Tendencias21
Crean un programa de simulación que predice el comportamiento del fuego

Crean un programa de simulación que predice el comportamiento del fuego

Científicos de la Universidad de Australia Occidental han desarrollado una nueva tecnología capaz de detectar de forma remota un incendio forestal, y de prever cómo se propagará. El objetivo es que los bomberos y los servicios de emergencias puedan utilizarla para la predicción y extinción de fuegos, así como de herramienta de planificación en quemas prescritas. De momento se está poniendo a prueba en la nueva temporada de incendios forestales en Australia. Por Patricia Pérez.

Crean un programa de simulación que predice el comportamiento del fuego

Con el inicio del verano en Australia, comienza la campaña contra incendios forestales, y de nuevo el debate acerca de las quemas prescritas, tan populares en el país para disminuir la vegetación de zonas concretas, así como los riesgos de incendios de gran intensidad. Todavía se recuerda el fuego que, a principios de año, destruyó al menos 40 viviendas y ocasionó daños personales en Australia Occidental, y que tuvo su origen en una quema que se salió de control.

Para mejorar la evaluación de la gestión de riesgos y sus posibles resultados antes de tomar una decisión, investigadores de la Escuela de Ciencias de la Computación e Ingeniería de Software de la Universidad de Australia Occidental (UWA) trabajan en una nueva tecnología que, además, se podría utilizar para predecir el movimiento del fuego en un incendio forestal.

Se trata de Aurora, un programa de simulación por ordenador en el cual se añade información vía satélite al nuevo software para detectar de forma remota y poder prever hacia dónde se dirigirán las llamas. El proyecto ha supuesto una inversión de 5,6 millones de dólares y tres años de trabajo, y ha sido cofinanciado por la UWA, la agencia estatal responsable de la información territorial y cartográfica, Landgate, y la Autoridad de Bomberos y Servicios de Emergencias (FESA).

Según una noticia publicada por la cadena australiana ABC, el coordinador del proyecto, el profesor George Milne, asegura que el nuevo sistema permitirá “hacer en 30 segundos lo que ahora se tarda una hora de forma manual”. Además, Milne destaca el manejo sencillo de la herramienta: “no es necesario ser un analista experto en el comportamiento del fuego para poder predecir cuándo y dónde se va a originar”.

El mecanismo es bien sencillo. Por una parte, se introducen datos, como la ubicación del incendio, el punto de ignición, mapas topográficos y del combustible de carga, así como la información de la Oficina de Meteorología sobre las condiciones climáticas actuales y futuras. Con todo ello se genera un mapa de simulación que indica dónde se espera el fuego, con los puntos señalizados.
La novedad

A pesar de que existen otros modelos de simulación de incendios, tanto dentro como fuera de Australia, los promotores de este proyecto aseguran que con él se ha dado un paso adelante. El director ejecutivo de Landgate, Mike Bradford, resalta el uso de la tecnología por satélite para detectar los puntos calientes del fuego.

Crean un programa de simulación que predice el comportamiento del fuego

“Lo que Aurora ofrece realmente es la simulación, pues no nos dice dónde se ha producido el fuego, sino dónde podría ocurrir en el futuro”, matiza.

Para ello, el satélite barre todo el estado cuatro veces al día y envía la información sobre puntos calientes, los cuales se incorporan automáticamente al nuevo software, para producir luego las actualizaciones pertinentes.

El equipo de la universidad australiana accede a los datos desde un helicóptero que utiliza alta tecnología, cámaras digitales que proporcionan detalles del fuego, gráficos y mapas de incidentes mejorados. “Si hay un fuego activo vamos a estar recibiendo los perímetros desde el helicóptero de observación y ejecutando desde allí los simuladores”, explica el profesor Milne.

Sin embargo, en esta etapa experimental, los datos no llegan directamente a FESA, sino que son los propios investigadores quienes revisan su exactitud, según se desarrolle el fuego. Concluida esta fase, el objetivo es que la nueva herramienta pueda ser utilizada tanto por los servicios de emergencia como por aquellas comunidades y familias de las zonas rurales más remotas, “para que tengan la oportunidad de responder ante situaciones potencialmente adversas”, destacó el director de FESA.

Así, se espera que Aurora sea capaz de identificar a las comunidades bajo amenaza, guiar en la extinción de incendios y en la planificación de quemas prescritas, advertir a quienes trabajan en la línea de peligro y, basándose en el simulador, ofrecer información sobre el movimiento esperado del fuego. Y todo ello a través de un mensaje de móvil o de correo electrónico.

Retos

Para probar el sistema, el profesor Milne y su equipo están utilizando datos de incendios anteriores: “Tenemos que saber cómo se desarrolla un incendio bajo condiciones extremas, tener almacenados datos tanto del tiempo atmosférico como del perímetro del fuego para que podamos probar nuestro simulador con datos históricos”, señala el investigador.

Y es que el éxito de una simulación depende, en buena medida, de los datos que se le proporcionen. Uno de los retos que se plantean es la recopilación y actualización de los datos sobre la carga y el tipo de combustible, la cual varía mucho según el tipo de vegetación y lo recientemente que se haya limpiado la superficie.

Mientras que FESA tiene un mapeo detallado de zonas concretas de las regiones, son conscientes de que reunir este tipo de información para un estado tan grande y diverso como Australia occidental va a ser difícil. “Hay mucho más trabajo que se puede hacer y se está haciendo, aunque algunos requieren inyecciones de recursos y un enfoque global”, reconoció el jefe de FESA, Wayne Gregson.

El profesor Milne también apunta otro factor a tener en cuenta: “Se sabe que en caso de incendio extremo, la tasa de propagación por metros que se utiliza para los diferentes tipos de combustible, por lo general, se subestima bajo condiciones de vientos fuertes y muy calientes”, advierte. Para combatirlo, asegura que están en marcha los trabajos utilizando imágenes de rayos infrarrojos.

Aunque no se puede asegurar que una herramienta como Aurora podría haber evitado el incendio registrado a principios de año en Australia, sus promotores entienden que “si se toman decisiones en materia de gestión de riesgo, entonces se va a reducir ese riesgo, y si se toman esas decisiones tras conocerse los resultados de un trabajo va a ser mejor y, en última instancia, eso significa que se pueden salvar más vidas y propiedades”, concluyó Gregson.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21