidor central, lo que supondría un gasto inútil de la energía de sus baterías. Gracias a la tecnología desarrollada por Ambient, y aplicada a cada nodo sensor, los sensores “saben” cuando transmitirlos e intercambiarlos entre ellos.

Para conseguirlo, van Hoesel señala que los sensores “hablan” entre sí, lo que posibilita que la red realice por sí sola tareas complejas. Para esto, el especialista diseñó un protocolo denominado Médium Access (MAC) que posibilita la auto organización de la red. Los sensores controlan a sus vecinos y, de forma autónoma, deciden si comenzar a transmitir o no, evitando conflictos e interferencias en la red, de forma que el gasto energético se reduce al mínimo.

Esta fórmula puede mejorarse aún más si se introducen sensores pasivos en la red: suministran datos pero no participan activamente en la comunicación entre los puntos hop (de conexión en red). Estos sensores pasivos usan menos energía y por tanto aumentan el tiempo de vida de la red como un todo.

Los avances ideados por esta compañía han propiciado que Ambient Systems reciba diversos premios en los últimos tiempos, como el Dutch ICTRegie Award y el Van den Kroonenberg Award, de la universidad de Twente a jóvenes empresarios.

Controlando la Gran Barrera de Coral

Por otro lado, Ambient Systems ha coperado con el Australian Institute of Marine Science para controlar la calidad del agua de la llamada Gran Barrera de Coral del Mar del Coral (al noreste de Australia), que es el mayor arrecife de coral del mundo, con 2.000 kilómetros de longitud.

Según informó la BBC, los sensores se encuentran situados en el océano y en las cuencas oceánicas del continente, registrando cualquier cambio según ocurre, como el descoloramiento de los arrecifes.

Cada uno de estos sensores posee su propia dirección numérica y su sistema operativo que, gracias a un sistema de posicionamiento global, les permite conocer exactamente donde se encuentran. Los sensores miden además parámetros como la salinidad, la temperatura o los niveles de nutrientes que hay en el agua.

Dado que el 20% de los arrecifes de coral del mundo se encuentran actualmente dañados, y que la mitad de ellos están amenazados, esta tecnología podría tener profundas implicaciones para el futuro de los arrecifes a nivel global, aseguran los expertos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21