Tendencias21
Crean un algoritmo que subsana fracasos humanos

Crean un algoritmo que subsana fracasos humanos

Un algoritmo es capaz de adaptarse a la imperfección humana al momento de planificar, tomando en cuenta errores típicos para comprender nuestro comportamiento y buscar salidas eficientes.

Lograr que las máquinas se adapten mejor a la naturaleza imperfecta de la planificación humana y que ayuden a corregir nuestros errores es uno de los objetivos centrales de la Inteligencia Artificial. Ahora, un nuevo algoritmo desarrollado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) logra inferir objetivos y planes, incluso cuando los mismos pueden fallar.

De acuerdo a una nota de prensa, el nuevo algoritmo creado por los especialistas del MIT busca adaptar la inteligencia social humana al mundo de las máquinas, generando esquemas que logren entender nuestros errores para intentar subsanarlos. Esto podría optimizar las prestaciones de robots y otros dispositivos de asistencia. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en el repositorio arXiv.

Una gran limitación de los sistemas de Inteligencia Artificial es su falta de conexión con ciertos aspectos del comportamiento humano. La ausencia de empatía y de sentido común va mucho más allá de la carencia de un plano emotivo: tiene que ver con la aceptación del error, una característica básica que nos define como humanos y que las máquinas directamente no conciben entre sus posibilidades.

De esta forma, si el objetivo es desarrollar esquemas de Inteligencia Artificial que puedan dotar a robots sociales o asistentes virtuales de las condiciones necesarias para crear lazos profundos con el ser humano y solucionar sus problemas, es crucial que las máquinas comprendan que el error es un elemento ineludible de nuestro accionar. Bajo esta perspectiva, podrán considerarlo dentro de sus posibilidades y ayudarnos a corregir el camino en vez de potenciar el rumbo equivocado.

Errar es humano

«La capacidad para advertir los errores humanos podría ser crucial para construir máquinas que infieran y actúen de manera sólida con nuestros intereses. Los algoritmos del futuro tendrán que reconocer nuestras equivocaciones, malos hábitos e irracionalidades, ayudándonos a evitarlos en lugar de reforzarlos», indicó Tan Zhi-Xuan, estudiante de doctorado del MIT y autor principal de la investigación.

La gran ventaja del nuevo algoritmo creado por los investigadores del MIT es que tiene en cuenta los errores al momento de inferir objetivos y planes. Comprende la tendencia humana a dejar aspectos atados a la improvisación, incorporando todos estos factores al momento de diseñar sus predicciones. Teniendo en cuenta esta característica, es capaz de conectar más fácilmente con nuestras necesidades.

El modelo fue creado en base a la plataforma Gen, una nueva herramienta de programación en Inteligencia Artificial desarrollada recientemente en el MIT. La estructura de trabajo integra la planificación simbólica con la inferencia bayesiana, una técnica ideal al momento de combinar las creencias y la incertidumbre con los nuevos datos de la realidad. Dadas sus ventajas, se emplea habitualmente en la evaluación de riesgos financieros y en el ámbito de los estudios de opinión pública.

Paso a paso

Cuando se puso a prueba, el nuevo algoritmo alcanzó excelentes resultados. Funcionó de 20 a 150 veces más rápido que otros métodos, como por ejemplo el Aprendizaje por refuerzo inverso bayesiano (BIRL), un modelo que observa comportamientos e intenta diseñar estrategias a futuro. Además, al momento de inferir objetivos el nuevo algoritmo alcanzó una efectividad del 75 por ciento.

El nuevo esquema, denominado Búsqueda secuencial inversa de planes (SIPS), trabaja únicamente en base a planes parciales en cada paso y elimina planes poco probables desde un primer momento. Este modelo “paso a paso” permite ir detectando errores en cada secuencia del plan para poder corregirlos, algo que sería imposible con una planificación fija y rigurosa a largo plazo.

Referencia

Online Bayesian Goal Inference for Boundedly-Rational Planning Agents. Tan Zhi-Xuan, Jordyn L. Mann, Tom Silver, Joshua B. Tenenbaum, Vikash K. Mansinghka. arXiv (2020).

Imagen:

Un «agente» y un «observador» demuestran cómo un nuevo algoritmo es capaz de inferir objetivos y planes, incluso cuando esos planes pueden fallar. Crédito: Tan Zhi-Xuan et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21