Tendencias21
Crean un algoritmo que subsana fracasos humanos

Crean un algoritmo que subsana fracasos humanos

Un algoritmo es capaz de adaptarse a la imperfección humana al momento de planificar, tomando en cuenta errores típicos para comprender nuestro comportamiento y buscar salidas eficientes.

Lograr que las máquinas se adapten mejor a la naturaleza imperfecta de la planificación humana y que ayuden a corregir nuestros errores es uno de los objetivos centrales de la Inteligencia Artificial. Ahora, un nuevo algoritmo desarrollado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) logra inferir objetivos y planes, incluso cuando los mismos pueden fallar.

De acuerdo a una nota de prensa, el nuevo algoritmo creado por los especialistas del MIT busca adaptar la inteligencia social humana al mundo de las máquinas, generando esquemas que logren entender nuestros errores para intentar subsanarlos. Esto podría optimizar las prestaciones de robots y otros dispositivos de asistencia. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en el repositorio arXiv.

Una gran limitación de los sistemas de Inteligencia Artificial es su falta de conexión con ciertos aspectos del comportamiento humano. La ausencia de empatía y de sentido común va mucho más allá de la carencia de un plano emotivo: tiene que ver con la aceptación del error, una característica básica que nos define como humanos y que las máquinas directamente no conciben entre sus posibilidades.

De esta forma, si el objetivo es desarrollar esquemas de Inteligencia Artificial que puedan dotar a robots sociales o asistentes virtuales de las condiciones necesarias para crear lazos profundos con el ser humano y solucionar sus problemas, es crucial que las máquinas comprendan que el error es un elemento ineludible de nuestro accionar. Bajo esta perspectiva, podrán considerarlo dentro de sus posibilidades y ayudarnos a corregir el camino en vez de potenciar el rumbo equivocado.

Errar es humano

«La capacidad para advertir los errores humanos podría ser crucial para construir máquinas que infieran y actúen de manera sólida con nuestros intereses. Los algoritmos del futuro tendrán que reconocer nuestras equivocaciones, malos hábitos e irracionalidades, ayudándonos a evitarlos en lugar de reforzarlos», indicó Tan Zhi-Xuan, estudiante de doctorado del MIT y autor principal de la investigación.

La gran ventaja del nuevo algoritmo creado por los investigadores del MIT es que tiene en cuenta los errores al momento de inferir objetivos y planes. Comprende la tendencia humana a dejar aspectos atados a la improvisación, incorporando todos estos factores al momento de diseñar sus predicciones. Teniendo en cuenta esta característica, es capaz de conectar más fácilmente con nuestras necesidades.

El modelo fue creado en base a la plataforma Gen, una nueva herramienta de programación en Inteligencia Artificial desarrollada recientemente en el MIT. La estructura de trabajo integra la planificación simbólica con la inferencia bayesiana, una técnica ideal al momento de combinar las creencias y la incertidumbre con los nuevos datos de la realidad. Dadas sus ventajas, se emplea habitualmente en la evaluación de riesgos financieros y en el ámbito de los estudios de opinión pública.

Paso a paso

Cuando se puso a prueba, el nuevo algoritmo alcanzó excelentes resultados. Funcionó de 20 a 150 veces más rápido que otros métodos, como por ejemplo el Aprendizaje por refuerzo inverso bayesiano (BIRL), un modelo que observa comportamientos e intenta diseñar estrategias a futuro. Además, al momento de inferir objetivos el nuevo algoritmo alcanzó una efectividad del 75 por ciento.

El nuevo esquema, denominado Búsqueda secuencial inversa de planes (SIPS), trabaja únicamente en base a planes parciales en cada paso y elimina planes poco probables desde un primer momento. Este modelo “paso a paso” permite ir detectando errores en cada secuencia del plan para poder corregirlos, algo que sería imposible con una planificación fija y rigurosa a largo plazo.

Referencia

Online Bayesian Goal Inference for Boundedly-Rational Planning Agents. Tan Zhi-Xuan, Jordyn L. Mann, Tom Silver, Joshua B. Tenenbaum, Vikash K. Mansinghka. arXiv (2020).

Imagen:

Un «agente» y un «observador» demuestran cómo un nuevo algoritmo es capaz de inferir objetivos y planes, incluso cuando esos planes pueden fallar. Crédito: Tan Zhi-Xuan et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).