Tendencias21

Los ‘videojuegos serios’ crean nuevas experiencias educativas

Los ‘juegos serios’, videojuegos con fines educativos, están ganando popularidad en la enseñanza básica, la formación empresarial o la terapia. Un informe de la Universidad Complutense de Madrid explica que están diseñados para mantener el nivel de desafío y la atención del jugador, y que logran un aprendizaje diferente ya que no se basan en memorizar sino en aprender y aplicar el conocimiento en un entorno seguro y en el que el que el fracaso es aceptable.

Los 'videojuegos serios' crean nuevas experiencias educativas

El uso de videojuegos con fines educativos, los denominados juegos serios, ha crecido mucho en la última década, convirtiéndose en una opción popular en la enseñanza básica, la formación empresarial o incluso la terapia.

Un informe de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), realizado por profesores de la Universidad Complutense de Madrid, señala que los principios de diseño de los videojuegos los hacen idóneos para la educación: están diseñados para mantener el nivel de desafío y la atención del jugador. Además logran un aprendizaje diferente ya que no se basan en memorizar sino en aprender y aplicar el conocimiento en un entorno seguro y en el que el que el fracaso es aceptable.

Lo que nació en los años 80 como una idea aislada se ha convertido en una línea de trabajo con una facturación elevada, tasas de crecimiento superiores incluso a las de la industria global del videojuego, y un apoyo institucional como tecnología emergente.

Los autores del informe, resumido en la web Informa+ica es más, de la CODDII, son Baltasar Fernández Manjón, Pablo Moreno-Ger, Manuel Freire e Iván Martínez-Ortiz.

Tipos

El término Juegos Serios se puede aplicar a todos los juegos y simulaciones con un fin distinto al entretenimiento. Por ejemplo, Carlos, Rey Emperador (asociado a la serie de televisión homónima de RTVE), además de tener mecánicas de juego de entretenimiento, cumple dos funciones adicionales: mantener el interés por los eventos de la serie y experimentar y aprender la historia de España de una manera alternativa.

Los juegos serios centrados en formación se pueden usan como complemento o medio alternativo para adquirir conocimientos de un programa de enseñanza formal, en asignaturas tales como Matemáticas, Ética, Conocimiento del Medio o idiomas.

También hay juegos serios de tipo laboral: para entrenar a operarios de maquinaria pesada o técnicos de laboratorio, o los simuladores de vuelo de los pilotos. Muchos ejércitos usan juegos serios para entrenar a sus soldados.

Los juegos orientados a la resolución de problemas se usan para desarrollar habilidades de toma de decisiones en entornos empresariales, o como entrenamiento multicultural para la resolución de conflictos.

También hay juegos serios orientados a terapia, donde se busca una modificación de la conducta o las reacciones de los jugadores; por ejemplo, para tratar la dislexia, vencer una determinada fobia o enfrentarse mejor a una enfermedad como el cáncer, como con el juego Re-Mission.

Investigación y formación

La creciente importancia de los juegos serios se constata también en la existencia de congresos especializados sobre este tema. Además hay líneas activas de investigación para mejorarlos, por ejemplo con inteligencia artificial, con realidad virtual o con interfaces que utilicen señales fisiológicas (p. ej. actividad cerebral).

Europa ha considerado los juegos serios un campo de investigación por sí mismo. Diversas empresas y grupos de investigación españoles, como eSG, Alice, PlayMancer, Kherion Training System, BOO Games, o Maseltov, están implicados en proyectos europeos, en los que se abordan el uso de juegos para fomentar el emprendimiento, la inclusión social o mejorar la formación en el campo médico.

En España no existe formación especializada en juegos serios, pero sí una amplia oferta de formación en videojuegos de entretenimiento que supone un punto de inicio adecuado, según el informe. Aunque la oferta solía ser primordialmente privada o en forma de postgrados, las universidades públicas están aumentando su oferta de estudios, incluyendo grados oficiales en desarrollo de videojuegos (por ejemplo, en la Universidad Rey Juan Carlos y en la Complutense de Madrid).

Los equipos de desarrollo de juegos serios requieren, además de la capacidad de programación, la de entender los procesos pedagógicos y cognitivos que hay detrás de ellos, lo cual suele requerir equipos multidisciplinares. Existen numerosos estudios de postgrado en Europa especializados en videojuegos serios, habitualmente como extensión a programas de grado en Ingeniería Informática o Bellas Artes.

Empleabilidad

La prospectiva de empleabilidad en el campo de los videojuegos en general es elevada, pero se trata de un mercado muy competitivo y donde es difícil triunfar con un juego. En el caso de las grandes empresas esto no es problemático pues un pequeño conjunto de juegos de gran éxito pueden compensar los ingresos de otros títulos. Pero en el caso de las pequeñas empresas el riesgo es más elevado.

Los juegos serios presentan menores riesgos: suelen ser desarrollos a medida solicitados por un cliente corporativo o gubernamental. Esto hace que muchos creadores alternen entre el entretenimiento para el público en general (de mayor riesgo y posible mayor retorno) y los juegos serios por encargo para asegurar una estabilidad en los ingresos.

Esto hace que el desarrollo de videojuegos serios sea especialmente adecuado para la estructura empresarial española, formada principalmente por empresas de menos de 10 empleados. También facilita la formación de estudios de desarrollo jóvenes, ya que necesitan menos equipo.

El informe Horizon Report 2015, de la organización sin ánimo de lucro New Media Consortium, prevé que la tecnología de los juegos serios tendrá su momento de mayor crecimiento dentro de entre 3 y 5 años. Es por tanto, según el informe, el momento para alinear las carreras profesionales y aprovechar los años de mayor crecimiento de esta industria.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21