Tendencias21
Crean una aplicación informática que imita a la memoria humana

Crean una aplicación informática que imita a la memoria humana

Recordar lo que se estaba viendo, oyendo o haciendo en el ordenador en un periodo de tiempo determinado, con el fin de ayudar a refrescar la memoria cuando no se encuentra la información deseada. Éste es el cometido de YouPivot, una aplicación desarrollada en la Universidad norteamericana de Illinois que reproduce el funcionamiento de nuestra mente. El software está ya disponible en versión alfa para Google Chrome, aunque la extensión completa no estará operativa hasta la primavera de 2012. Por Patricia Pérez.

Crean una aplicación informática que imita a la memoria humana

Investigadores de la Universidad de Illinois, en Urbana Champaign (Estados Unidos), están desarrollando una novedosa herramienta que ayudará a reconstruir escenas del pasado en busca de datos perdidos. Bautizada como YouPivot, el objetivo de dicha herramienta es encontrar información digital en un ordenador, de la misma forma que lo hace el cerebro humano.

En un artículo publicado en la revista IEEE Spectrum, el precursor de este software, Joshua Hailpern, compara su funcionamiento con una situación tan típica en la vida real como perder las llaves del coche. “Usted siempre trata de pensar en la última vez que las tenía. Cuando mentalmente retrocede en sus pasos, cae en la cuenta de que cuando estaba haciendo la lista de la compra dejó las llaves en la nevera, junto a la leche”, explica el informático.

YouPivot trabaja de forma similar en la búsqueda de una actividad digital, pues realiza un seguimiento de todo lo que se estaba haciendo en el ordenador en un momento determinado, hasta dar con la pista clave. Por ejemplo, como cita Hailpern, se puede preguntar “¿cuál era ese sitio web o pdf que estaba viendo cuando AC/DC tocaba Hell’s Bells por última vez?”.

A diferencia de la búsqueda a través de viejos email o el historial de navegación, para lo que se requieren palabras clave o fechas determinadas, YouPivot permite abrir una ventana al pasado con sólo una débil idea de a lo que puede estar vinculado lo que se quiere encontrar; echar un vistazo para ver que estaba pasando y, con un poco de suerte, localizar lo perdido.

Aunque el cerebro humano es capaz de almacenar billones de datos, muchos más que un ordenador, es caprichoso al recordarlos, y a menudo pierde o confunde nombres, rostros, fechas y hechos. Es en este punto donde la máquina podrá superarlo mediante esta novedosa tecnología, vital en una sociedad como la actual, tan saturada de información.

En conjunción con TimeMarks

El resultado es aún más satisfactorio al sumar a YouPivot otro sistema desarrollado también por Hailpern y sus compañeros de la Universidad de Illinois. Se llama TimeMarks y permite a los usuarios marcar los puntos que consideren importantes en el tiempo. “Usted le dice al ordenador: este momento es importante”, explica Hailpern, y a partir de ahí podrá ver todos los sitios web, archivos y la actividad realizada en ese momento, e incluso la que le precede o sucede.

Crean una aplicación informática que imita a la memoria humana

Una de las ventajas de ambas aplicaciones es que usan sólo unos pocos kilobytes de los metadatos de cada archivo, por lo que apenas dejan rastro, y además permiten mantener la mayoría de la información en la nube, casi sin dejar huella en los dispositivos.

De esta forma, el usuario podrá además buscar su historial en cualquiera de sus ordenadores, independientemente de la ubicación.

YouPivot comenzó a desarrollarse en 2010 y hasta el momento sólo está disponible de forma gratuita para el navegador Google Chrome en versión alfa, al igual que TimeMarks. Los investigadores están trabajando en una versión completa que esperan estrenar para la primavera de 2012.

Lo ideal, según Hailpern, sería que ambas herramientas formaran parte de un sistema operativo como Apple OS X, Google Chrome o Windows, pues “una estrecha conexión les permitiría moverse rápido y recoger más datos”.

Antecedentes

Éste no es el primer intento de la informática en este campo. Un precursor revolucionario de YouPivot fue un proyecto de Microsoft Research denominado MyLifeBits, que comenzó allá por 2001. En aquel caso, los informáticos intentaron captar virtualmente cada instante de la vida de una persona, para obtener una especie de copia de seguridad del cerebro.

Su diseñador fue el pionero de la informática Gordon Bell, investigador principal de Microsoft Research y conejillo de indias del proyecto, para lo cual se instaló una cámara en miniatura en el cuello y una grabadora de audio en el brazo, con lo que registrar todo lo que ocurriese a su alrededor.

El creador de MyLifeBits, Jim Gemmell, escribió junto a Bell que “la información sobre su vida se vuelve mucho más útil cuando los datos se ven de una manera unificada, en lugar de estar separados en silos para el correo electrónico, imágenes y así sucesivamente”.

Sobre el novedoso proyecto de la Universidad de Illinois, para el que no trabaja, Gemmell predice que experimentará un enorme crecimiento en esta década. “Estamos muy contentos de ver que YouPivot se sustenta en unas ideas que anteriormente sólo se encontraban en demos de investigación de mercado”, añade.

El punto débil del sistema en el que los creadores deberán profundizar no es otro que la protección de la privacidad. “YouPivot en sí mismo no trata de determinar qué se está haciendo o seguir la actividad de nadie, pero los desafíos de la intimidad en un sistema basado en la web son una preocupación importante”, advierte Hailpern. Un escollo que tendrán que superar para que el programa suba de escalafón, aún conscientes de que se enfrentan al principal problema de la mayoría de productos y sitios web de la actualidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestro mundo emergería de universos cuánticos paralelos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio explica cómo la realidad cotidiana emerge del paralelo universo cuántico, formando un mundo estable y predecible que por su naturaleza es opuesto al impredecible y paradójico reino de las partículas subatómicas. Todo es cuestión de decoherencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente