Tendencias21
Crean un software que reconoce la escritura a partir de señales nerviosas

Crean un software que reconoce la escritura a partir de señales nerviosas

Mientras algunos estudios indican que la escritura a mano nos permite expresarnos más y mejor que la escritura por teclado, científicos de varias universidades de EEUU han desarrollado un sistema que permite el reconocimiento de caracteres escritos manualmente mediante la monitorización de las señales nerviosas de los músculos de la mano y del antebrazo. Para ello utilizan un software de reconocimiento de patrones capaz de traducir los impulsos nerviosos a sus correspondientes movimientos de la mano, éstos a trazos del bolígrafo, y finalmente éstos a caracteres digitales. Por Rubén Caro.

Crean un software que reconoce la escritura a partir de señales nerviosas

La escritura a mano parece ser la forma más natural que tenemos de transmitir mensajes escritos, según se desprende de un estudio de la Universidad de Washington. En este estudio se observaron las habilidades de un grupo de niños a la hora de escribir el alfabeto, algunas frases, y textos cortos de varias frases. Las pruebas se hicieron de dos maneras, escritos a mano y escritos mediante un teclado. Lo resultados fueron reveladores en referencia a la capacidad de expresión mostrada por los niños de un modo y del otro. Todos coincidieron en escribir más y mejor cuando utilizaban un bolígrafo que cuando usaban un teclado. Sobre todo cuando se trataba de escribir textos con frases enlazadas y transmitiendo ideas más complejas.

Algunos de los niños tenían algunas deficiencias de comunicación, que era el objeto de estudio inicial, pero todos mostraron los mismos resultados al respecto. Ellos creen que tiene que ver con el hecho de que el cerebro humano parece tener más facilidad y fluidez para dibujar las letras al vuelo que para visualizarlas y seleccionarlas de un teclado. Sin embargo, según sus propias conclusiones, aún les queda mucho que investigar para tener más certezas en ese campo.

Reproducir movimientos a partir de señales nerviosas

Estos resultados no hacen más que destacar la importancia de otra investigación que quizá tiene repercusiones más directas. Ha sido realizada por Michael Linderman, Mikhail A. Lebedev y Joseph S. Erlichman, científicos de diferentes universidades de EEUU. En ella han conseguido reproducir el proceso de la escritura a mano mediante la captación y procesamiento de las señales nerviosas que la gobiernan.

Es decir, que a partir de únicamente las lecturas electromiográficas tomadas de ocho de los músculos involucrados en el proceso de escritura, han conseguido crear un software capaz de reproducir los movimientos correspondientes de los dedos, la mano, y el antebrazo. Y además, a partir de esos movimientos estimados, el software consigue reproducir los trazos o caracteres que se producirían si esa mano estuviera sosteniendo, por ejemplo, un bolígrafo sobre un papel.

Crean un software que reconoce la escritura a partir de señales nerviosas

Procesamiento de señales de ocho músculos de la mano y el antebrazo

La primera fase del proceso consiste en generar los electromiogramas. Esto se consigue con la simple aplicación de sensores bioeléctricos sobre la zona que se quiere monitorizar. En este caso se han usado ocho músculos situados en la mano y el antebrazo. Una vez obtenidos los datos digitales correspondientes a los ocho músculos simultáneamente durante la misma secuencia de movimientos, éstos son analizados por el software de procesamiento.

El software es capaz de funcionar en dos modos. En uno de ellos, su trabajo consiste en reproducir los trazos que se realizarían según las señales nerviosas registradas. Así el software produce un gráfico lineal que se corresponde con el trazo que una mano real realiza al recibir esos mismos impulsos. Los resultados muestran una gran fiabilidad cuando se compara el trazo generado por el programa y el trazo real dibujado por la mano.

El otro modo de funcionamiento consiste en traducir los electromiogramas directamente a caracteres digitales. Así el software toma los datos, los analiza, genera internamente los gráficos lineales correspondientes, y luego analiza esas figuras para reconocer caracteres escritos (u otros símbolos). El resultado es una serie de caracteres digitales. Los resultados han sido igualmente muy positivos.

Crean un software que reconoce la escritura a partir de señales nerviosas

Multitud de aplicaciones en medicina y en otros ámbitos

Un dispositivo como éste, capaz de traducir las señales bioeléctricas en caracteres digitales, puede tener muchas aplicaciones. En el estudio se menciona la posibilidad de su uso en el diagnóstico de enfermedades con una componente grafomotora, como puede ser el Parkinson. Pero también se considera la posibilidad de aplicación como periférico informático para la introducción de texto, ya sea en casos de minusvalía o en usos más generalizados.

Lo cierto es que se vislumbra el pronto desarrollo de una nueva familia de dispositivos capaces de interactuar con el ser humano a partir de señales nerviosas. Dado que estas señales siguen produciéndose en algunos casos incluso después de una amputación o una parálisis, un posible aplicación es la del desarrollo de prótesis funcionales. Y no sólo de la mano, como en el caso de este estudio. También sería posible la monitorización y diagnóstico a gran escala del sistema nervioso motor, lo que sería un gran avance en medicina.

Pero también puede haber aplicaciones de mayor calado mediático, como interfaces de captura de movimiento tridimensional para sistemas informáticos, que posibilitarían la interacción directa con entornos virtuales. Seguro que en unos años habrá cambiado nuestra manera de interactuar con los ordenadores. Veremos si algunos de esos cambios vienen de la mano de estos dispositivos bioeléctricos que ahora son experimentales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21