Tendencias21

Crean un videojuego para menores que previene el abuso de sustancias y la violencia

Modificar conductas nocivas como el abuso de sustancias o la violencia. Ese es el objetivo del juego C&C, desarrollado por investigadores estadounidenses para niños de entre 11 y 14 años. En un artículo reciente, sus autores explican cómo lo crearon para ayudar a otros que tengan un objetivo similar. Es una muestra más del papel que la gamificación puede jugar en la sociedad actual.

Crean un videojuego para menores que previene el abuso de sustancias y la violencia

¿Preocupada por la afición excesiva de sus hijos a los videojuegos? Quizá ahora se pueda sacar partido a esta invasiva costumbre de los menores, gracias a la gamificación, que es el uso de juegos de este tipo para enseñar lecciones y motivar.

Dado que vivimos en un mundo en el que muchos niños pasan muchas horas al día jugando con los ordenadores, las consolas o las tabletas, los especialistas comienzan a sacarle partido a la situación.

En un artículo publicado por el Journal of Technology in Human Services se explica como la gamificación puede aprovecharse, en concreto, para modificar comportamientos nocivos en adolescentes.

El artículo ilustra cómo se aplicaron los conceptos y principios de la gamificación para el desarrollo de un juego de prevención de la violencia y del abuso de sustancias entre los jóvenes.

Los autores hablan en él, además, de los problemas que encontraron durante el desarrollo de dicho juego. La finalidad de la publicación es proporcionar una guía para otros investigadores y profesionales que quieran aprovechar estos juegos para modificar comportamientos perjudiciales en menores.

Elecciones y consecuencias

El juego creado por investigadores de la Universidad de Texas en Arlington (EEUU) ha sido bautizado como Choices & Consequences (C&C), en español Elecciones y Consecuencias. Está dirigido a niños de entre 11 y 14 años.

El artículo repasa el proceso de elaboración y ejecución del juego, en una escuela secundaria; así como la creación de equipos y el uso de incentivos -en forma de premios- que conlleva.

No ha sido una tarea sencilla. Sus creadores explican en un comunicado de Alphagalileo que el proceso de creación de un juego de prevención de algunas conductas "puede ser un verdadero desafío en términos de diseño y contenido".

Esto sucede porque estos juegos deben ser divertidos, al mismo tiempo que ser educativos y contener estrategias, basadas en investigaciones, que propicien un cambio de comportamiento.

Esto implica que, en el contexto de este tipo de juegos, los participantes deben estar autorizados a correr riesgos y cometer errores, al enfrentarse al abuso de sustancias y a los los desafíos vinculados con la violencia; al tiempo que deben recibir recompensas por sus buenas acciones.

Sin embargo, determinar qué acciones son "buenas" no resulta siempre evidente, en las complejas vidas de los adolescentes. Por eso, para tratar de determinar la mejor estructura lúdica, los investigadores no solo se devanieron los sesos ellos solos, sino que además buscaron la opinión de adolescentes vinculados al proyecto. Estos resultaron "esenciales para la composición de escenarios realistas y relevantes de la vida de los niños", explican los desarrolladores de C&C.

Algunas claves

El artículo del Journal of Technology in Human Services detalla en este sentido los desafíos, opciones y consecuencias a los que se enfrentaron los investigadores, a medida que creaban el juego de prevención de conductas.

También hablan de las claves a tener en cuenta. Explican, por ejemplo, que el encanto de estos juegos, sobre todo para los jóvenes, radica en la autoeficacia.

Así, La posibilidad de ganar "dinero" o puntos a través del juego es lo que les proporciona un sentido de logro, una satisfacción. También hay que tener en cuenta las plataformas que más usan los niños para jugar, aquellas con las que están más cómodos y les resultan más atractivas.

A pesar de todas las dificultades, las pruebas realizadas con el juego demostraron finalmente que este fomentaba el compromiso, la motivación y el aprendizaje, afirman los investigadores.

Fomentar la paz en el patio

Recientemente, en otro proyecto desarrollado en Europa se han creado videojuegos que estimulan la negociación y la resolución de conflictos.

Estos están destinados a escolares, y tratan de simular los problemas que se producen en los patios, como por ejemplo, riñas entre amigos, diferencias de opiniones o disputas sobre posesiones. Village Voices, el más exitoso de todos ellos, está ambientado en una ciudad medieval. Fue votado como el mejor juego educativo europeo en la edición de 2013 de los Serious Games Awards.

Los videojuegos también se han aplicado para mejorar el aprendizaje de personas con dislexia, para mejorar el aprendizaje de alumnos con necesidades especiales, e incluso para fomentar el espíritu emprendedor entre los estudiantes. No hay que tenerles miedo. Hay que usarlos con inteligencia.

Referencia bibliográfica:

Dick Schoech, Javier F. Boyas, Beverly M. Black y Nada Elias-Lambert. Gamification for Behavior Change: Lessons from Developing a Social, Multiuser, Web-Tablet Based Prevention Game for Youths. Journal of Technology in Human Services (2014). DOI: 10.1080/15228835.2013.812512.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21