Tendencias21
El software EpiCollect permite la investigación a través del móvil

El software EpiCollect permite la investigación a través del móvil

Un equipo de científicos del Imperial College London ha desarrollado un programa informático llamado EpiCollect que combina Android, la tecnología GPS y el servicio gratuito de Google Maps. El resultado: una novedosa herramienta que permite que los investigadores intercambien y consulten información de trabajo de campo, todo a distancia y a través de los teléfonos móviles. Aunque EpiCollet aún es un sistema sólo utilizado por sus creadores, éstos esperan el público general se anime también a usarlo para el registro de datos, por ejemplo, de avistamientos de aves en los jardines privados o de casos cercanos de enfermedades infecciosas. Por Yaiza Martínez.

El software EpiCollect permite la investigación a través del móvil

Científicos del Imperial College London y de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, han desarrollado un nuevo software para smartphones o teléfonos móviles inteligentes que ayudará a epidemiólogos y ecologistas a registrar y a cotejar datos recopilados en trabajos de campo, de manera remota.

Según publica el Imperial College London en un comunicado, este software también permitirá que cualquiera pueda convertirse en un “ciudadano científico” y ayude a recopilar información para proyectos de investigación en marcha.

El desarrollo de la aplicación ha sido posible gracias a la introducción cada vez más extendida del sistema operativo Android y de la tecnología GPS en los teléfonos móviles, y también gracias a la existencia del servicio gratuito Google Maps, explican los científicos en un artículo aparecido en la revista PLoSOne.

Cómo funciona EpiCollect

Según ellos, ha sido la combinación de nuevos sistemas para los móviles con aplicaciones web lo que ha permitido que se produzca una comunicación de dos direcciones entre los investigadores de trabajo de campo, y las bases de datos de sus proyectos.

El nuevo software, bautizado como EpiCollect, funciona de la siguiente manera: por ejemplo, si un científico registra fotos o videos que documenten la presencia de un animal o de una especie de planta en un lugar determinado, puede enviar estos datos a su central de datos a través de su teléfono móvil.

Al mismo tiempo, la página web central del programa registra la localización exacta del investigador (mediante el sistema GPS de su móvil), y la agrega, junto con la información que acaba de recoger, a los datos anteriormente recopilados sobre ese mismo tema alrededor del mundo (usando Google Maps).

Los usuarios pueden, por último, usar el smartphone para buscar y ver todos los mapas y análisis disponibles relacionados con lo que están estudiando.

El software EpiCollect permite la investigación a través del móvil

Intercambio de información

Una de las ventajas de este sistema es que permite que grupos diversos de investigadores puedan crear y compartir rápida y fácilmente mapas de, por ejemplo, la distribución de una especie en peligro de extinción o de casos de enfermedades y sus patrones de extensión, si hubiera una epidemia.

El grupo de científicos del Imperial College trabaja actualmente con EpiCollect, utilizándolo en estudios de epidemiología de enfermedades bacterianas infecciosas.

David Aanensen, investigador del departamento de epidemiología de enfermedades infecciosas del Imperial College London, afirma que ésta es la primera vez que se ha conseguido vincular toda la operatividad de la tecnología smartphone con una base de datos basada en la web para uso científico.

Según Aanensen, EpiCollect resulta ideal para proyectos donde mucha gente recoge información de campo y la introduce en una página web central para cartografía y análisis.

Una ventaja clave es que los datos recopilados por los científicos pueden ser también solicitados a dicha página web, y desplegados y analizados directamente en el smartphone.

Todos investigan

Pero no sólo los científicos pueden hacer uso del sistema. Los investigadores señalan que el público general también podría implicarse en estudios científicos gracias a EpiCollect, y que incluso los colegios podrían usar el software, por ejemplo, en las clases de biología.

Aanensen explica que si un equipo de investigación o un grupo de escolares quiere ver la distribución de una especie particular en su localidad, o en el mundo, puede descargarse la aplicación gratis y comenzar a recopilar y cargar datos en la página web del proyecto.

Los científicos esperan así que EpiCollect pueda ser utilizado en proyectos comunitarios, por ejemplo, cuando se le pida a personas de a pie que registren avistamientos de aves en sus jardines o casos cercanos de afectados por una enfermedad infecciosa.

Esto sería mucho más rápido y sencillo de hacer a través del teléfono móvil que por Internet, por e-mail o por correo tradicional y ampliaría mucho el nivel de información obtenida.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente