Tendencias21
Crean un software que transforma películas en cómics automáticamente

Crean un software que transforma películas en cómics automáticamente

Investigadores de la Universidad de Tecnología de Hefei, en China, han diseñado un programa que permite convertir vídeos de películas en tiras cómicas, sin necesidad de intervención humana. El sistema detecta al personaje que habla mediante un algoritmo de identificación facial, genera automáticamente viñetas de diferentes tamaños; posiciona los bocadillos y transforma la escena en dibujos siguiendo la estética del cómic. Hasta el momento, el programa ha sido probado con fragmentos de tres largometrajes, «Titanic», «Sherlock Holmes» y «The Message». Por Patricia Pérez.

Crean un software que transforma películas en cómics automáticamente

El cine y los cómics tienen muchas cosas en común. Pueden compartir historias y personajes, ser adaptados de uno a otro medio e incluso servir como base, caso del story-board, que no es más que la planificación de las secuencias de una película de forma animada. Con la herramienta desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidad de Tecnología de Hefei, en China, cine y cómic estarán aún más cerca.

Movie2Comics, como ha sido bautizado el sistema, es un software que permite transformar escenas de películas en auténticas tiras cómicas sin mediación humana, automáticamente. Así presentan el proyecto sus desarrolladores, en un estudio publicado en una edición reciente de IEEE Transactions on Multimedia, del que se ha hecho eco la web PhysOrg.com.

Según uno de los autores, el profesor Meng Wang, el objetivo del programa es agilizar el proceso de creación de historietas. Y es que, aunque los dibujantes actuales tienen a su alcance una gran variedad de softwares y herramientas de asistencia, la tarea sigue implicando muchas horas de trabajo humano, sin contar con quienes aún dibujan a mano.

“Mientras los programas anteriores han sido desarrollados para asistir a los dibujantes en la conversión de películas a cómics, el nuevo método es el primero con un enfoque totalmente automatizado”, señala Wang, quien asegura además que Movie2Comics “tiene potencial para reducir considerablemente el tiempo y los gastos asociados a la creación de cómics, sin necesidad de ninguna intervención manual”.

Asimismo, sus creadores sostienen que el software puede ser útil tanto para profesionales como aficionados. “Los profesionales pueden utilizarlo directamente para generar cómics (o introducir su trabajo para obtener resultados impresionantes), mientras a los aficionados les puede interesar ver lo que se genera a partir de diferentes clips de películas”, matiza Wang.

Proceso de transformación

El proyecto de los investigadores chinos se sustenta en dos principios: optimizar la conservación de la película y generar producciones de acuerdo con las normas y estilos propios del cómic. Para llevarlo a cabo, el proceso implica varios pasos. El primero de ellos es un algoritmo de identificación facial automática, capaz de realizar seguimientos de caras y técnicas de reconocimiento con el fin de asociar los rostros de los personajes con sus diálogos. El algoritmo permite incluso detectar a la persona que habla en escenas con varios personajes.

El siguiente paso es la extracción de imágenes descriptivas, que se lleva a cabo tras analizar de forma exhaustiva el clip de película. El resultado es una secuencia de fotogramas que el programa entiende como claves para presentar una historia coherente. Por último se efectúa la conversión en sí de la escena a dibujos, con la generación automática de viñetas de diferentes tamaños, el posicionamiento de los globos de texto o bocadillos, y el diseño de una composición propia del cómic.

Para poner a prueba el software, los investigadores eligieron 15 fragmentos de dos a siete minutos de tres películas diferentes, dos de difusión mundial como Titanic y Sherlock Holmes, y uno de una producción china, The Message. Aunque los resultados demostraron la utilidad y eficacia del sistema en la mayoría de los casos, uno de los errores más repetido fue la colocación de los bocadillos junto a caras de personajes incorrectos. Según los investigadores, el algoritmo de identificación facial tiene una precisión del 85%, algo que esperan mejorar.

Tras la transformación de los vídeos con Movie2Comics, se realizó una evaluación de usuario para ver cómo habían entendido y disfrutado del resultado. Los creadores detectaron que los usuarios alcanzaban un nivel de comprensión del contenido ligeramente más bajo, en comparación con los clips de la película original. Según Wang, “aunque cierta pérdida de comprensión es inevitable al convertir a un formato diferente, los errores de identificación facial también influyeron”. En cuanto al disfrute, las evaluaciones de los usuarios mostraron que aumentó cuando los cómics incluían bocadillos y una composición y estilización efectiva, propia de este tipo de animaciones.

Crean un software que transforma películas en cómics automáticamente

Mejoras

Aunque la herramienta está preparada para realizar todos los pasos automáticamente, los investigadores repararon en que un poco de esfuerzo humano podría conducir a resultados aún mejores. En tal escenario, el software proporcionaría recomendaciones para cada paso del proceso de transformación, de forma que los usuarios podrían ajustar los resultados mucho más rápido y eficientemente que con métodos puramente manuales.

Con todo, el equipo de Wang espera mejorar la exactitud del método automatizado. “Tenemos dos planes para el futuro», aseveró el profesor. “El primero, mejorar el rendimiento de cada componente, como la identificación facial, y espero que podamos generar clips perfectos sin interacción del usuario. El segundo, integrar la tecnología de reconocimiento de voz para generalizar el software, de manera que podamos crear cómics sin guiones”, detalló.

Actualmente el sistema necesita del guión del clip de película para asociar los diálogos con los personajes, por lo que mediante el reconocimiento de voz pretenden transformar automáticamente las conversaciones en textos encerrados en bocadillos.

El resultado de la aplicación de esta herramienta será la aparición de nuevos personajes capaces de competir con los míticos Betty Boop, Mickey Mouse o Fu-Manchú, que dieron el salto del cine al papel, aunque mucho más fieles a su original en la pantalla grande y, con una reducción del tiempo y el gasto asociado al proceso de creación considerable.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21