Tendencias21
Crean un software que predice la ubicación de yacimientos de fósiles

Crean un software que predice la ubicación de yacimientos de fósiles

Un equipo de la Universidad de Washington en San Luis, Estados Unidos, ha ideado un sistema informático capaz de situar yacimientos de fósiles mediante modelos de redes neuronales artificiales. Con su aplicación, pretenden mejorar la eficiencia en el campo de la paleontología, hasta ahora bastante supeditada al azar. El sistema ya ha sido probado con éxito en un desierto rocoso de Wyoming, y próximamente será aplicado en Sudáfrica, donde los científicos esperan encontrar fósiles de los primeros homínidos. Por Patricia Pérez.

Crean un software que predice la ubicación de yacimientos de fósiles

A pesar de los importantes avances en la investigación sobre la evolución humana, todavía quedan etapas confusas y especies por concretar, en parte por la dificultad de encontrar fósiles de ciertos periodos que respalden una línea de trabajo u otra. Y es que, aunque existen terrenos y zonas susceptibles de convertirse en destacados yacimientos de fósiles, hasta ahora el campo de la paleontología ha dependido en gran medida del azar y de la suerte.

Gracias a un modelo de software desarrollado en la Universidad de Washington en San Luis (WUSTL), en el estado norteamericano de Misuri, se podría mejorar la eficiencia del trabajo de campo en esta área. Según recoge un comunicado de dicha Universidad, el equipo de investigación está dirigido por el paleoantropólogo Glenn Conroy, que en 1991 descubriólos únicos fósiles conocidos de homínido prehumano que se han encontrado al sur del ecuador en África, con sólo 30 minutos de búsqueda en una cueva de piedra caliza en Namibia.

Junto a Robert Anemone y Charles Emerson, el también profesor de antropología física ha creado un sistema informático capaz de determinar con precisión yacimientos de fósiles, cuya aplicación haría disminuir la dependencia actual de los paleontólogos con el azar . “No quiero decir que sea totalmente suerte”, matiza Conroy en la nota pública, “pero es una combinación de trabajo duro, una planificación meticulosa y, también, una buena dosis de suerte”.

El software hace uso de la inteligencia artificial, concretamente se vale de las denominadas redes neuronales artificiales (ANN), o lo que es lo mismo, de ordenadores que imitan la forma en que funciona el sistema nervioso humano a través de modelos matemáticos recreados mediante mecanismos artificiales.

Prueba en la Cuenca Great Divide

Los investigadores de la WUSTL han probado ya el sistema en la Cuenca Great Divide, un tramo de 4.000 kilómetros cuadrados de desierto rocoso al sur del estado norteamericano de Wyoming. Tradicionalmente, este espacio ha demostrado ser un área productiva para los cazadores de fósiles, ya que alberga piezas de entre 50 y 70 millones de años de antigüedad.

Crean un software que predice la ubicación de yacimientos de fósiles

Durante años, estos investigadores se valían únicamente de mapas y, en los últimos tiempos, de imágenes de satélite, para encontrar los mejores puntos de búsqueda.

La nueva herramienta permitirá dar un paso más allá, según su creador, pues está preparada para utilizar la información obtenida a través de los métodos convencionales –tales como la elevación, la pendiente del terreno y otras características del paisaje-, y con ella predecir con exactitud la ubicación de yacimientos de fósiles en otras localizaciones dentro de la Cuenca Great Divide.

Dado que algunos puntos son totalmente idénticos, los investigadores tuvieron que “enseñar” a las ANN a reconocer aquellas ubicaciones que comparten las principales características en común. “La belleza y el poder de las redes neuronales se encuentra en el hecho de que son capaces de aprender”, señaló Conray al respecto.

La prueba en Great Divide se llevó a cabo el pasado verano, con resultados bastante positivos. Las redes neuronales consiguieron identificar correctamente el 79% de los yacimientos de fósiles ya conocidos, mientras desvelaron el 99% de los sitios que contenían restos de seres vivos petrificados.

África, siguiente objetivo

Los investigadores fueron más allá al probar el software en la cuenca del Bisonte, también en Wyoming. A pesar de tratarse de un lugar cercano, no era la ubicación para la que las ANN habían sido aleccionadas, pese a lo cual identificaron correctamente cuatro yacimientos de fósiles.

“Esto nos dio ánimos, al comprobar que una prueba a ciegas sobre la base de una red neuronal de una cuenca diferente nos dio unos resultados predictivos bastante buenos”, explica Conroy.

Así las cosas, el siguiente reto será todavía más ambicioso, pues el paleontólogo tiene la intención de continuar la investigación en el sur de África, donde espera encontrar fósiles de los primeros homínidos que den respuesta a las incógnitas todavía abiertas sobre la evolución humana.

De momento, los investigadores se contentan con que la nueva aplicación facilite el trabajo paleontológico de campo, y que lo haga más eficiente. “En los viejos tiempos todos nos traían mapas diferentes y comenzábamos a caminar. Ahora estamos hablando de formas de mejorar nuestras posibilidades de búsqueda”, afirma optimista Conroy.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21