Tendencias21

Un antimicrobiano común en jabones aumenta en ratones el riesgo de cáncer

Investigadores de la Universidad de California han descubierto otro efecto negativo más del triclosán, un antimicrobiano presente en muchos jabones, champús y pastas de dientes. Ratones expuestos durante mucho tiempo a esta sustancia sufren fibrosis hepática y mayor tendencia a sufrir cáncer. Otros estudios habían señalado ya efectos negativos del triclosán, a nivel hormonal y de contracción muscular.

Un antimicrobiano común en jabones aumenta en ratones el riesgo de cáncer

El triclosán es un agente antimicrobiano que se encuentra comúnmente en jabones, champús, pastas de dientes y muchos otros artículos para el hogar. A pesar de su uso generalizado, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) informan de consecuencias potencialmente graves de la exposición a largo plazo a esta sustancia química.

El estudio, publicado ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra que el triclosán causa fibrosis hepática y cáncer en ratones de laboratorio a través de mecanismos moleculares que también tienen lugar en los seres humanos.

"El aumento de la detección de triclosán en muestras ambientales y su uso cada vez más generalizado en productos de consumo pueden superar su moderado beneficio y presentar un riesgo muy real de toxicidad en el hígado en las personas, como hace en los ratones, especialmente cuando se combina con otros compuestos con acción similar", explica Robert H. Tukey, profesor en los departamentos de Química y Bioquímica y Farmacología, en la nota de prensa de la universidad.

Tukey dirigió el estudio, junto con Bruce D. Hammock, profesor de la Universidad de California en Davis. Sus equipos descubrieron que el triclosán altera la integridad del hígado y afecta a la función hepática en modelos de ratón. Los expuestos a triclosán durante seis meses (más o menos equivalentes a 18 años humanos) eran más susceptibles a los tumores del hígado inducidos por productos químicos. Sus tumores también eran más grandes y más frecuentes que en los ratones no expuestos al triclosán.

Mecanismo

El estudio sugiere que el triclosán puede provocar estos daños al interferir con el receptor constitutivo de androstano%C3%ADna), una proteína responsable de la desintoxicación (limpieza) de sustancias químicas extrañas en el cuerpo. Para compensar esta alteración, las células del hígado proliferan y presentan fibrosis con el tiempo. La exposición repetida al triclosán y la fibrosis hepática continuada acaban provocando la formación de un tumor.

El triclosán es quizás el antibacteriano de consumo más ubicuo. Varios estudios han encontrado trazas en el 97 por ciento de las muestras de leche materna de mujeres en periodo de lactancia y en la orina de casi el 75 por ciento de las personas analizadas. También las embarazadas y los fetos están muy expuestos a la sustancia.

El triclosán abunda también en el medio ambiente: Es uno de los siete compuestos detectados con mayor frecuencia en ríos de Estados Unidos.

"Podríamos reducir la mayor parte de la exposición humana y del medio ambiente mediante la eliminación de los usos de triclosán que son de gran volumen, pero de bajo beneficio, tales como la inclusión en los jabones líquidos de manos", explica Hamaca. "Sin embargo, podríamos mantener otros usos más valiosos, como el de la pasta de dientes, donde la cantidad utilizada es pequeña."

Triclosán ya está bajo el escrutinio de la FDA (la Agencia del Medicamento y los Alimentos estadounidense), debido a su uso generalizado y a otros informes recientes sobre sus efectos negativos, como que puede alterar las hormonas, afectar a la contracción muscular, y provocar alergias.

Referencia bibliográfica:

Mei-Fei Yueh, Koji Taniguchi, Shujuan Chen, Ronald M. Evans, Bruce D. Hammock, Michael Karin, y Robert H. Tukey: The commonly used antimicrobial additive triclosan is a liver tumor promoter. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1419119111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21