Tendencias21
Crean un programa de simulación que predice el comportamiento del fuego

Crean un programa de simulación que predice el comportamiento del fuego

Científicos de la Universidad de Australia Occidental han desarrollado una nueva tecnología capaz de detectar de forma remota un incendio forestal, y de prever cómo se propagará. El objetivo es que los bomberos y los servicios de emergencias puedan utilizarla para la predicción y extinción de fuegos, así como de herramienta de planificación en quemas prescritas. De momento se está poniendo a prueba en la nueva temporada de incendios forestales en Australia. Por Patricia Pérez.

Crean un programa de simulación que predice el comportamiento del fuego

Con el inicio del verano en Australia, comienza la campaña contra incendios forestales, y de nuevo el debate acerca de las quemas prescritas, tan populares en el país para disminuir la vegetación de zonas concretas, así como los riesgos de incendios de gran intensidad. Todavía se recuerda el fuego que, a principios de año, destruyó al menos 40 viviendas y ocasionó daños personales en Australia Occidental, y que tuvo su origen en una quema que se salió de control.

Para mejorar la evaluación de la gestión de riesgos y sus posibles resultados antes de tomar una decisión, investigadores de la Escuela de Ciencias de la Computación e Ingeniería de Software de la Universidad de Australia Occidental (UWA) trabajan en una nueva tecnología que, además, se podría utilizar para predecir el movimiento del fuego en un incendio forestal.

Se trata de Aurora, un programa de simulación por ordenador en el cual se añade información vía satélite al nuevo software para detectar de forma remota y poder prever hacia dónde se dirigirán las llamas. El proyecto ha supuesto una inversión de 5,6 millones de dólares y tres años de trabajo, y ha sido cofinanciado por la UWA, la agencia estatal responsable de la información territorial y cartográfica, Landgate, y la Autoridad de Bomberos y Servicios de Emergencias (FESA).

Según una noticia publicada por la cadena australiana ABC, el coordinador del proyecto, el profesor George Milne, asegura que el nuevo sistema permitirá “hacer en 30 segundos lo que ahora se tarda una hora de forma manual”. Además, Milne destaca el manejo sencillo de la herramienta: “no es necesario ser un analista experto en el comportamiento del fuego para poder predecir cuándo y dónde se va a originar”.

El mecanismo es bien sencillo. Por una parte, se introducen datos, como la ubicación del incendio, el punto de ignición, mapas topográficos y del combustible de carga, así como la información de la Oficina de Meteorología sobre las condiciones climáticas actuales y futuras. Con todo ello se genera un mapa de simulación que indica dónde se espera el fuego, con los puntos señalizados.
La novedad

A pesar de que existen otros modelos de simulación de incendios, tanto dentro como fuera de Australia, los promotores de este proyecto aseguran que con él se ha dado un paso adelante. El director ejecutivo de Landgate, Mike Bradford, resalta el uso de la tecnología por satélite para detectar los puntos calientes del fuego.

Crean un programa de simulación que predice el comportamiento del fuego

“Lo que Aurora ofrece realmente es la simulación, pues no nos dice dónde se ha producido el fuego, sino dónde podría ocurrir en el futuro”, matiza.

Para ello, el satélite barre todo el estado cuatro veces al día y envía la información sobre puntos calientes, los cuales se incorporan automáticamente al nuevo software, para producir luego las actualizaciones pertinentes.

El equipo de la universidad australiana accede a los datos desde un helicóptero que utiliza alta tecnología, cámaras digitales que proporcionan detalles del fuego, gráficos y mapas de incidentes mejorados. “Si hay un fuego activo vamos a estar recibiendo los perímetros desde el helicóptero de observación y ejecutando desde allí los simuladores”, explica el profesor Milne.

Sin embargo, en esta etapa experimental, los datos no llegan directamente a FESA, sino que son los propios investigadores quienes revisan su exactitud, según se desarrolle el fuego. Concluida esta fase, el objetivo es que la nueva herramienta pueda ser utilizada tanto por los servicios de emergencia como por aquellas comunidades y familias de las zonas rurales más remotas, “para que tengan la oportunidad de responder ante situaciones potencialmente adversas”, destacó el director de FESA.

Así, se espera que Aurora sea capaz de identificar a las comunidades bajo amenaza, guiar en la extinción de incendios y en la planificación de quemas prescritas, advertir a quienes trabajan en la línea de peligro y, basándose en el simulador, ofrecer información sobre el movimiento esperado del fuego. Y todo ello a través de un mensaje de móvil o de correo electrónico.

Retos

Para probar el sistema, el profesor Milne y su equipo están utilizando datos de incendios anteriores: “Tenemos que saber cómo se desarrolla un incendio bajo condiciones extremas, tener almacenados datos tanto del tiempo atmosférico como del perímetro del fuego para que podamos probar nuestro simulador con datos históricos”, señala el investigador.

Y es que el éxito de una simulación depende, en buena medida, de los datos que se le proporcionen. Uno de los retos que se plantean es la recopilación y actualización de los datos sobre la carga y el tipo de combustible, la cual varía mucho según el tipo de vegetación y lo recientemente que se haya limpiado la superficie.

Mientras que FESA tiene un mapeo detallado de zonas concretas de las regiones, son conscientes de que reunir este tipo de información para un estado tan grande y diverso como Australia occidental va a ser difícil. “Hay mucho más trabajo que se puede hacer y se está haciendo, aunque algunos requieren inyecciones de recursos y un enfoque global”, reconoció el jefe de FESA, Wayne Gregson.

El profesor Milne también apunta otro factor a tener en cuenta: “Se sabe que en caso de incendio extremo, la tasa de propagación por metros que se utiliza para los diferentes tipos de combustible, por lo general, se subestima bajo condiciones de vientos fuertes y muy calientes”, advierte. Para combatirlo, asegura que están en marcha los trabajos utilizando imágenes de rayos infrarrojos.

Aunque no se puede asegurar que una herramienta como Aurora podría haber evitado el incendio registrado a principios de año en Australia, sus promotores entienden que “si se toman decisiones en materia de gestión de riesgo, entonces se va a reducir ese riesgo, y si se toman esas decisiones tras conocerse los resultados de un trabajo va a ser mejor y, en última instancia, eso significa que se pueden salvar más vidas y propiedades”, concluyó Gregson.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21