Tendencias21
Crean un algoritmo que subsana fracasos humanos

Crean un algoritmo que subsana fracasos humanos

Un algoritmo es capaz de adaptarse a la imperfección humana al momento de planificar, tomando en cuenta errores típicos para comprender nuestro comportamiento y buscar salidas eficientes.

Lograr que las máquinas se adapten mejor a la naturaleza imperfecta de la planificación humana y que ayuden a corregir nuestros errores es uno de los objetivos centrales de la Inteligencia Artificial. Ahora, un nuevo algoritmo desarrollado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) logra inferir objetivos y planes, incluso cuando los mismos pueden fallar.

De acuerdo a una nota de prensa, el nuevo algoritmo creado por los especialistas del MIT busca adaptar la inteligencia social humana al mundo de las máquinas, generando esquemas que logren entender nuestros errores para intentar subsanarlos. Esto podría optimizar las prestaciones de robots y otros dispositivos de asistencia. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en el repositorio arXiv.

Una gran limitación de los sistemas de Inteligencia Artificial es su falta de conexión con ciertos aspectos del comportamiento humano. La ausencia de empatía y de sentido común va mucho más allá de la carencia de un plano emotivo: tiene que ver con la aceptación del error, una característica básica que nos define como humanos y que las máquinas directamente no conciben entre sus posibilidades.

De esta forma, si el objetivo es desarrollar esquemas de Inteligencia Artificial que puedan dotar a robots sociales o asistentes virtuales de las condiciones necesarias para crear lazos profundos con el ser humano y solucionar sus problemas, es crucial que las máquinas comprendan que el error es un elemento ineludible de nuestro accionar. Bajo esta perspectiva, podrán considerarlo dentro de sus posibilidades y ayudarnos a corregir el camino en vez de potenciar el rumbo equivocado.

Errar es humano

«La capacidad para advertir los errores humanos podría ser crucial para construir máquinas que infieran y actúen de manera sólida con nuestros intereses. Los algoritmos del futuro tendrán que reconocer nuestras equivocaciones, malos hábitos e irracionalidades, ayudándonos a evitarlos en lugar de reforzarlos», indicó Tan Zhi-Xuan, estudiante de doctorado del MIT y autor principal de la investigación.

La gran ventaja del nuevo algoritmo creado por los investigadores del MIT es que tiene en cuenta los errores al momento de inferir objetivos y planes. Comprende la tendencia humana a dejar aspectos atados a la improvisación, incorporando todos estos factores al momento de diseñar sus predicciones. Teniendo en cuenta esta característica, es capaz de conectar más fácilmente con nuestras necesidades.

El modelo fue creado en base a la plataforma Gen, una nueva herramienta de programación en Inteligencia Artificial desarrollada recientemente en el MIT. La estructura de trabajo integra la planificación simbólica con la inferencia bayesiana, una técnica ideal al momento de combinar las creencias y la incertidumbre con los nuevos datos de la realidad. Dadas sus ventajas, se emplea habitualmente en la evaluación de riesgos financieros y en el ámbito de los estudios de opinión pública.

Paso a paso

Cuando se puso a prueba, el nuevo algoritmo alcanzó excelentes resultados. Funcionó de 20 a 150 veces más rápido que otros métodos, como por ejemplo el Aprendizaje por refuerzo inverso bayesiano (BIRL), un modelo que observa comportamientos e intenta diseñar estrategias a futuro. Además, al momento de inferir objetivos el nuevo algoritmo alcanzó una efectividad del 75 por ciento.

El nuevo esquema, denominado Búsqueda secuencial inversa de planes (SIPS), trabaja únicamente en base a planes parciales en cada paso y elimina planes poco probables desde un primer momento. Este modelo “paso a paso” permite ir detectando errores en cada secuencia del plan para poder corregirlos, algo que sería imposible con una planificación fija y rigurosa a largo plazo.

Referencia

Online Bayesian Goal Inference for Boundedly-Rational Planning Agents. Tan Zhi-Xuan, Jordyn L. Mann, Tom Silver, Joshua B. Tenenbaum, Vikash K. Mansinghka. arXiv (2020).

Imagen:

Un «agente» y un «observador» demuestran cómo un nuevo algoritmo es capaz de inferir objetivos y planes, incluso cuando esos planes pueden fallar. Crédito: Tan Zhi-Xuan et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente