Tendencias21

Crean un videojuego para menores que previene el abuso de sustancias y la violencia

Modificar conductas nocivas como el abuso de sustancias o la violencia. Ese es el objetivo del juego C&C, desarrollado por investigadores estadounidenses para niños de entre 11 y 14 años. En un artículo reciente, sus autores explican cómo lo crearon para ayudar a otros que tengan un objetivo similar. Es una muestra más del papel que la gamificación puede jugar en la sociedad actual.

Crean un videojuego para menores que previene el abuso de sustancias y la violencia

¿Preocupada por la afición excesiva de sus hijos a los videojuegos? Quizá ahora se pueda sacar partido a esta invasiva costumbre de los menores, gracias a la gamificación, que es el uso de juegos de este tipo para enseñar lecciones y motivar.

Dado que vivimos en un mundo en el que muchos niños pasan muchas horas al día jugando con los ordenadores, las consolas o las tabletas, los especialistas comienzan a sacarle partido a la situación.

En un artículo publicado por el Journal of Technology in Human Services se explica como la gamificación puede aprovecharse, en concreto, para modificar comportamientos nocivos en adolescentes.

El artículo ilustra cómo se aplicaron los conceptos y principios de la gamificación para el desarrollo de un juego de prevención de la violencia y del abuso de sustancias entre los jóvenes.

Los autores hablan en él, además, de los problemas que encontraron durante el desarrollo de dicho juego. La finalidad de la publicación es proporcionar una guía para otros investigadores y profesionales que quieran aprovechar estos juegos para modificar comportamientos perjudiciales en menores.

Elecciones y consecuencias

El juego creado por investigadores de la Universidad de Texas en Arlington (EEUU) ha sido bautizado como Choices & Consequences (C&C), en español Elecciones y Consecuencias. Está dirigido a niños de entre 11 y 14 años.

El artículo repasa el proceso de elaboración y ejecución del juego, en una escuela secundaria; así como la creación de equipos y el uso de incentivos -en forma de premios- que conlleva.

No ha sido una tarea sencilla. Sus creadores explican en un comunicado de Alphagalileo que el proceso de creación de un juego de prevención de algunas conductas "puede ser un verdadero desafío en términos de diseño y contenido".

Esto sucede porque estos juegos deben ser divertidos, al mismo tiempo que ser educativos y contener estrategias, basadas en investigaciones, que propicien un cambio de comportamiento.

Esto implica que, en el contexto de este tipo de juegos, los participantes deben estar autorizados a correr riesgos y cometer errores, al enfrentarse al abuso de sustancias y a los los desafíos vinculados con la violencia; al tiempo que deben recibir recompensas por sus buenas acciones.

Sin embargo, determinar qué acciones son "buenas" no resulta siempre evidente, en las complejas vidas de los adolescentes. Por eso, para tratar de determinar la mejor estructura lúdica, los investigadores no solo se devanieron los sesos ellos solos, sino que además buscaron la opinión de adolescentes vinculados al proyecto. Estos resultaron "esenciales para la composición de escenarios realistas y relevantes de la vida de los niños", explican los desarrolladores de C&C.

Algunas claves

El artículo del Journal of Technology in Human Services detalla en este sentido los desafíos, opciones y consecuencias a los que se enfrentaron los investigadores, a medida que creaban el juego de prevención de conductas.

También hablan de las claves a tener en cuenta. Explican, por ejemplo, que el encanto de estos juegos, sobre todo para los jóvenes, radica en la autoeficacia.

Así, La posibilidad de ganar "dinero" o puntos a través del juego es lo que les proporciona un sentido de logro, una satisfacción. También hay que tener en cuenta las plataformas que más usan los niños para jugar, aquellas con las que están más cómodos y les resultan más atractivas.

A pesar de todas las dificultades, las pruebas realizadas con el juego demostraron finalmente que este fomentaba el compromiso, la motivación y el aprendizaje, afirman los investigadores.

Fomentar la paz en el patio

Recientemente, en otro proyecto desarrollado en Europa se han creado videojuegos que estimulan la negociación y la resolución de conflictos.

Estos están destinados a escolares, y tratan de simular los problemas que se producen en los patios, como por ejemplo, riñas entre amigos, diferencias de opiniones o disputas sobre posesiones. Village Voices, el más exitoso de todos ellos, está ambientado en una ciudad medieval. Fue votado como el mejor juego educativo europeo en la edición de 2013 de los Serious Games Awards.

Los videojuegos también se han aplicado para mejorar el aprendizaje de personas con dislexia, para mejorar el aprendizaje de alumnos con necesidades especiales, e incluso para fomentar el espíritu emprendedor entre los estudiantes. No hay que tenerles miedo. Hay que usarlos con inteligencia.

Referencia bibliográfica:

Dick Schoech, Javier F. Boyas, Beverly M. Black y Nada Elias-Lambert. Gamification for Behavior Change: Lessons from Developing a Social, Multiuser, Web-Tablet Based Prevention Game for Youths. Journal of Technology in Human Services (2014). DOI: 10.1080/15228835.2013.812512.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente