Tendencias21
Crean una cámara holográfica que ve lo invisible

Crean una cámara holográfica que ve lo invisible

Una nueva cámara de alta resolución puede ver lo invisible: «extrae» la información lumínica de lo que pasa desapercibido para la visión humana y la vuelve visible gracias a la integración entre la tecnología holográfica y la Inteligencia Artificial.

Científicos y técnicos de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, han creado una cámara que es capaz de ver aquello que resulta invisible o pasa desapercibido para la visión humana. Puede atravesar la niebla, la piel y hasta partes del cuerpo humano, como el cráneo. Llamado holografía de longitud de onda sintética, el nuevo método funciona mediante la dispersión indirecta de luz sobre objetos ocultos, que luego se dispersa nuevamente y viaja de regreso a una cámara.

Posteriormente, entra en acción un algoritmo que está destinado a reconstruir las señales de luz dispersa, logrando de esta forma revelar los objetos que se encuentran ocultos. En otras palabras, el sistema puede «extraer» la información lumínica no visible en una primera instancia y volverla visible, gracias a la integración entre la tecnología holográfica y la Inteligencia Artificial.

La holografía o visión gráfica es básicamente una forma avanzada de fotografía, que busca crear imágenes tridimensionales a partir del empleo y utilización de la luz. Para poder obtener las imágenes se utiliza un rayo láser, destinado a registrar a un nivel microscópico una película fotosensible, o sea sensible a la luz.

Aplicaciones sin límites

Según una nota de prensa, las aplicaciones de la nueva técnica no tienen límites: al poseer una elevada resolución temporal, puede obtener imágenes de sucesos que acontecen a toda velocidad, prácticamente en tiempo real. Apreciar un corazón mientras late al atravesar el pecho de una persona, o poder ver cómo los vehículos se trasladan a máxima velocidad en la esquina de una calle son solo algunos ejemplos.

El nuevo estudio ha sido publicado recientemente la revista Nature Communications. La innovación se enmarca en un campo de investigación relativamente nuevo, que se centra en la identificación de imágenes ocultas detrás de oclusiones o medios de dispersión: el área de trabajo se denomina imágenes sin línea de visión (NLoS).

Sin embargo, el método creado por los investigadores estadounidenses puede capturar rápidamente imágenes de campo completo de grandes áreas, con una precisión submilimétrica. Otros enfoques relacionados con las tecnologías NLoS no han logrado alcanzar este tipo de funcionalidades.

Gracias a este nivel de resolución, la cámara incorporada a un equipamiento informático podría potencialmente obtener imágenes a través de la piel de una persona, logrando incluso ver los capilares más diminutos en funcionamiento. De esta manera, la nueva tecnología contaría con un interesante potencial de aplicación en el área médica y biológica.

Tema relacionado: Crean hologramas 3D que ven en la oscuridad.

Seguridad industria y hasta investigación espacial

Los creadores del sistema han resaltado que además posee todo lo necesario para incorporarse en mecanismos de navegación de alerta temprana para vehículos, como así también en tareas de seguridad industrial que se llevan a cabo en espacios reducidos y de difícil acceso.

Como el nuevo método es capaz de capturar todo el campo de luz de un objeto en un holograma, entonces puede reconstruir la forma tridimensional del mismo en su totalidad, sin que se interpongan los efectos de dispersión de la luz producidos en determinados contextos, como por ejemplo con la niebla. Otro detalle que mejora la funcionalidad es que la imagen holográfica se obtiene mediante ondas sintéticas, en lugar de ondas de luz normales

Pero los investigadores van un paso más allá: sostienen que la tecnología marcará el comienzo de una nueva era en este campo, ampliando considerablemente las capacidades de los instrumentos y de las imágenes obtenidas. Mientras los prototipos desarrollados utilizan luz visible o infrarroja, en el futuro podrían ampliarse a otras longitudes de onda.

Como el principio sobre el cual trabaja el sistema es universal, podría adaptarse por ejemplo a las ondas de radio, utilizándose en la exploración e investigación espacial. Además, la obtención de imágenes acústicas bajo el agua sería otra posible aplicación. En definitiva, los especialistas creen que solamente han descubierto la punta del iceberg, y que la nueva tecnología podrá aportar mucho más en los próximos años.

Referencia

Fast non-line-of-sight imaging with high-resolution and wide field of view using synthetic wavelength holography. Willomitzer, F., Rangarajan, P.V., Li, F. et al. Nature Communications (2021). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-021-26776-w

Foto: configuración de uno de los prototipos de cámara en el laboratorio. Crédito: Florian Willomitzer/Northwestern University.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21