Tendencias21
Crean un hardware que acelera la comunicación entre núcleos de un multiprocesador

Crean un hardware que acelera la comunicación entre núcleos de un multiprocesador

Un grupo de investigación estadounidense ha desarrollado un hardware que permite que los programas informáticos funcionen más rápidamente ya que aumenta la velocidad con la que los núcleos de un chip de un ordenador se comunican con los otros. La nueva tecnología, además, reduce el consumo energético al disminuir el tiempo que tardan los núcleos de la computadora en intercambiar información entre sí. Por Elena Higueras

Crean un hardware que acelera la comunicación entre núcleos de un multiprocesador

El equipo de investigación de la Universidad de Carolina del Norte “ARPERS” (Architecture Research for PErformance, Reliability, and Security) ha creado un nuevo hardware que incrementa la velocidad de funcionamiento de cualquier programa informático al reducir los tiempos de comunicación entre los distintos núcleos, en un chip multinúcleo de un ordenador, según un comunicado de la propia institución académica estadounidense cuyo contenido se detalla en el siguiente artículo.

La mayoría de los ordenadores actuales contienen entre cuatro y ocho núcleos, o lo que es lo mismo, entre cuatro y ocho unidades de procesamiento central o cerebros de la computadora. Con el fin de realizar una tarea más rápidamente se utilizan múltiples núcleos en un solo chip, que deben comunicarse entre sí. Sin embargo, no existe una manera directa para que estos núcleos intercambien información, sino que lo hacen a través de un intermediario: la memoria del ordenador. Un núcleo envía los datos a la memoria y otro los recupera usando algoritmos de software.

Ahora, el nuevo sistema ideado por los científicos de Carolina del Norte, aligera el proceso de intercambio de información entre los núcleos del ordenador, aumentando así la velocidad de ejecución de cualquier programa informático, como explica uno de los autores de la investigación, el Doctor. James Tuck, profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática: «Nuestra tecnología es más eficiente ya que se vale de una sola instrucción para enviar datos a otro núcleo, lo que resulta seis veces más rápido que el mejor estado del software de última generación que hemos encontrado”.

Por otra parte, aunque en términos relativos la tecnología, a la que han denominado “HAQu”, consume más energía mientras se está utilizando, el hecho de que ayude a ejecutar cualquier programa de manera mucho más rápida hace que en realidad el consumo energético total del chip disminuya.

El problema de la comunicación entre núcleos

Para procesar una serie de instrucciones en un chip de varios núcleos, la técnica divide estas instrucciones complejas en una serie de instrucciones simples, llamadas hilos, que pueden ir resolviendo cada uno de los núcleos independientemente (en paralelo). Dividimos pues una operación grande en multitud de hilos y estos hilos se ponen en la cola de cada procesador, de modo que cada procesador según va terminando de procesar un hilo, comienza con el siguiente de la cola. Existen varias formas de orquestar el procesado multihilo, hablamos de grano grueso cuando cada hilo se ejecuta completamente en paralelo y el procesador no requiere de ningún dato externo hasta que no finaliza de ejecutarlo. Por el contrario, hablamos de grano fino, cuando los procesadores han de ir traspasándose la información que van obteniendo mientras procesan su operación.

Cuando estamos procesando en paralelo en grano fino, cada uno de estos núcleos o procesadores va realizando una serie de instrucciones y dejando la solución en un espacio común de memoria. Tras esto, debe avisar al resto de núcleos que ya ha finalizado, para que, si algún otro núcleo requiere de dicha solución para seguir procesando su hilo, sepa que la solución que busca ya está lista y donde puede recogerla. Este proceso de comunicación entre procesadores es complejo y muchas veces puede ralentizar bastante la velocidad global de procesado. Es aquí donde entra la nueva tecnología, denominada HAQu, que es en realidad un método de aceleración de hardware a través del encolado, para multiprocesadores de grano fino.

En el artículo citado, Tuck explica que su sistema no es un hardware diseñado para comunicar los datos por sí mismo, sino que es un hardware creado para acelerar el intercambio de información utilizando las rutas de datos que ya existen en el chip del ordenador. Puesto que HAQu utiliza estas rutas de datos existentes, el equipo de investigación lo pudo comparar con las herramientas de comunicación del software (a pesar de que se trata de una pieza de hardware).

El siguiente paso para el equipo de investigación es incorporar el hardware en un sistema prototipo para demostrar su utilidad en un entorno de software complejos, como adelantan en el artículo citado.

Además de James Tuck, firman la investigación los estudiantes de su misma universidad Sanghoon Lee y Devesh Tiwari y el Doctor Yan Solihin, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática. El documento se presentará el próximo 14 de febrero en el Simposio Internacional de Arquitectura Informática de Alto Rendimiento que tendrá lugar en San Antonio, Texas. La investigación fue financiada, en parte, por la Fundación Nacional de la Ciencia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21