Tendencias21
Crean un algoritmo que subsana fracasos humanos

Crean un algoritmo que subsana fracasos humanos

Un algoritmo es capaz de adaptarse a la imperfección humana al momento de planificar, tomando en cuenta errores típicos para comprender nuestro comportamiento y buscar salidas eficientes.

Lograr que las máquinas se adapten mejor a la naturaleza imperfecta de la planificación humana y que ayuden a corregir nuestros errores es uno de los objetivos centrales de la Inteligencia Artificial. Ahora, un nuevo algoritmo desarrollado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) logra inferir objetivos y planes, incluso cuando los mismos pueden fallar.

De acuerdo a una nota de prensa, el nuevo algoritmo creado por los especialistas del MIT busca adaptar la inteligencia social humana al mundo de las máquinas, generando esquemas que logren entender nuestros errores para intentar subsanarlos. Esto podría optimizar las prestaciones de robots y otros dispositivos de asistencia. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en el repositorio arXiv.

Una gran limitación de los sistemas de Inteligencia Artificial es su falta de conexión con ciertos aspectos del comportamiento humano. La ausencia de empatía y de sentido común va mucho más allá de la carencia de un plano emotivo: tiene que ver con la aceptación del error, una característica básica que nos define como humanos y que las máquinas directamente no conciben entre sus posibilidades.

De esta forma, si el objetivo es desarrollar esquemas de Inteligencia Artificial que puedan dotar a robots sociales o asistentes virtuales de las condiciones necesarias para crear lazos profundos con el ser humano y solucionar sus problemas, es crucial que las máquinas comprendan que el error es un elemento ineludible de nuestro accionar. Bajo esta perspectiva, podrán considerarlo dentro de sus posibilidades y ayudarnos a corregir el camino en vez de potenciar el rumbo equivocado.

Errar es humano

«La capacidad para advertir los errores humanos podría ser crucial para construir máquinas que infieran y actúen de manera sólida con nuestros intereses. Los algoritmos del futuro tendrán que reconocer nuestras equivocaciones, malos hábitos e irracionalidades, ayudándonos a evitarlos en lugar de reforzarlos», indicó Tan Zhi-Xuan, estudiante de doctorado del MIT y autor principal de la investigación.

La gran ventaja del nuevo algoritmo creado por los investigadores del MIT es que tiene en cuenta los errores al momento de inferir objetivos y planes. Comprende la tendencia humana a dejar aspectos atados a la improvisación, incorporando todos estos factores al momento de diseñar sus predicciones. Teniendo en cuenta esta característica, es capaz de conectar más fácilmente con nuestras necesidades.

El modelo fue creado en base a la plataforma Gen, una nueva herramienta de programación en Inteligencia Artificial desarrollada recientemente en el MIT. La estructura de trabajo integra la planificación simbólica con la inferencia bayesiana, una técnica ideal al momento de combinar las creencias y la incertidumbre con los nuevos datos de la realidad. Dadas sus ventajas, se emplea habitualmente en la evaluación de riesgos financieros y en el ámbito de los estudios de opinión pública.

Paso a paso

Cuando se puso a prueba, el nuevo algoritmo alcanzó excelentes resultados. Funcionó de 20 a 150 veces más rápido que otros métodos, como por ejemplo el Aprendizaje por refuerzo inverso bayesiano (BIRL), un modelo que observa comportamientos e intenta diseñar estrategias a futuro. Además, al momento de inferir objetivos el nuevo algoritmo alcanzó una efectividad del 75 por ciento.

El nuevo esquema, denominado Búsqueda secuencial inversa de planes (SIPS), trabaja únicamente en base a planes parciales en cada paso y elimina planes poco probables desde un primer momento. Este modelo “paso a paso” permite ir detectando errores en cada secuencia del plan para poder corregirlos, algo que sería imposible con una planificación fija y rigurosa a largo plazo.

Referencia

Online Bayesian Goal Inference for Boundedly-Rational Planning Agents. Tan Zhi-Xuan, Jordyn L. Mann, Tom Silver, Joshua B. Tenenbaum, Vikash K. Mansinghka. arXiv (2020).

Imagen:

Un «agente» y un «observador» demuestran cómo un nuevo algoritmo es capaz de inferir objetivos y planes, incluso cuando esos planes pueden fallar. Crédito: Tan Zhi-Xuan et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21