Tendencias21
Crean un ratón de ordenador que se maneja con la voz

Crean un ratón de ordenador que se maneja con la voz

Informáticos de la universidad norteamericana de Washington han creado un software que está permitiendo ya a personas con varios niveles de discapacidad manejar el cursor de su ordenador con la voz. El sistema reconoce ciertos sonidos y, en función de ellos, el cursor se desplaza por la pantalla o abre un enlace, entre otras funcionalidades. Según sus creadores, este dispositivo se diferencia de otros en el hecho de que no usa una tecnología estándar de reconocimiento de voz, sino que detecta sonidos básicos a una velocidad de 100 por segundo, lo que hace que sea fácil de usar. Por Raúl Morales.

Crean un ratón de ordenador que se maneja con la voz

Informáticos de la Universidad de Washington han desarrollado un software que permite manejar el cursor del ordenador con la voz. Lo han llamado “Vocal Joystick” y será de gran ayuda para personas discapacitadas.

Así, diciendo “ahh” el cursor se desplazará hacia el noreste; si se dice “Ooo” el mensaje será que vaya hacia el sur. Si lo que se quiere es que el cursor vaya más rápido o más lento, se hará regulando el volumen de nuestra voz. Para abrir un link basta con imitar un “clic” suavemente.

El desarrollo de este dispositivo ha involucrado a profesores y estudiantes de varios departamentos universitarios. Además de informáticos, han intervenido ingenieros eléctricos y lingüistas. Se trata sólo de uno de los varios proyectos en los que esta universidad está participando con la finalidad de crear tecnología que permita, por ejemplo, a los ciegos usar pantallas táctiles para desarrollar una alternativa diferente al clic para navegar con un ordenador.

Los investigadores ya han testado el joystick con pacientes con daños en la columna vertebral y acaban de terminar otra ronda de pruebas con diez participantes que presentaban diferentes grados de discapacidad.

Según informa Seattle Times, los participantes fueron sometidos a 12 horas de formación en los que un informático evaluó cómo aprendían a producir correctamente los sonidos vocales, memorizaban los patrones direccionales o manipulaban la velocidad del cursor.

En algunas ocasiones, mover el ratón con la voz resultó frustrante o agotador para los participantes. Así, si el operador no reproduce su propio sonido como lo tiene grabado el software, el cursor puede ir demasiado rápido en una dirección o pasar de largo por el punto al que se quería que llegara.

Primeras pruebas

En las pruebas también ha quedado claro que, aunque algunos sonidos son sencillos de reproducir, otros, en cambio, son poco naturales o forzados. Pero cuando el sujeto coge ritmo, el uso del ratón es sencillo y natural.

Según sus creadores hay otras opciones para quienes necesitan sistemas adaptados que les permitan usar su ordenador, pero el software de la Universidad de Washington se distingue a varios niveles. Por ejemplo, no usa tecnología estándar de reconocimiento de voz. En su lugar, detecta sonidos básicos a una velocidad de 100 veces por segundo y los aprovecha para generar movimientos fluidos y adaptativos del cursor.

Los investigadores mantienen que su sistema es más sencillo porque permite a los usuarios explotar una gran cantidad de grupos de sonidos para hacer tanto movimientos continuos como puntuales. Además, el Vocal Joystick sólo necesita un micrófono, un ordenador con una tarjeta de sonido corriente y un usuario que pueda vocalizar.

El Vocal Joystick empezó realmente en el departamento de ingeniería eléctrica de la universidad, donde crearon el sistema de reconocimientos de sonidos. A partir de ahí, le profesor de ingeniería e informática James Landay y Jacob Wobbrock, de la escuela de Información, idearon modos creativos de aplicar esta nueva tecnología.

Otros proyectos

Así, han desarrollado también varios “hermanos” del Vocal Joystick, como un brazo robótico. En última instancia, los investigadores quieren aplicar esta tecnología a dispositivos comunes, como a sillas de ruedas eléctricas. Otra aplicación es el “VoiceDraw”, que permite dibujar con un ordenador sin usar las manos.

Wobbrock lidera un grupo llamado AIM, que está centrado en la accesibilidad y la movilidad. Este grupo trabaja en la actualidad en el desarrollo de otro software que hace que el ratón del ordenador vaya más despacio y sea más preciso cuando el usuario trata de hacer “clic” sobre un objetivo.

Antes de desarrollar su trabajo en la Universidad de Washington, Wobbrock realizó una gran labor en la Carnegie Mellon, con la misma finalidad: hacer que la tecnología funcione correctamente para todos, independientemente de las dificultades físicas que el usuario tenga.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21